Contactar

 

The Perfect American. Ópera. T. Real. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Miércoles, 23 de Enero de 2013 15:55

THE PERFECT AMERICAN
WALT DISNEY EN CLAVE DE ÓPERA

FOTO BASE: JAVIER DEL REAL
 
Si alguien es conocido internacionalmente ese es Walt Dysney, desde los niños hasta los más adultos. El boom fue en 1937 con Blancanieves y los sietes enanitos, a pesar que Marlene Dietrich le auguró un rotundo fracaso como lo anota María Riva, su hija, en las memorias: Marlene Dietrich por su hija María Riva, con motivo de tenerse que vestir de tiros largos para asistir al estreno. De todo los personajes el único que le fascinó fue la Madrastra. A partir de entonces los largometrajes fueron acogidos con entusiasmo y nació la gran industria Dysney.
 
Su primera etapa de cortometrajes de animación se centraba en animales humanizados en rostros y costumbres. Esa "humanización" la conseguía a partir de rostros de actores, cuya expresión se adataba al dibujo de los animales. Uno de los personajes más famosos fue el ratón Mickey (Mickey Mouse). Su técnica fue asombrosa y en 1928 consiguió la primera película de animación con sonido sincronizado: Steamboat Willie, protagonizada por Mickey y doblado por el propio Disney.
 
¿DISNEY EMPALAGOSO, ANTICOMUNISTA, AGENTE DEL FBI?
 
CHRITOPHER PURVES
FOTO: JAVIER DEL REAL
Sus productos tenían cierto aire dulzón, de ahí que posteriormente una de las críticas más fuertes ha sido el Walt Dysney empalagoso. Otra de las acusaciones a nivel personal ha sido la "racista y antisemita", aunque sin pruebas concluyentes sobre su antisemitismo.
 
Otro de su puntos oscuros, vistos desde nuestra perspectiva actual,  en su testimonio ante el Comité de Actividades Antiamericanas (la Caza de Brujas de Hollywood) y denunció a antiguos empleados y activistas sindicales como Herbert K. Sorrell, David Hilberman y William Pomerance. Según explico la huelga de 1941 no era sino una estrategia del Partido Comunista de Estados Unidos para tener influencia sobre Hollywood.
 
Otra faceta suya es el actuar como agente secreto del FBI, desde 1940, y en 1954 le ascendieron a "Agente especial de contacto". Esto influyó en que, según parece (FBI Walt Disney Archive), que algunos guiones de sus películas fueron modificados, por petición del FBI. Lo más curioso es que los documentos también muestran una investigación por el mismo FBI como sospecha de comunismo.
 
DISNEY: DEL TEATRO A LA ÓPERA
PASANDO POR LA NOVELA
 
Peter Stephan Jungk, autor de The Perfec American (El americano perfecto), esbozó una obra de teatro acerca de Walt Disney, en la que
 
·         un antiguo colaborador furibundo, Wilhelm Dantine, procedente de Viena, que se siente maltratado, despreciado y manipulado, y le busca varios años después de su despido, para vengarse de la supuesta injusticia. Recuerdo todavía vivamente mi entusiasmo durante la escritura de la obra de teatro: ¡iba a ser un triunfo en Broadway! ¿Cómo es que nadie antes de mí se había atrevido con el tema? ¡Ojalá acabara mi obra antes de que a otro se le ocurriera la misma idea!, pensaba continuamente. Pero en cuanto la terminé, tuve la sensación de que había fracasado, y la metí en el cajón.
 
Al acercarse el centenario del nacimiento de Walt Disney, Peter Stephan recuperó la obra de teatro y la reescribió como biografía novela, manteniendo...
 
·         ... la furibunda contrafigura de Wilhelm Dantine, pero también la reproducción en Animatronic de una reparación que representa a Abraham Lincoln, o la enfermera del estudio Hazel George, de la que sigo convencido hasta hoy que estaba más estrechamente unida a él que su propia familia. Der König von Amerika (El rey de América), que apareció en otoño de 2001, se convirtió en una obra nueva en muchos aspectos. Entre tanto, además, ha sido traducida a cinco lenguas y a partir de enero de 2013 recorrerá el mundo bajo otra forma: una ópera compuesta por Philip Glass.
 
CHRISTOPHER PURVES / PHIILIP GLASS / DENNIS R. DAVIES
FOTO: JAVIER DEL REAL
 
 
UNA OBRA CON MUCHOS TRANSFONDOS
 
El trasfondo disneyniano de Peter Stephan le viene de lejos: De niño lo que más le atraía eran los cortometrajes sobre Mickey Mouse y el Pato Donald:
 
·         me fascinaban y era adicto a ellos. Solo muchos años después vi en el cine las obras largas Blancanieves y Pinocho, Bambi, Fantasía o Ciento un dálmatas.
 
Otra de las fuentes fue el físico y médico Heinz Haber, amigo íntimo de su padre, cuando Peter tenía unos 8 años.
 
·         Me contó numerosas anécdotas sobre su jefe Walt Disney – cautivándome con sus historias sobre el estudio en Burbanke. Haber trabajó como Chief Science Consultant para Disney, creó primero una película y un libro sobre el uso pacífico de la energía atómica, y pocos años después el programa de televisión Man and the Moon, que en los últimos años 50 del siglo XX debía dar la impresión de que los vuelos a la Luna no eran pura utopía. Heinz Haber lo adoraba, admiraba e idealizaba. Lo veía como una de las grandes personalidades de la historia universal.
 
A finales de los ochenta del siglo XX el que un hombre como Walt Disney a los 30 años era una celebridad internacional, le decidió acercarse a su biografía, pero de modo distinto a como había hecho con la biografía sobre Franz Werfel (1890 - 1945). No escribiría una biografía real sino
 
·         otra cosa que me permitiera libertades para inventar ciertos aspectos de una biografía. Disney, un mito, en muchos aspectos no del todo una figura “real”, me parecía hecho a la medida para una obra de este tipo. Para empezar leí todas las biografías existentes sobre Disney, en primer lugar el espléndido estudio de Richard Schickel, The Disney Version, o la de Bob Thomas, Walt Disney - A Biography. La imagen que me ofrecían era un tanto diferente a aquella hagiografía que me había proporcionado Heinz Haber.
 
LOS AUTÉNTICOS CREADORES
BAJO EL NOMBRE DE WALT DISNEY
 
CHRISTOPHER PURVES / DONALD KAASCH
FOTO: JAVIER DEL REAL
Algo que impactó a Peter fue la cláusula de los contratos que firmaban sus colaboradores: “Si usted desea trabajar para nosotros, debe saber que su nombre será silenciado o saldrá en segundo plano”. Todas las creaciones de sus colaboradores se llamaban Walt Disney, y se la apropiaba.
 
·         Me fascinó que uno de los hombres más influyentes del siglo XX, cuyo nombre seguirá teniendo sentido para los seres humanos dentro de doscientos o trescientos años, en el fondo no creara a ninguno de sus célebres personajes personalmente. Sólo a través de la irradiación carismática de su personalidad, consiguió que cientos de artistas dieran lo mejor de sí, lo extraordinario de sí mismos, para ornarse con estas plumas ajenas. Sin sus ideas, sus visiones, todas aquellas películas que llevan su nombre no existirían.
 
WALT, AUTORITARIO Y DÉBIL
 
De todo este bagaje Peter trazo un Disney
 
·         reaccionario y autoritario pero también como un hombre que no podía soportar la visión de una gota de sangre, sufría insomnio y lloraba con facilidad. Era un ser atormentado, padecía constantes depresiones, y pese a su fama y el mayor respeto que suscitó – acumuló 32 Óscar e innumerables galardones más –, siempre dudaba de sí mismo. Era alcohólico, bebía whisky incluso de día, era un fumador compulsivo y tomaba pastillas continuamente, ya que padecía enormes dolores de espalda. El peso de su trabajo era inmenso, pues en sus estudios no pasaba nada sin que él lo supervisara. Todo lo poco que no era capaz de generar en el aspecto creativo, pues eso se lo dejaba a su ejército de talentosos dibujantes –“soldados”, se plasmaba por el contrario en una involucración absoluta en cada segundo de sus películas, cada milímetro de sus parques temáticos, cada mínimo detalle del sistema de sus estudios.
 
En contraste con ese perfil de gran dominador estaba la de
 
·         un niño al que le gustaba recorrer el jardín de su propiedad, una villa en Beverly Hills, con un modelo de locomotora construida a escala 1:8. En Disneylanda poseía una vivienda del tamaño de una casa de muñecas en la que pasaba la noche a menudo. Como un niño visitaba su propio Disneylanda, en muchas ocasiones en medio de la noche y completamente solo.
 
MARCELINE SU ETERNA DISNEYLANDA
 
CHRISTOPHER PURVES / DAVID PITTSINGER
FOTO: JAVIER DEL REAL
Marceline (Missouri) fue donde creció y representa lo que conformo la esencia de Walt Disney: un hombre inculto, que siguió siendo un joven sencillo del campo. Allí acudió Peter, una ciudad que puede ser reconocida en Disneylanda. A los arquitectos les pidió: reconstruirme la Marceline de mi infancia.
 
·         Tras mi viaje a Marceline, vi a Walt Disney desde una perspectiva diferente y más clemente: no se me hizo más simpático, pero lo comprendí mejor. Su biografía es, en cierto sentido, trágica. Procedente de orígenes sencillos, creó un imperio increíble. Pero pocos meses antes de su muerte, declaró: “¡Si todavía contara con quince años, todo lo que sería capaz de crear dejaría a la sombra lo que hasta ahora he hecho!”. Relativamente pronto, con 65 años, murió en diciembre de 1966 de un cáncer de pulmón. Su último deseo no se cumplió: él quería que con la por entonces todavía joven técnica de la crionización se le congelara y se le conservara en Disneylana. Un día, según sus fantasías, se le despertaría de sus sueños, se curaría su enfermedad y reviviría. Su familia lo consideró uno más de sus delirios mentales. No sólo no le congelaron sino que hicieron incinerar sus restos.
 
PHILIP GLASS:
COMPOSITOR OPERÍSTICO DE TEXTOS LITERARIOS
 
El compositor Philip Glass (Baltimore, Estados Unidos (1937), ya  en  1974 había creado una extensa colección de nueva música para The Philip Glass Ensemble y para la Mabou Mines Theater Company. Este período culminó con la Music in Twelve Parts, y la ópera Einstein on the Beachen la cual colaboró con Robert Wilson. Desde entonces, ha compuesto música para danza, teatro, ópera, cine, conjuntos de cámara y orquestas. Entre las óperas que ha compuesto, se encuentran Waiting for theBarbarians(estrenada en 2005), Satyagraha, Orphée y The Voyage, obras que han sido apreciadas en la English National Opera, el Metropolitan de Nueva York, la Ópera de Linz y la Ópera de Portland.
 
Su música inicial fue el minimalismo, siendo uno de los creadores en Estados Unidos. Poco a poco se fue distanciando de él hacia una escritura más simple y una forma menos compleja. La base de su música es la repetición de secuencias, que "construidas con material plenamente diatónico, pierden el sentido y la direccionalidad propia de la música tonal al provocar una suerte de congelación temporal". Tiene claras relaciones con el rock y el pop.
 
No es la primera vez que Philip Glass acude a textos literarios para su obra musical.
 
ROSIE LOMAS
FOTO: JAVIER DEL REAL
·         El recurrir a la literatura es por afinidad - aclara Philip Glass - y en mi caso sucede que además de una educación musical convencional, tuve también una formación universitaria, lo que es bastante inusual entre los músicos. Lo que me fascina del teatro es poder trabajar con el escritor, con el dramaturgo. Habitualmente, como en el caso deThe Perfect American, leo el libro y a partir de él hago un esbozo de las escenas. Lo que me atrae de ello es poder trabajar sobre una interpretación de la obra que puedo desarrollar, por lo que mi relación con el escritor es muy, muy activa. Conocí a Peter Stephan Jungk, quien aceptó ceder la historia y entendió que yo quisiera trabajar con otro, aunque ha estado completamente involucrado en todas las conversaciones. Leyó todos los bocetos e hizo sus comentarios. Contar una historia sobre la escena es muy diferente a contarla en un libro, ya que no tienes mucho tiempo. ConThe PerfectAmericanpude establecer las directrices de la obra, y para cuando el libreto de Rudy Wurlitzer estuvo acabado, yo ya tenía una idea muy clara de cómo debía ser la música.
 
The perfect American cuenta los últimos tres meses de su vida. Comienza con una celebración en su pueblo natal y termina con su muerte.
 
·         Entre estos dos hitos, se suceden trece escenas, le vemos envejecer, ir al hospital, etc., por lo que sí hay cierta cronología, nos vamos acercando poco a poco hacia su final. No nos preocupamos mucho por la cronología, simplemente nunca perdimos de vista el hecho de que esta era la historia de la muerte de una personalidad muy poderosa y creativa.
 
LA NARRACIÓN DE UN SUEÑO
 
Para Philip Glass, The Perfect American no pretende ofrecer datos documentales, más bien la define como
 
·         un sueño. Teniendo este concepto en mente podemos hablar de una cierta interpretación, porque va saltando de un mundo al otro, este es el carácter de los sueños. El mundo del sueño y el trabajo creativo son muy semejantes. Los dos constituyen un lenguaje común a los seres humanos. Todos soñamos y todos somos también creadores. En parte creamos el mundo en el que vivimos que es parcialmente, y quizá sustancialmente, resultado de nuestros sueños. La gente tiene visiones muy diferentes de la realidad, de las relaciones, de la vida, de la muerte, de las cuestiones esenciales sobre la naturaleza humana… Por ello, es en la riqueza de los sueños donde encontramos la profundidad y el sentido de nuestra existencia. El público que vea The Perfect Americanhará su propia interpretación aunque pensará que el autor está proponiendo tal o cual cosa. Y, sin embargo, es el espectador quien lo está haciendo.
 
De Walt Disney, Philp Glass destaca su impacto universal
 
·        
JOHN EASTERLIN
FOTOS: JAVIER DEL REAL
Su audiencia es mucho más de lo que cualquier otro creador pueda alcanzar. Es un auténtico fenómeno. Al mismo tiempo que tiene una enorme capacidad para conmover y llegar a la gente, es una persona realmente ordinaria, anodina, pero esto no le hace más débil, sino más fuerte. Es su complejidad lo que resulta atractivo. La gente que a mí me interesa es aquella que tiene un pie en la tierra y otro en las nubes, porque en ellas podemos vernos reflejados mucho más a menudo que en gente o muy mala o maravillosa.
 
En los últimos tiempos se ha acusado a Disney de mostrar un mundo para niños demasiado infantilizado. Tal perspectiva, Philip Glass la considera como una visión europea.
 
·         Disney es capaz, por ejemplo con Fantasía, de pasar del mundo elevado del arte al mundo del entretenimiento. En este sentido se trata de un fenómeno americano esencial, porque nosotros crecimos en una sociedad en la que existía una cultura popular y una alta cultura que se mezclan, cosa que no ocurre en Europa, donde existe una importante división entre música clásica y música popular.
 
LOS GRANDES HOMBRES
ABOCADOS A LA ARROGANCIA
 
Uno de los aspectos con los que se define a Disney es la de su egocentrismo.
 
·         Era egocéntrico - corrobora Philip Galss,  Yo compuse tres óperas basadas en los trabajos de Cocteau. Muchas de las cuestiones que han surgido en esta ópera estaban en aquellas: sobre la vida, la muerte, el arte… Y seguramente, Cocteau era tan egocéntrico como Disney. Para los artistas es difícil encontrar el equilibrio con la humildad, ya que una de las principales cuestiones del ser humano es que para alcanzar el éxito necesita tener un alto concepto de sí mismo. Esto lo descubrí también al componer una ópera sobre Gandhi. Resulta curioso que fuera al mismo tiempo una persona muy humilde pero también bastante arrogante. ¡Gandhi! ¡Arrogante! ¿Puede creerlo? Disney era una persona que vivía rodeada de cientos de personas que le adulaban constantemente, algo que a veces manejaba muy bien y otras no tanto. Esto puede sucederle a cualquiera… Es el destino de los seres humanos, luchar contra sus contradicciones. Cuando haces una ópera sobre alguien como Walt Disney tienes la oportunidad de ventilar estas cuestiones. No podemos resolver los problemas, pero incluso reconocerlos ya supone un logro, pues la mayoría del tiempo lo único que hacemos es negarlos.
 
 
 
DAVIES & MCDERMOTT
ADECUADOS PARA GLASS
 
Dennis Russell Davies dirige la orquesta, y es, ya, un veterano en dirigir la obra de Philip Glass. Más de treinta: seis sinfonías, algunas de sus óperas y estudios para piano.
 
·         Con cada nuevo trabajo me ha ido mostrando cada vez más la habilidad con la que Philip ha ido refinando y ampliando las posibilidades expresivas de su lenguaje musical con el fin de conmover a su público - declara Dennis Russell.
 
Dennis ha dirigido los grandes compositores clásicos, pero se ha centrado especialmente en los contemporáneos y específicamente en las creaciones sinfónicas, líricas y pianísticas de Glass. Actualmente es profesor de dirección de orquesta en el Mozarteum de Salzburgo y director musical de la Orquesta Sinfónica de Basilea.
 
Phelim McDermott es el responsable de la puesta en escena. Escribe, dirige e interpreta en Inglaterra y Estados Unidos. Su campo fundamental es el teatro, pero también hace sus incursiones en el mundo de la ópera. No es la primera vez que trabaja con la música de Philip Glass, pues dirigió Staygraha para el Metropolitan de NuevaYork. Con motivo de aquel montaje Philip señaló:
 
·         La vida de una ópera está en la recreación que de ella hacen sus intérpretes; el autor es solo el punto de partida. La realización del espectáculo – lo que contribuye a hacer real una ópera– es un trabajo muy duro en torno a la música.
 
La característica fundamental de McDermott es la de crear espacios hipnóticos con todos los elementos escénicos que utiliza: marionetas, objetos corpóreos e imágenes proyectadas. En la actualidad trabaja con su compañía The Improbable Skills Ensemble.

ZACHARY JAMES / CHRISTOPHER PURVES/ ACTORES
FOTO: JAVIER DEL REAL
 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Martes, 12 de Febrero de 2013 16:13
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium