Contactar

 

El pájaro de fuego. Uirapurú. D. Pannullo. Crítica PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Lunes, 25 de Marzo de 2013 17:30

UIRAPURÚ
y
EL PÁJARO DE FUEGO
 
LO URBANO MÁS ALLÁ DE LAS ACERAS
 
UIRAPURÙ
EL PÁJARO DE FUEGO
Uirapurú y El Pájaro de fuego conforman un programa doble, salido de la factoría de Dani Panullo. La presentación de estos dos títulos, viene motivada por dos compositores, Heitor Villalobos e Igor Strawinsky, que compusieron sus partituras en la misma época para ballet clásico (CLIKEAR).
 
Dani Panullo, que desde hace unos años ha incorporado la danza urbana ("break", "hip-hop"), ha confeccionado las coreografías de ambos ballets, dándole protagonismo a la mencionada danza urbana. Los chicos serán los protagonistas con un baile tomado del "hip-hop", que va más allá del mero virtuosismo de giros o verticalidades sobre una mano. Tales movimientos, base de la danza urbana callejera, cobran sentido en manos de Dani Panullo. Con ellos consigue expresar sentimientos a través de la verticalidad y el giro. Paulatinamente ha creado un vocabulario lleno de sentido. El secreto parece estar en la sabia combinación de tales movimientos con otros de la ya tradicional danza contemporánea, en manos de tres bailarinas, y pinceladas del ballet clásico. La virtud está en que sabe entrelazar mágicamente los tres estilos, sin compartimentos estancos. Por otro lado, los chicos bailarines de "hip-hop", dominan también los estilos ajenos a su especialidad.
 
La razón, pues, de este programa doble va más allá de recordarnos a dos compositores coetáneos. En uno y otro se trabaja con estilo parecido, siendo más protagonista el hipo-hop en Uraipurú. Hay también otra razón, el tema del "pájaro". En Uirapurù nos cuenta una leyenda amazónica acerca de un hermoso joven, transformado en pájaro ante la imposibilidad de acceder a su amada y la traducción de tal vocablo es "el pájaro que no es pájaro". En El pájaro de fuego, ésteserá quien guíe al príncipe Iván por los vericuetos de un extraño jardín y también lo salvará.
 
Los dos ballets poseen, también, en común las proyecciones de Audiovisuales de Bruno Galán, los cuales resultan fascinantes en la creación de los diversos ambientes. Mágica y esperanzadora es la selva amazónica en Uraipurù con un cambiante colorido evocador, a la que se añade una fascinante iluminación. De más negrura, pero no menos fascinantes, son las proyecciones del Metro de Madrid para El pájaro de Fuego.
 
Ambas coreografías triunfan con la danza, el vestuario y la música que,  interpreta en directo la JORCAM (Joven orquesta de la Comunidad de Madrid) con un buen sonido. Un lujo  al que no estamos acostumbrados en la danza. Con todo ello, se asiste a una velada que no nos deja indiferentes.
 
Tanto en una como en otra coreografía la calidad de los bailarines es notable. En Uirapurù, Manuel Martín, el protagonista, es de una gran limpieza en sus movimientos y muestra una gran sensibilidad. Algo similar sucede con Mar Rodríguez como pájaro de fuego. Es una bailarina que domina el clasicismo a modo de rasgos aquí y allá, bien integrado en todo el conjunto.
 
De todos modos se me plantea una duda. Una cosa es que los túneles del metro proporcionen una ambientación que subyuga, y otra es la razón de trasladar la historia de El Pájaro de fuego a ese ambiente. Se pueden encontrar razones. El jardín encantado y por lo tanto ignoto, puede equipararse a los ignotos vericuetos de los túneles del metro. Las demás criaturas con las que Iván se topa en el original, cuesta trasportarlas a ese ambiente. Posiblemente no haya que intentar tanto paralelismo, pero se me escapa una razón plausible de tal traslación. Dejando de lado esta incógnita, este ballet contiene una danza muy expresiva y a la vez conserva la sensibilidad y delicadeza del original.
 
Los más atractivo de la propuesta de Dani Panullo es creación de un estilo propio, en el que no hace ascos a ningunos de los vocabularios dancísticos y los combina con acierto e inteligencia.
 
Título: Uirapurú
Música: Heitor Villa-Lobos
Obra gráfica "Amazónia" de Susana Pannullo
Visuales: Bruno Galan Ruiz
Vestuario: Carlos Díez
Agradecimientos: Fundación Semana de Música Religiosa de Cuenca
Bailarines: Manuel Martín (Uirapuru), Graciel E. Lisboa (Cacique), Itsaso A.Cano (Enamorada), Julián Gomez Pabon (Dios Tupa), Mar Rodríguez Valverde, Amaya Pardo Pérez (Mujeres de la tribu), Alejandro Moya González, Alberto Iván Giraldo López, Miguel Ballabriga Alfonso (Hombres de la tribu)
MC: EI Garou
Estrenada en Teatro Auditorio de Cuenca el 16 de abril de 2011
 
Título: Pájaro de fuego
Coreografía y dirección general: Dani Pannullo
Música: Ígor Fiodorovich Stravinsky
Obra fotográfica: Jaime Alekos
Visuales: Bruno Galán
Vestuario: Moisés Nieto, Fran de Gonari, Adidas
Agradecimientos: Real Conservatorio Profesional de Danza "Mariemma"
Bailarines: Itsaso A. Cano y Manuel Martin Martin, Mar Rodriguez Valverde (Pájaro de fuego), Amaya Pardo Perez y Graciel E. Lisboa Recio (Princesa Zarevna), Alejandro Moya González y Alberto Iván Giraldo López (Príncipe Iván), Miguel Ballabriga Alfonso (Kastchei)
Cuerpo de baile: Julián Gómez Pabón, Olaya Cereijo Pérez, Beatriz Francos Díez, Elena María Sanchez Rocha, Ana Morales Iturriaga, Teresa Santos Pérez de la Blanca, Isabela Gonçalves Rossy
 
Joven orquesta y coro de la comunidad de Madrid
Violín I: Elsa Sánchez, Celia Mateos, Alicia Navidad, Sara Palacios, Marta Cobos, Guillermo Gil, Ana Mirevelashvili, Delia Ramos, Lorenzo Sánchez, Ángel Oter
Violín II: Ana Campo Mayor, Alejandra Urena Gómez, Javier Ruiz Adán, Enrique Carlsson, Carolina Arroyo, Eva Lena Martín, Cesar Navidad, Celia Buil
Viola: Iván Bonillo, Teresa Robledo, Carlota Guijarro, Elena Santana, Abel Nafee, Clara García, Gonzalo de la 0
Chelo: Paula Brizuela, Natalia Lázaro, Javier González, Irene González, Marta Martín
Contrabajo: Daniel Maestro, Arantxa Múgica, Isaac San Miguel
Flauta: Marta Femenfa, Pablo Sosa, Fátima Jiménez
Oboe: Diego Cano, Alba Yánez, Francisco Monteagudo
Clarinete: Javier Povedano, Marcos L1orca, Joaquín Oliver
Fagot: Cristina Ventoso, Víctor López Dávila, Iván García
Trompa: María Jaumandreu, Rosana Muñoz, Pablo Casado, Manuel Azuaga Trompeta: Luis Javier Plata, David Vicedo, Rubén Simo, Diego Tasa
Trombón: Rubén Toribio, Alejandro García, Ricardo Rodríguez
Tuba: Adrián Rosado
Percusión: María Arranz, Jorge Blázquez, María Vinas, Enrique Pena, Manuel Aldama
Arpa: Regina Domínguez, Juan Antonio Garda
Saxo: Oscar Reparaz
Piano: Carlos Marín
Celesta: Alba Herrainz
Dirección: Jordi Francés Sanjuán
Ciclo IberCaja de Música - Joven Orquesta y Cora de la Comunidad de Madrid
 
Iluminador: Víctor Cadenas de Gea
Manager: Claudia Morgana
Asistente de coreografía: Itsaso A.Cano
Director musical: Jordi Francés Sanjuán
Coreografía y dirección general: Dani Pannullo
Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Roja)
 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

TEATROS DEL CANAL
DIRECTOR. ALBERT BOADELLA
SALA A
C/ CEA BERMÚDEZ, 1
28003 – MADRID
TF. 91 308 99 99 /99 50
CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO
METRO CANAL
BUS: 3, 12. 37, 149
www.entradas.com / 902 488 4888

 

Última actualización el Lunes, 25 de Marzo de 2013 18:23
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium