Contactar

 

El triángulo azul. L. Ripoll y M. Lllorente PDF Imprimir E-mail
Escrito por www.madridteatro.net   
Martes, 29 de Abril de 2014 07:42


El-triangulo-azul-wpcf 216x308 2

EL TRIÁNGULO AZUL

de
LAILA RIPOLL
y
MARIANO LLORENTE

en el
TEATRO VALLE INCLÁN
(SALA FRANCISCO NIEVA)

de
MADRID

Del 25 de abril al 25 de mayo de 2014

ENCUENTRO CON EL PÚBLICO: 6 de mayo de 2013

*****

CILCO LOS LUNES CON VOZ
EL HORROR DE LOS CAMPOS DE EXTERMINIO
Y EL TEATRO COMO ARMA DE LIBERACIÓN

INTERVIENEN: 

ROSA TORÁN (expresidenta de A,ocal Mauthausen
MARINAO LLORENTE (sramaturgo)
LAILARIPOLL (dramaturga) 

28 de abril de 2014: 20:00h.
SALA FRANCISCO NIUEVA
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETARA AFORO

 

Un tema desconocido para la mayoría de los españoles es el relacionado con "el triángulo azul". Laila Ripoll y Mariano LLorente han titulado su obra El triángulo azul, que se estrena en el Teatro Valle Inclán (Centro Dramático Nacional). Se trata de un desgraciado distintivo: el que tenían que "ostentar" los españoles confinados  en el campo de Mauthausen, durante la Segunda Guerra Mundial, por ser apátridas Se rata de los 7.000 españoles que sufrieron en los campos de concentración, que ni siquiera se les estirpó su propia condición de ciudadanos españoles y a los que se les consignó este triángulo azul  en los campos, que significaba la condición de apátridas.

Sobre esta temática Laila Ripoll y Mariano Llorente han  construido un espectáculo que Ernesto Caballero califica de

  • hermosísimo. Una obra sobrecogedora, hermosa por lo que cuenta, dura, pero, al mismo tiempo, cargada de lirismo y teatralidad. Es una gran satisfacción tener a estos grandes creadores en el centro.     
EL TRIµNGULO AZUL Foto marcoGpunto 8 b
FOTO: marcosGpunto

EL TRIÁNGULO AZUL,
MEMORIA SOBRE LOS
DEPORTADOS ESPAÑOLES
EN MATHAUSEN

Laila Rioll acaba de versionar la obra de Lope de Vega, La cortesía de España. (CLIKEAR), y hace unos años estrenó Los niños perdidos (CLIKEAR), otro de los temas candentes durante el franquismo, y dado de lado.

   EL TRIµNGULO AZUL Foto marcoGpunto 10 c
   JOSÉ LUIS PATIÑO ( MARCOS LEÓN / PACO OBREGÓN
FOTO: marcosGpunto

El equipo base formado por LailaMariano LLorente, el escenógrafo Arturo Martín, José Luis Patiño y Manuel Agredano (actores) llevan haciendo un tipo de teatro que tiene que ver mucho con la Memoria Histórica.

  • El tema de los republicanos en Mauthausen era una asignatura pendiente que teníamos desde hace casi 10 años. Empezamos a interesarnos por el tema y creo que lo primero fue el libro de Bermejo sobre Francisco Boix. Cuenta lo que nosotros hemos llamado la peripecia de las fotos. Esas fotografías que los españoles sacaron del campo sirvieron para demostrar la culpabilidad de una serie  de personas en los juicios de Núremberg. Luego, al ir descubriendo la solidaridad que tenía esta gente; la organización, cómo fue un colectivo nacional  que todos los demás admiraban, y cómo todo el mundo hablaba del colectivo español. Entonces nos entró una cosa como el "orgullo de ser  español". Por otro lado, una rabia enorme de que esto no se conozca, no se estudie en los institutos, que en España no haya ningún museo de la Deportación; de que parezca que es un tema que no nos afecta. Hace poco he estado en Lyon, visitando el Museo de la Deportación y me quedé estupefacta, porque, allí, los escolares obligatoriamente visitan ese museo permanentemente, realizan trabajos, lo estudian...y entre las cosas que existen  en ese museo, hay una gran presencia española. Igual que hay una gran presencia española en Toulouse o en Montpellier, donde hay una Avenida de los Republicanos Españoles. Aquí, parece, que es un tema del que no se puede hablar. Es lo mismo que pasa con todo lo que tiene que ver con la Memoria Histórica.

FOTOGRAFÍAS Y UNA REVISTA MUSICAL

A partir de esta chispa el equipo empezó a leer mucho, a ver muchos documentales, conseguir mucha bibliografía y se elaboró el texto a raíz de tres hilos: la peripecia de las fotografías; el mundo de la cabeza de Paul Ricken (Paco Obregón), que era el jefe del servicio de la Sección Fotográfica, y el hacer teatro en el campo.

  • En 1942 representaron una Revista que se tituló El Rajá de Rajaloya, porque en el colectivo de los españolas había desde una bailarín de la Compañía de Celia Gámez hasta pintores de decorados, libretistas. Hicieron esta Revista porque tenían claro que había que mantener la moral por encima de todo, porque era lo único que podría mantenerlos vivos. Hemos recreado esa Revista y esto nos ha servido para hablar de lo más terrible, porque es muy difícil hablar en teatro del crematorio, la alambrada electrificada, los deportados despedazados por los perros
EL TRIµNGULO AZUL Foto marcoGpunto 4 b
FOTO: marcosGpunto

Otro elemento que se ha introducido es a Francisco de Quevedo

  • Hemos metido un fragmento de El Sueño de la Muerte, que parecía que lo hubiera escrito pensando en Mathausen. Hay un "sketch" que representan estos presos, utilizando el texto de Quevedo íntegro.   

LA MÚSICA,
CENTRO DEL ESPECTÁCULO

Mariano Llorente es coautor del texto  e intérprete de Brettmeter, y destaca que  un punto central en el espectáculo es la Música, porque

  • las orquestas estaban muy presentes en los campos de concentración. Eran vitales para los nazis, y esta es la paradoja. Las utilizaban para su servicio, y, a veces, para escarnio, befa y burla de los propios presos.  Al ser las orquestas muy importantes, y nosotros que siempre que podemos nos gusta utilizar la música en directo, aquí era la ocasión.  Hay una orquesta de tres músicos nada más  - Carlos Blázquez, Carlos Gonzalvo y David Sanz -, pero es espléndida porque está formada por violín, acordeón y  clarinete, y lo dan todo. Sueña añeja. Al principio mi idea era un orquesta de gitanos, pero luego fue entrando otra idea, ya que había españoles como un clarinetista de Alicante, las bandas valencianas... Era importante  el conservar el instrumento, porque era una manera de sobrevivir dentro del campo.
EL TRIµNGULO AZUL Foto marcoGpunto 11 b
FOTO: marcosGpunto

PACO Y TONI,
DOS FOTÓGRAFOS
INSPIRADOS EN LA REALIDAD

El personaje de Marcos León es Paco, inspirado en Francisco Boix.

  • solo se sabe lo que él ha contado. Murió al poco tiempo. No tuvo ocasión de dejar datos sobre su vida, ni a dejar herederos con los que s tuviera una relación directa. Lo que he hecho es  coger el texto, como surfeando,  y dejar que me llevara.
  EL TRIµNGULO AZUL Foto marcoGpunto 6 c
  FOTO: marcosGpunto

El personaje está sacado a partir del libro de Bermejo y de un Documental. Bermejo hace una relación de todo el campo de notas biográficas de muchos, se centra en la figura de Boix. En ese libro se conoció la existencia de las fotografías y la peripecia de sacarlas. Así mismo se descubrió al otro fotógrafo  Antonio García, el Toni, en la obra, que interpreta José Luis Patiño. Sobre esos personajes reales se construyeron los de la ficción

  • lo que sí, el texto,  tiene muchos elementos sacados de la realidad, porque sí existía lo que se llamaba un Comando de trabajo Osaka, así se llamaba el empresario alemán, que utilizaba obra de mano esclava en el campo. Un criminal, muy mal nacido que utilizó a nuestros españolitos de 16 y 17 años, uno de los cuales interpreta Jorge Varandela (Jacinto), y esta gente como era la que trabajaba en el pueblo, en la cantera del comando. A través de ellos Boix consiguió sacar las fotografías con peripecias muy contradictorias, porque históricamente hay algo muy farragoso. todo el mundo se apunta el tanto. Hemos contado la peripecia con elementos reales y con elementos inventados. Todo en nuestra obra pasa por un prostíbulo, en el que Elisabet Altube (Oana) es la prostituta, aunque eso no fue así. Las fotos no pasaron por el prostíbulo - declara Mariano Llorente.

PROSTITUTAS EXTRANJERAS
PARA LOS PRESOS ESPAÑOLES

En todos los Campos había un prostíbulo. En el Caso de Mathausen, las prostitutas no eran españolas.

  • Eran prisioneras de otros campos que las llevaban allí. Normalmente eran alemanas Están mejor alimentadas y tenía peluquero. Las tenía como animales metidas en un barracón. En el fondo al ser de distintas nacionalidades era como para dividir - declara Laila

$1El modo de dividirlos era ver quién conseguía el ticket - precisa Elisabet. "¿Por qué lo consigues?" ...También era un modo de minarles la moral porque llegaban a ese lugar y no podía funcionar. Les atacaban por ciertos frentes.

UNA GITANA EN EL PROSTÍBULO

CENTRO NEURÁGICO EN LA OBRA

$1Por lo que hemos leído había una gitana - añadde Laila -, cosa que era extrañísimo. Muchos exiliados hablan de la gitana del burdel de Mathausen. Nos pareció interesantísimo que fuera gitana. Además se habla muy poco del holocausto gitano y fue terrible. Como no hay cifras  y son nómadas, no se sabe si se habla de 1.000.000 ó 500.000 ... Por eso nos parecía importante que hubiera un personaje gitano 

La Deportación, para la mayoría de los españoles, es un tema que parece haber afectado más al extranjero que a nosotros. Concha Dìaz es la Delegada en Madrid de Amical Mauthausen, y está sensibilizada con este tema desee los años ochenta, por ello es experta en esta época histórica (CLIKEAR).

EL TRIµNGULO AZUL Foto marcoGpunto 1 d
CARLOS BLÁQUEZ, CARLOS CONZALVO, DAVID SANZ
FOTO: marcosGpunto

FUNCIÓN
De martes a sábados: 19:00 horas
Domingos: 18:00 horas

PRECIO
De 24 € a 18 €

Descuento
Mayores de 65 años,0%  

  EL TRIµNGULO AZUL Foto marcoGpunto 12 b
  PACO OBREGÓN / MARIANO LLORENTE
FOTO: marcosGpunto

Título: El triángulo azul
Autores: Laila Ripoll y Mariano Llorente
Música: Pedro Esparza
Escenografía: Arturo Martín Burgos
Iluminación: Luis Perdiguero
Vestuario: Almudena Rodríguez Huertas
Videoescena: Álvaro Luna
Espacio sonoro: David Roldán "Oru"
Ayudante de dirección: Héctor del Saz
Producción: Centro Dramático Nacional.
Músicos: Carlos Blázquez, Carlos Gonzalvo, David Sanz 
Intérpretes: Manuel Agredano (La Begún), Elisabet Altube (Oana), Marcos León (Paco), Mariano Llorente (Berttmeter), Paco Obregon (Paul Ricken), José Luis Patiño (Toni), Jorge Varandela (Jacinto)
Dirección: Laila Ripoll
Duración: 2 horas y cuarto
Estreno en Madrid: Teatro Valle Inclán (Sala Francisco Nieva), 25 - IV- 2014

     
    www.madridteatro.net

     


    TEATRO VALLE INCLÁN
    (Polivalente)
    DIRECTOR: ERNESTO CABALLERO
    SALA PRINCIPAL:
    Aforo: 510
    SALA FRANCISCO NIEVA
    Aforo: 150
    PZ. DE LAVAPIÉS, S/N
    28012 – MADRID
    TF. 91 310 15 00
    METRO: LAVAPIÉS
    e-mail: 
    Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

     

     

     

    Última actualización el Miércoles, 11 de Junio de 2014 16:14
     
    Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium