Contactar

 

Julio César. Festival de Mérida. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Jueves, 30 de Enero de 2014 16:00

JULIO CÉSAR
LA PALABRA DESNUDA

 julio cesar collage b
 FOTO: www.madridteatro.net

En el Festival de Clásico de Mérida se estrenó Julio César de William Shakesepare. Se trata de una coproducción del mencionado Festival, el Teatro Circo de Murcia y Metaproducciones. La característica de esta producción es el minimalismo en escenografía y personajes. El reparto se ha reducido a los personajes masculinos, urdidores de la matanza de Shakespeare, aunque la primera intención era mantener lo personajes femeninos.

  • la primea vez que le di a leer el personaje de Porcia, la esposa de Bruto,  y el personaje de Calpurnia, la esposa de César, a un par de actrices me dijeron: "¡Qué personaje más poca cosa! Tiene una escenita. Es cierto cuando Shakespeare quiere escribir un personaje femenino hace Lady Macbeth u Ofelia, pero en esta obra los personajes femeninos tienen un papel muy subsidiario. Después de ver la película de los hermanos Taviani, en la que representan Julio César en una cárcel de hombres, donde no hay mujeres, eso me dio pie a pensar que son subsidiarios y sólo tienen sentido apoyando a los hombres, máxime cuando yo quería criticar a los hombres, en la manera en que los hombres han gestionado lo público. Los suprimimos para poner en el centro de la diana a ellos, por un lado para defenderlos, pues yo como director no he elegido si es un tiranicidio o un magnicidio. Defiendo tanto a Bruto, como a Marco Antonio y César.  Es imposible que, como director de escena, no los defienda. Pero también están ahí para dispararles, pues no se puede gestionar peor lo que es de todos. Si en los últimos 20 siglos hubiésemos dejado a la mujer en ambientes de decisión mayor, estaríamos en un sitio más interesante.             
video 12 b
MARIO GAS
FOTO: www.madridteatro.net

PACO AZORÍN
¿INTRUSO EN EL TEATRO?

Paco Azorín con más abundancia de trabajos en escenografía que en la dirección - 150 escenografías y 10 direcciones de escena - se califica de intruso en la dirección y define esta versión como

  • un montaje de cámara, despojado de elementos superfluos, en el que el texto y los actores están puestos en primer término para explicar una historia que lleva escrita 400 años, y que habla de un suceso de los más controvertidos de la historia, que hace ahora 20 siglos. Es curioso que en el 2014 estemos hablando de estos temas, y que tenga esta actualidad tan rabiosa.
video 4 b
JOSÉ LUIS ALCOBENDAS / TRISTÁN ULLOA
FOTO: www.madridteatro.net

El que se haya decidido aparcar, por el momento la escenografía, y embarcarse en la dirección con este título, confiesa que

  • Hace diez años inventé el Festival de Shakespeare. Durante muchos años estuve empapado de Shakespeare y son un fanático y enamorado de él. Siempre me gustó mucho esta obra por el conflicto de ideas. Plantea un problema y exige un posicionamiento por parte del público.   Por otro lado, es una obra relativamente sencilla. Así como no me siento capacitado para dirigir Hamlet y El Rey Lear  o La Tempestad que tienen una significación tan oscura. Julio César es muy sencilla, tanto es así que en Estados Unidos los alumnos es lectura obligada en la Escuela Secundaria.  Esta obra si creo que la puedo explicar bien, y la quería montar desde hace 10 años. La propuso tanto a Mario como a Sergio (Peris-Mencheta), y ahora ha sido el momento, a finales de 2012 , de ponerlo en marcha.   

MUCHA GENTE DE PEQUEÑOS TEATROS,
SE SUBEN AL CARRO
PARA HACER UNA GRAN ESPECTÁCULO

Son ocho los actores: Mario Gas (Julio César), Sergio Peris-Mencheta (Marco Antonio), Tristán Ulloa (Bruto), José Luis ALcobendas (Casio), Agus Ruiz (Casca), Pau Cólera (Decio), Carlos Martos (Metelo), Pedro Chamizo (Octavio). Tanto actor con los tiempos de austeridad que corren no deja de ser una temeridad. Por eso Paco Azorín da las gracias

  • Esto supone que mucha gente de pequeños teatros se sube al carro par hacer un gran espectáculo. Es el caso del Festival de Mérida, pero lo hace por la invitación del Teatro Circo de Murcia y de su director César Oliva, que hace un par de años iniciaron este proyecto. Dieron el empujoncito que se necesita  para ponerlo en marcha. A partir de ahí se han subido al carro el Festival de Mérida, el Festival Shakespeare de Barcelona, nos han echado un cable el Teatro Español , el Centro Dramático Nacional , el soporte del INAEM, el Teatro Auditorio de San Cugat, la Compañía Barco Pirata  y mucha gente que ha hecho esto posible, a partir de pequeñas aportaciones.

EL 21 % DEL IVA, UNA BROMA MACABRA

video 22 b
SERGIO PÉREZ-MANCHETA
FOTO: www.madridteatro.net

De todos modos, embarcarse en una producción de tanto actor, Paco reconoce que ha sido

  • una temeridad. Además soy también productor. Levantar un montaje que mueve a ocho actores y cinco técnicos en estos momentos es un auténtica locura. Hemos tenido la suerte de que ha salido bien. llega a Madrid con más de 50 representaciones en España, y cuando salga de Madrid le esperan otras 50. Lo han visto 40.000 espectadores y, en ese sentido, ha salido bien. Ahora bien bromas macabras como la del IVA al 21% esto, señores no se hace. Hemos ido a trato lleno, perdiendo dinero. Si el 21% fuera el 10% hubiéramos cubierto gastos. Con esto, queda todo dicho.

LA MARAVILLOS TRADUCCIÓN
DE ÁNGEL LUIS PUJANTE
FCILITA LA PUESTA EN ESCENA

Uno de los problemas que plantea un clásico extranjero y más Shakespeare con su verso es la traducción. De ella depende buena parte de que la obra llegue con credibilidad o no a actores y espectadores. En esta versión es responsabilidad de Ángel Luis Pujante.

  • Elegir la traducción me resultó muy sencillo. Conozco bien las traducciones de Shakespeare, porque es un autor que me fascina. Fundé un Festival Shakespeare. Tengo que decir que, hoy por hoy, las traducciones de Ángel Luis Pujante son las mejores. Cuando un director en 2013 tiene que hacer un Shakespeare, no se plantea otro traductor que Ángel Luis Pujante. Ha hecho un trabajo maravilloso. Ha traducido cada una de las palabras. Cada una de las frases. Cada una de las unidades de pensamiento que hay en Shakespeare, de una manera tan natural, que parece que Shakespeare haya escrito este Julio César en la lengua de Cervantes. Esto significa saltar un obstáculo y, en segundo lugar, el lenguaje que ha elegido sea un motor que me ha ayudado tremendamente, y, sobre todo, a los actores.

La traducción consigue, según Paco Azorín, que el lenguaje llegue con facilidad sin que caiga en lo callejero o coloquial. 

  • Hace que las palabras y el lenguaje altisonante de Shakespeare, suene en un castellano perfectamente reconocible y asequible. Esto ha sido de gran ayuda para todos.

8 ACTORES DE DIVERSAS EDADES Y
TRAYECTORIAS TEATRALES
CONSIGUEN UN DENOMINADOR COMÚN

Con respecto al reparto se trata de ocho actores de personalidades muy diversas en lo que respecta a su trayectoria teatral. 

  • Van desde Mario Gas, con varias décadas obre el escenario, hasta Pedro Chamizo que es un jovencísimo actor.  Por medio cada actor que proviene de una escuela de teatro distinta, y de una manera distinta de entender el teatro, pero que aquí hemos conseguido darles un denominador común: poner todo eso al servicio de explicar Julio César con el mínimo de elementos y dando el máximo de importancia a la palabra. Yo soy un intruso, pero tenía claro que al tener este reparto y a Mario Gas como Julio César, un actor que es el mejor que, en este país, pueda encarnar a Julio César, por carácter y personalidad. En el fondo Mario Gas es un pequeño Julio César en sí mismo. De hecho el proyecto ha esperado unos años, hasta que Mario ha podido encuadrarlo en su agenda.
P1290797 B
FOTO: www.madridteatro.net

La distribución de los actores para los personajes es responsabilidad  total del propio Paco Azorín.

  • Yo he hecho la elección del texto. Mario Gas estaba claro

  • El papel de Calpurnia me parecía muy corto para mí - bromea Mario Gas

  • Necesitaba un Marco Antonio tan distinto a lo que el público tiene en la cabeza por la cabeza, como es Marlon Brando  Julio César de Joseph L. Mankiewicz - , y aparece un actor de raza como es Sergio Pérez-Mencheta, que hace una creación de Marco Antonio, que no es que haga olvidar a Marlon Brando, sería una empresa harto difícil, pero sí hace algo completamente distinto y personal. Un personaje que sale a escena con todo perdido y todo por ganar, y sabe meterse al público en el bolsillo. Hay actores de naturaleza muy distinta como lo son Serio Pérez-Mencheta y Tristán Ulloa. Son la cara y la cruz del trabajo del actor. Para Bruto necesitaba un personaje más mental, más racional. Una persona que pondera si hay que matara a César o no. Shakespeare en Bruto, hace una prueba de Hamlet, quien años más tarde diría: "¿Ser o no ser?" Este pre-Hamlet, que es Bruto, lo que dice, en el fondo, es "¿matar o no matar a César?"  Ese tono ponderativo es algo que siempre me ha gustado en Ulloa y lo borda. En este sentido el reparto estaba elegido.   

En el caso de Casio, Paco, buscaba lo que llama un "inductor"

  • No conocía personalmente a José Luis Alcobendas, pero siempre que lo veía sobre el escenario, me parecía uno de los más estupendos actores de la escena española. Le llamé, nos vimos, supongo que nos sedujimos mutuamente y, ahí está haciendo un Casio que, por otra parte, es el motor de la obra. El personaje que empieza explicando la necesidad que hay de asesinar a una persona que se está endiosando.  Argumenta sus razones, y teje una conspiración por debajo. Hace un Casio maravilloso   

UNA PALETA DE
COLORES INTERPRETATIVOS DISTINTOS

 P1290772 b
MARIO GAS
FOTO: www.madridteatro.net 

El resto de los actores eran desconocidos para  Paco Azorín y recurrió a audiciones.

  • Quería actores de un cierto tipo y cierta edad y me quedé con todos ellos. Al final estoy muy contento, porque vienen de escuelas de formación  y de personalidad muy distintas. Eso, en el escenario, cuando sólo tienes 8 actores, es importantísimo. Aportan un color distinto a la paleta: de voz, manera de moverse, edad, físico, una presencia distinta. Todos conforman una masculinidad muy distinta y muy representativa, y, por lo tanto, muy criticable.  

ME HACÍA FALTA
SUBIRME A UN ESCENARIO
EN MARCO ANTONIO

INTENTO BORRAR LA CARA DE BRANDO

Aunque Marco Antonio es un personaje apetitoso para cualquier actor, en el caso de Sergio Pérez-Mancheta hay otra motivación:

  • Subirme a un escenario  después de tantos años. Algo que lo tenía metido en un cajón, por las malas experiencias que había tenido en teatro. He coincidido en proyectos, en los que los directores tenían ya el cuadro pintado, y no pintábamos nada los elegidos en el elenco. Creo que fue una de las razones por las que me puse a dirigir. Paco me habla de este proyecto Hace 8 años en unas Comedias Bárbaras de Bigas Luna que hicimos en las Naves de Sagunto.  En aquel momento Julio César, en que sí hacía teatro y había proyectos que me interesaban y me sentía dentro del proceso creativo le dije:"Sí, encantado". Años después coincidimos en el Festival de Santa Susana, y volvió a decir: ¿Te acuerdas  de aquel Julio César? Pues vamos a hacerlo".  Era una época en que ya no quería subirme a un escenario, pues estaba con la Tele, el cine...

Llegó el momento en que Mario Gas estaba disponible y viene la propuesta de César Oliva, Paco Azorín vuele a hacerle propuesta a Sergio.

  • a mí me estaba haciendo falta subirme otra vez. Por eso este Julio Cesar significa reencontrame con el actor. Volver a entender lo que le pasa aquí arriba, y vivir el encuentro con el público. Después el estar a la altura de Marlon Brando y que el público pudiera decir. "¡Ea!, vamos a ver, después de estar en Al salir de Clase..., pues agaché la cabeza. Por pura casualidad, en casa, tengo, de toda la vida, una fotito pequeña de Brando haciendo de Marco Antonio, y es porque mi padre, que no es actor, me ponía el video de pequeño, para explicarme "cómo habla éste, y cómo habla este otro". Entonces lo tengo metido dentro, y cuando me lo plantea  Paco, me saco a Brando de la cabeza, y no vuelvo a ver el Video de Mankiewivz. Me metí en el Marco Antonio de la versión  de Pujante y la dirección de Paco, intentando borrar la cara de Brando. El trabajo ha sido el de día, en el que me he sentido parte del proceso creativo.  Me he sentido muy en equipo. He sentido que hay una "troupe". A pesar de que soy una persona de poco equipo: o mando o nada. Pero he sentido mucho amor y respeto mutuo, a pesar de las diferentes escuelas. Ha sido un trabajo muy intenso y tengo agradecer a Paco que me haya reconciliado con mi faceta de actor. 
video 1 b
FOTO: www.madridteatro.net

AQUELLO PINTABA MUY BIEN.
BRUTO ERA UN PERSONAJE MUY APETITOSO

En esto de subirse al escenario Tristán Ulloa, también tiene sus reticencias.

  • Subirme a un escenario cada vez me da más pereza. Cuando me lo propusieron dudé, pues no sabía de qué se trataba. Hay que estar muy seguro cuando te embarcas durante un año y medio y con un equipo. Después de la explicación de Paco, aquello pintaba muy bien, y era un personaje que me apetecía mucho. Era el más apetecible, para mí. Hubiese hecho cualquier otro, por supuesto. En esta Compañía hemos demostrado que podemos rotar, pues ha habido momentos en que hemos tenido que tener sustituciones entre nosotros. Esto ha hecho aumentar mi admiración mayor por los componentes de este grupo, pues más que Compañía es un grupo que sacamos esto adelante. Estamos muy contentos de hacerlo, sobre todo con lo que está cayendo. Arremangarse y ponerse en las tablas con ese 21%,  dejándonos poco oxígeno para respirar, levantando esos muros tan infranqueables con el público, pero nos arremangamos y saltamos ese muro para llegar a ese patio de butacas. Que la gente se embarque y constate que ver teatro no es un lujo. Para mí, eso del teatro, que es nuestra vocación,  se convierte en una trinchera, y aquí nos toca batallar para que la gente que se sienta ahí vibre a través de lo que le decimos con las palabras, en este caso con Shakespeare. Palabras que podrían haberse escrito hace un par de semanas. ¡Qué función más apropiada para estos tiempos que un Shakespeare    

ME GUSTA ACTUAR.
ME APATECÍA UN PERSONAJE COMO ÉSTE

P1290779 b
MARIO GAS
FOTO: www.madridteatro.net

 Mario Gas abunda en la problemática iniciada del teatro como convulsión social.

  • En una entrevista a Ángel García Valverde, hace muchos años en La Vanguardia, decía que para él el teatro era una manera de pasearse por la vida  y respirar. Es una frase que me parece muy afortunada para nosotros, porque nuestra manera de responder como ciudadanos y como personas, ante lo que nos rodea ser útiles y con lo que hemos escogido, el teatro, es nuestro aire y paseo vital.  En mi caso a veces estoy mucho más detrás de las tablas, y ahora me monto sobre ellas. A veces te encuentras con que piensas una cosa y te sale otra. Cuando llego la oferta concreta de Paco Azorín, pensé que me vendría muy bien un tiempo de hacer de este personaje: estupendo, paradigmático, complejo, que, en pocas escenas, da mucho. Cuando ése desaparece, los demás empiezan a batir el cobre. 

En lo que respecta al trabajo. Mario lo describe como "fácil y sencillo".

  • A veces se nos llena la boca con esto del teatro, queriendo estructurar, intelectualizar ... Luego el trabajo de los directores es más normal y con un vocabulario que facilite la comprensión para establecer un pacto y elaboremos personajes creíbles. Ha sido un trabajo muy bueno, porque Paco tiene ideas, las expone y como director maduro, a pesar de que dice ser un intruso, que lo es, deja que los actores propongan, fluyan y compongan el personaje final en un tejido de toma y daca entre actor y director.  Ni impone absolutamente el personaje, ni se pliega a los caprichos sin más. Luego hay una cosa muy buena en esta compañía. Entendemos de verdad, sin manierismo, que el teatro es un trabajo colectivo.  Por mucho que trabajes solo con un monólogo determinado, el teatro se hace con todos los que participan en esa especie de comunión laica. Todos tenemos muy claro que nos estamos pasando el testigo y que tejemos un tapiz, en el que todos estamos explicando lo mismo.  Esto que puede parecer normal, es muy difícil de encontrar. Es más valioso que el oro, o los diamantes tallados. Pese a la modernidad de nuestra escena, te encuentras con gente que solamente van a la suya, y que hablan de boquilla de la colectividad del teatro, pero lo que, en realidad, quieren  es estar por encima de los demás. Esto aquí es estupendo. Hay problemas y  dificultades como en todas partes, pero ha sido un trabajo lúcido y lúdico en el que me encuentro estupendamente bien. Me apetecía, después de años de trabajo muy intenso,  enfrentarme a textos como El Veneno del Teatro (CLIKEAR) con pocos actores Y con un personaje como éste. Como me gusta actuar, también, pues seguiré haciéndolo.

PARA UN ACTOR SHAKESPEARE ES UN RETO
ACEPTÉ ESTE CASIO DE MUY BUEN GRADO

P1290760 b
PAU CÓLERA / TRISTÁN ULLOA
FOTO: www.madridteatro.ne
t

José Luis Alcobendas es Casio que lo presenta humorísticamente, como el "malo" .

  • Hay cosas de los actores que no me gustan, pero admiro la ingenuidad y generosidad con las que nos entregamos a una tarea tan prescindible como es mostrar una obra sobre el escenario. Cuando me propuse Paco hacer esto, miras el calendario, valoras muchas cosas: cantidades, números, tiempos, espacios..pero, al final, lo que prevalece es la ilusión de dar vida a un personaje como Casio en un proyecto como Julio César que son palabras mayores. Al hablar de Shakespeare, para un actor es un reto. Acepté de muy buen grado. Leí su versión y descubrí que Casio es el catalizador, el que pone en marcha toda la maquinaria. Bruto tiene la dinamita preparada, pero hace falta una chispa. La habilidad y constancia de Casio par que el magnicidio se lleve a cabo es lo que más me atraía del personaje. En eso estoy. Defiendo a Casio, a pesar de todo lo negativo que tiene. Es mi deber como actor y me pongo al servicio del equipo. Como se ha dicho es un trabajo colectivo. Para mi sorpresa, al principio, trabajamos mucho loPAU CÓLERA / TRISTÁN ULLOA físico y el elenco, de manera que se convertía en un trabajo muy compacto. Eso favorece la puesta en escena y lo que ofrecemos al público cada vez que nos encontramos con él. Esperamos tenga muy buena acogida.

CASIO EN PRO DE LA AMBICIÓN,
UNA ESPECIE DE YAGO EN OTELO.
BRUTO EN PRO DEL BIEN PÚBLICO

En la obra la decisión de Casio y Bruto podría ser por ambición personal o por el bien común. 

  • Por el bien común actúa Bruto. Es un admirable político de vocación, una especie en vías de extinción , y por contra está Casio, que ve una oportunidad de medrar y llegar a algo. Ser un personaje de mayor entidad en la realidad política y social. Eso está claro  
         
  • Es la desesperación del olvido, de estar relegado. Es una especie de Yago - Otelo -, y aparentemente es un despechado, pero hay algo más detrás, que el público tiene que acabar de figurar. Hay una cosa muy buena en Shakespeare y es que , si en la acción denigra a algunos personajes, en la resolución final, que es la inmolación los reivindifica. Una de las escena más bellas de Shakespeare es la despedida entre Bruto y Casio.  Afrontan su desaparición, con dignidad, siendo conscientes de lo que han hecho. Después de haber visto un personaje malvado, instigador y que actúa desde la oscuridad, finalmente muere como un hombre. La gran virtud de Shakespeare es que construye personajes muy poliédricos.   
video 6 b
TRISTÁN ULLOA / JOSÉ LUIS ALCOBENDAS
FOTO: www.madridteatro.net

JOSE IGNACIO WERT
DE NUEVO EN EL CENTRO DEL HURACÁN

El estreno en el Festival de Mérida fue un tanto especial. De nuevo la piedra con la que se tropezó fue con el ministro José Ingancio Wert, Ministro de Educación, Cultura y Deporte. Se repitió el ambiente del Homenaje a Teresa Berganza en el Teatro Real de Madrid (CLIKEAR). El desplante aconteció "entre cajas". Tristán Ulloa, que encarna a Bruto relata la anécdota.

  • Fue especial, al menos para los que debutábamos por primera vez en Mérida. Sobre todo porque en la primera función estábamos con una adrenalina en el cuerpo. El señor Wert quiso acudir al camerino, y, por supuesto, no estábamos en disposición de recibirle para hacernos una foto con él, con la   que está cayendo. Después cuando volvió al patio de butacas hubo una pitada muy sonora, muy violenta. Nosotros, entre cajas, esperando que la gente se callase par salir. Eso nos puso las pilas, y nos dio que pensar sobre lo que estábamos haciendo. Hacíamos una obra muy vigente. Los parlamentos, tanto de Bruto como de Marco Antonio (Sergio Pérez-Mencheta), son  muy vehementes, y en esa noche lo fueron más todavía.  En un momento yo digo. "¿Quién hay aquí que no ame a su patria?" Tenía claro a quién le dirigía esa frase. Al margen de este acontecimiento anecdótico, que luego trajo cola, por supuesto, fue algo muy especial. Con nuestra actuación completamos la historia y el decorado.


 

 

José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Viernes, 20 de Junio de 2014 11:48
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium