Contactar

 

Turandot. Puccini. Alfano. Luisotti. Wilson. TR PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Sábado, 01 de Julio de 2023 10:47

turandot cartel b 

TURANDOT

música
GIACOMO PUCCINI
finalizada por FRANCO ALFANO

libreto
GIUSEPPE ADAMI y RENATO SIMONI
basado en la fábula homónima de Carlo Gozzi

director del coro
ANDRÉS MÁSPERO

directora de los Pequeños cantores de la JORCAM
ANA GONZÁLEZ

director musical
NICOLA LUISOTTI / DIEGO GARCÍA RODRÍGUEZ

director de escena
ROBERT WILSON

intérpretes
ANNA PIROZZI /EWA PŁONKA / SAIOA HERNÁNDEZ /
VICENÇ ESTEVE / ADAM PALKA /LIANG LI /
FERNANDO RADÓ  JORGE DE LEÓN / MICHAEL FABIANO /
MARTIN MUEHLE / SALOME JICIA / RUTH INIESTA /
MIREN URBIETA-VEGA / GERMÁN OLVERA / MOISÉS MARÍN /
MIKELDI ATXALANDABASO / GERARDO BULLÓN

en el
TEATRO REAL
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID 

De 3 al 22 de julio de 2023


-  Vuelve a Madrid la producción de Turandot estrenada en el Teatro Real 2018 (CLICK) , en coproducción con el Teatro Nacional de Lituania, la Canadian Opera Company, la Houston Grand Opera y la Opéra national de Paris, que ha obtenido en todos los teatros un grandísimo éxito.

- Robert Wilson, es el responsable de la puesta en escena, escenografía e iluminación y rodea a Turandot de un aura espectral ideal para la representación del universo dramatúrgico y sonoro de la partitura.

- Nicola Luisotti, que estrenó la producción al lado de Wilson en 2018, volverá a dirigir la ópera, al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real y también de los Pequeños cantores de la JORCAM. Los días 18 y 21 de julio dirigirá la ópera Diego García Rodríguez.

- En las funciones se alternarán tres cuartetos protagonistas: las sopranos Anna Pirozzi, Ewa Płonka y Saioa Hernández (Turandot); los tenores Jorge de León, Michael Fabiano y Martin Muehle (Calaf); las sopranos Salome Jicia, Ruth Iniesta y Miren Urbieta-Vega (Liù), y los bajos Adam Palka, Liang Li y Fernando Radó (Timur).

- Con Turandot se despide del Teatro Real Andrés Máspero, director del Coro Titular del Teatro Real desde 2010, quien contribuyó decisivamente a la excelencia de sus interpretaciones y a su prestigio nacional e internacional. 

- Las funciones de Turandot y los Enfoques del próximo 28 de junio a las 20.15 horas están dedicados a la memoria del gran tenor Pedro Lavirgen, uno de los grandes intérpretes de Calaf de su generación.

QUI IL MAESTRO FINÍ

Giacomo Puccini muere de un cáncer de garganta en Bruselas en 1924. Faltaba el final feliz del  tercer acto de Turandot: el amor triunfa sobre la maldad. Había esbozos y notas de Puccini, y su discípulo Franco Alfano, supervisado por Arturo Toscanini,  concluye la partitura. El estreno póstumo de Turandot, bajo la dirección de Arturo Toscanini, se produce en la Scala de Milán en 1926. Aquella noche Toscanini ofrece una sorpresa.  Avanzado el tercer acto y después del adagio que entona el coro tras la muerte de Liù, interrumpe la representación, se vuelve hacia el público y exclama: "Qui il maestro finí". El final de Alfano quedó sin interpretarse, aunque se retomó en sucesivas funciones. En 2002 Luciano Bero compuso y estrenó otra versión del final para Salzburgo, no obstante el final que se interpreta normalmente es el de Alfano. 

Turandot 4915rSDFGH
FOTO: JAVIER DEL REAL

Esta versión de Turandot es una reposición estrenada en 2018 que en palabras de Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real, es

una de las más extraordinarias y exitosas producciones que ha hecho el Teatro Real. En este momento se ha presentado ya en todos los teatros coproductores, entre los cuales está la Ópera de París, con enorme éxito. Turandot va a ser la despedida de Andrés Máspero como director del coro, a quien se le acaba de otorgar el Premio del Teatro Real como reconocimiento a su labor extraordinaria en estos últimos 10 años, y a partir de septiembre vamos a tener la incorporación como director del Coro a José Luis Baso

Las funciones van a estar dedicadas al tenor Pedro Lavirgen, recientemente fallecido el 2 de abril de 2023, considerado como uno de los grandes Calaf de su generación, como se le dedicaron las funciones de Aida en 2018, estando él presente en el estreno (CLICK)Pedro Lavirgen fue uno de los memorables intérpretes de Radamés. También el programa Enfoques están dedicados a él y se escucharán algunos fragmentos de Turandot cantados por él.

El itinerario de Turandot seguirá por Granada en el Palacio de Carlos V, en versión de concierto el 12 de julio, en el Festival de Música de Granada, con la Orquesta y Coro del Teatro Real y el equipo de solistas Anna Pirozzi, Jorge de León, Salome Jicia y Adam Palka. 

ROBERT WILSON, director de escena
DE MAYOR QUIERÍA SER REY DE ESPAÑA.

Esta reposición cuenta con Nicolas Luisotti como director de orquesta que alteran con Diego García Rodríguez el 18 y 21 de julio, y con Robert Wilson como director de escena. El mismo equipo de su estreno en 2018.

Para Robert Wilson volver con Turandot tras los éxitos obtenidos y sobre todo volver a España, le remonta a su infancia en la escuela

   
  JYE07541 wilson b
  ROBERT WILSON
FOTO: JAVIER DEL REAL

La profesora nos preguntó a cada uno lo que quería ser de mayor: "yo enfermera, yo policía…" y cuando llegó a mí, contesté "Yo Rey de España". La profesora habló con mi madre y le dijo: "Este niño tiene un problema". A los 17 años visité Europa por primera vez, y pensé que el primer país a donde quería ir era España. Visité Madrid, sus museos, la ciudad, preciosa con toda esa gran historia que tiene, y ahora que tengo 81 años estoy encantado de volver.

DE LAS  REPOSICIONES APRENDO ALGO

El que sea una reposición y haya viajado por todo el mundo no supone que haya sufrido cierta transformaciones, lo cual no quiere decir, según Wilson que se mantenga incólume, porque

de cada reposición aprendo algo. En esta reposición hay pocos cambios, y los que hay se debe a la personalidad y físico de los cantantes. Básicamente es igual. Lo cierto es que nunca  se acaba de aprender. Quien haya empieza a tocar Mozart a los 2 años, a los 82 años seguirá aprendiendo. Yo aprendo continuamente. Se aprende al repetir. Matisse aprendía continuamente, Repetía con distintas maneras y formas. No hay que tener miedo a repetirse. A los 27 años hice la primera producción europea que fue en París. Era una obra en silencio de 7 horas de duración. Charles Chaplin vino dos veces a verla, y la segunda vez una joven de la producción le dijo: "Señor Chaplin, ¿cómo hace usted eso de la mosca en Charlot en las carreras, la mosca cojonera?Charlot le contestó: "Querida mía, llevo 40 años haciéndolo?  

EL MOVIMIENTO LO DISEÑA LA LUZ
LOS CANTANTES ESTÁN ESTÁTICOS

Robert Wilson recuerda que Turandot es una historia muy antigua y su origen es persa.

   
Turandot 5513 b  
Turandot 5190 b copia  
 FOTOS: JAVIER DEL REAL  

Es un cuento de hadas. Es una historia que no pertenece al mundo real. Pertenece a otro mundo. Personalmente pienso que Puccini no la terminó porque no sabía cómo hacerlo. En dos palabras: Habla de un amor desgraciado. En el teatro, actualmente, es difícil dejar espacio para poder ver y escuchar la música. Cuando voy a la ópera, vero que las óperas son tan densas que tengo que cerrar los ojos para poder escuchar la música, y mi reto era poder mantener los ojos abiertos. Eso exige mucha concentración. El movimiento lo diseña la luz. A veces, es difícil para los cantantes adaptarse a esto, dar espacio a las luces y la música. En Turandot hay toda una línea que va desde el principio hasta el final. Por ejemplo vemos, al principio, a Anna que está sola en el espacio arriba, y al final la volvemos a encontrar totalmente sola. Es una línea que va del principio al fin. El principio es importante en teatro, pero más importante es el fin. Con un buen fin te perdonarán un mal principio.

Lo que nos entrega Pucccini es una historia de amor, aunque inicialmente, en el cuento,  era una historia de 7 princesas.

Una princesa rusa que era roja, la princesa roja, por eso el color del amor es el rojo y aquí el color dominante es el rojo. Puccini hizo algo muy curioso: añadió el personaje de Líu, que no está en el original, y luego añadió a tres ministros, que no tienen nada que ver con la situación y son testigos que visten distinto y se mueven mucho más a diferencia de los demás que son personajes estáticos y escribió música especial distinta para ellos tres. Son personajes que parecen de la Commedia dell'Arte. Son el contrapunto al resto de los cantantes que son estáticos.

Turandot cuenta con dos compositores como se ha dicho. El interrogante es si a nivel de vocalización los cantantes detectan dos tipos de vocalización distinta, la de Puccini y la de Alfano. Representantes de los cantantes están la soprano Anna Pirozzi , como Turandot, y el tenor Jorge de León como Calaf 

 

ANNA PIROZZI, soprano, Turandot
MUCHA DIFERENCIA ENTRE
PUCCINI, MÚSICA MELODIOSA
ALFANO, MÚSICA CONTEMPORÁNEA

Anna Pirozzi da por sentado que la partitura de Turandot a nivel vocal es difícil, pero como compensación es su duración

   
  JYE07541 anna
 

ANNA PIROZZI
FOTO: JAVIER DEL REAL

dura muy poquito, respecto al papel de Abigail en Nabucco  que dura mucho. Turandot se concentra en media hora y tiene una dificultad vocal enorme. La debuté en 2017, pero cuando comencé mi carrera, y hoy cumplo 11 años (26 -VI- 2023) de carrera, y durante años me empujaban a cantar Turandot. Yo respondía "No, no, voy a esperar", siguiendo ese falso mito de que Turandot hay que cantarla al final de la carrera, cuando la voz está un poco en decadencia. Me dije: "¿Me dije, ¿por qué no cantar una Turandot  con una voz fresca, en plena carrera". Entonces después de unos años  la acepté, y ésta es mi quinta producción. 

De la vocalidad del personaje, Anna destaca como fundamental

tener agudos inmediatos.  Es una tesitura que requiere la inmediatez del agudo. Referente a los dos compositores, se siente la diferencia entre lo que ha escrito Puccini y lo que ha escrito Alfano. Me acuerdo que cuando tuve que estudiar el dueto de Alfano, tuve dificultad sobre todo de armonía. Es difícil armónicamente. En cambio Puccini tiene melodías que inmediatamente llegan bien al oído. Por el contrario con Alfano tuve un poco de dificultad. Hay mucha diferencia, porque se acerca mucho a la música contemporánea. 

JORGE DE LEÓN, tenor, Calaf
EL POLICÍA QUE DIRIGE  EL TRÁFICO
VIENE A CANTAR  ANDREA CHENIER

Jorge de León cantó por primera vez en el Teatro Real al tener que sustituir al tenor Marcelo Álvarez en Andrea Chenier, un recuerdo que evoca en él

   
  JYE07541 jorge
  JORGE DE LEÓN
FOTO: JAVIER DEL REAL

muchísimo cariño. Cada vez que vengo al Real surge ese momento, y me viene lo que ha contado Robert Wilson"yo de mayor quiero ser policía…", pero es que yo sí fui policía. Había terminado la carrera de canto y ejercía como policía local. La anécdota es curiosa: el policía que viene de dirigir el tráfico y canta Andrea Chenier. Es una cosa emotiva. Fue la gran oportunidad que el Teatro Real me brindó. Yo hacía la cobertura de Marcelo y Emiliato. Pedí una función y me dieron la última. Fue un invierno muy duro. Marcelo en la segunda función se pudo malo y tuve que sustituirlo. Hubo problema con los monitores, con el sonido interno. Marcelo se puso muy nervioso, el público se enfadó. Pararon, Marcelo se puso muy nervioso y decidió cancelar. Automáticamente tuve yo  que salir a cubrir. Casualmente a partir de aquí con la producción de Giancarlo del Mónaco me fui a ensayar Valencia que iba a interpretar  La vida breve y Cavallería Rusticana producción también del Teatro Real. Yo iba y venía de Valencia a Madrid para terminar las funciones de Andrea Chenier y comenzar el debut de Cavallería Rusticana con  Loorin Maazel como director de orquesta, lo cual era una responsabilidad tremenda. Se me abrió una oportunidad a nivel internacional que creo que no he desperdiciado.

CALAF, TREMENDA RESPONSABILIDAD
POR EL  NESSUN DORMA

Jorge de León considera que el papel de Calaf tiene una responsabilidad tremenda al tener que interpretar una de las arias más famosas de la ópera: Nessun dorma.

Es un papel bastante exigente desde el primer momento que se abre el telón. A poco compases ya tiene que irse a un Fa Si bemol agudo, y es una tesitura bastante aguda, luego con Alfano, al final, está cantando con una técnica y con una escritura bastante exigente y compleja. Por eso son pocos los tenores que pueden abarcar este tipo de repertorio. Alfano es un alumno de Puccini que coge los manuscritos que Puccini no consigue concluir y aporta su composición, que fue cuestionada por ToscaniniHace variaciones e incluso en el propio estreno se niega a terminar con el final de Alfano.

Jorge de León alaba la iniciativa del Teatro Real de contar con él y un considerable grupo de cantante españoles para Turandot.

   
Turandot 5190 CFFGH  
Turandot 3658 B  
FOTOS: JAVIER DEL REAL  

Son compañeros que están haciendo grandes carreras. Esto lo remarco porque es significativo que Pedro Lavirgen comienza a querer cantar a partir de un tenor aragonés que es Miguel Fleta, quien, casualmente, es el primer tenor que estrena en la Scala, hace casi 100 años, la Turandot de Puccini, con reticencias  porque a Puccini no  le gustaba mucho cómo Miguel Fleta trataba las partituras. En ToscaToscanini le llamó la atención, pero lo cierto es que Toscanini, leyendo cartas de Puccini, quería un tenor  con voz melancólica

Estaban tenores de la talla de Beniamino Gigli, y Giacomo Lauri-Volpi. Parece ser que Puccini escribió  el aria Nessun dorma pensando en una voz como la de Lauri Colpi, pero la estrenó Miguel Fleta. Como anécdota cabe recordar que en 1972  Lauri-Colpi con 79 años al interpretó en el Gran Teatro del Liceo.

A pesar de las reticencias con Fleta, Toscanini eligió a Fleta. Además el padre de mi maestro que era el tenor Esteban Leó, y Alfonso Leó, que era tenor, estudió con Miguel Fleta, o cual me llega a mí como la técnica de canto, un legado muy bonito y muy significativo. Algo que no es palpable, pero, de alguna forma, a través de las generaciones  llega a mí y hoy me encuentro cubriendo el "rol" que Migel Fleta interpretó. Esta es mi aportación hacia el talento español en la lírica.  

NESSUN NORMA, MÁS ALLÁ DE LA PROPIA ÓPERA

Nesun dorma se ha  desgajado en muchas ocasiones de la ópera y ha formado parte del repertorio de muchos tenores. La interpretaciones han sido múltiples tanto a nivel vocal como interpretativo. Para Jorge de León

es un aria que incluso se ha llevado al mundo pop y con una impostación natural y la han incluido en el folclore, más allá de las connotaciones líricas. A nivel lírico, terminas el Nesun dorma, descansas del esfuerzo pero todavía te queda el final de Alfano que viene muy potente. Es un aria donde la responsabilidad está en dar una interpretación personal. Esa es la gran manía de los grandes tenores. Cada tenor aporta su interpretación a esta aria maravillosa. Lo que les diferencia es el color, la expresión, el fiato, dónde respirar, cómo atacar cada nota. Yo tuve la oportunidad de debutar esta obra en la inauguración del Maggio Fiorentino de Florencia bajo la batuta de Zubin Mehta, que para mí fue la base de la interpretación que a lo largo de 10 años he ido interpretando por el mundo.

FORMA Y SENTIMIENTO
TÉCNICA Y EMOCIÓN

Uno de los problemas en las arias difíciles es la lucha que puede haber entre la perfección técnica y la emoción interpretativa. Anna Pirozzi confiesa que

la emoción que yo siento pasa a la voz y la transmito al público, pero es cierto que las arias de Turandot son muy difíciles y estamos muy concentrados en la respiración, la emisión del sonido…, pero esta concentración dura el primer minuto. luego te dejas ir, interpretar, sobre todo las palabras, y de emocionar al público.  Es nuestro oficio.

Jorge de León advierte del peligro de la emoción al cantar, que hay que procurar transmitirla, pero con control, ya que con la emoción se pone "un nudo en la garganta" que no deja hablar.

Cantar con un nudo en la garganta no te deja cantar. Entonces hay que tener una cierta frialdad, pero con la consecuencia de dotar a la voz la magia que pone los pelos de puna del público. Todo eso está aliñado con una orquesta magnífica. Si cantásemos sin ella emociona y está bien, pero con los matices orquestales, en  un ambiente y continuando la historia, y preanunciado el Nessun dorma con los compases del "leiv motiv", tiene expectante no sólo al público sino al propio tenor. Hay situaciones complejas que ovacionan a alguien y una intenta evadirse de la emoción para poder estar libre y expresar lo que uno siente o lo que el público quiere, porque no hay que olvidar que estamos al servicio de la música parque los receptores se emocionen con esta gran obra de arte. 

Wilson precisa que su Turandot es muy formal.

Está muy estructurada, y la forma ser aprende, pero el  sentimiento que el cantante expresa dentro de esa forma es el de cada cual. Trabajar con tres elencos es dirigir a tres Turandot. Las tres sopranos tienen que aprender los mismoS movimientos, pero sus sentimientos son completamente distintos. Ningún compositor, ni ningún director de escena puede decir a ningún artista lo que tiene que sentir. El sentimiento está ahí o no está. El sentimiento es lo verdadero que está detrás de la forma. Sale del centro de uno mismo. Si toco este vaso, está frio. Si toco mi frente, ésta tiene más calor que el vaso. Ambas cosas son verdad y pueden expresarse falsamente. Cuando un actor tiene una forma, detrás está la expresión de sus sentimientos, que es personal. Además es formalista, no naturalista. Cantar en la ducha no es lo mismo que cantar en el escenario; bailaren la calle no es lo mismo que bailaren el escenario. El escenario es algo totalmente diferente. Es un mundo distinto: hay una iluminación distinta, los gestos son distintos. Yo nunca hablo de emoción, porque la emoción tiene que ser  lo que el cantante saque de sí mismo. Jóvenes bailando Giselle, el ballet de Petipa, ¿por qué puede salir de ahí esa belleza tan absoluta? Es por el sentimiento que expresa esa bailarina concreta. Así es como se llena de sentimiento la forma, que crea el director, pero no se dirigen los sentimientos. Ni Puccini, ni nadie puede hacerlo. Los sentimientos que expresa esta cantante son los que la hacen especial.

FUNCIÓN
3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22  de julio de 2023:19:30 horas

PRECIO
Estreno: De 470 € a 21 €
Normal: De 357 € a 17 €
viernes 7, sábado 8 y domingo 18: De 359 € a 19 € 

   
   
  JYE07533 GRUPO B
  JOAN MATABOSCH / ROBERT WILSON / ANNA PIROZZI / JORGE DE LEÓN
FOTO: JAVIER del REAL

Título: Turandot (Drama lírico en tres actos)
Música: Giacomo Puccini (1858-1924), finalizada por Franco Alfano (1875-1954)
Libreto: Giuseppe Adami y Renato Simoni, basado en la fábula homónima de Carlo Gozzi
Estrenada en el Teatro alla Scala de Milán, el 25 de abril de 1926
Estrenada en el Teatro Real el 14 de febrero de 1998
Producción del Teatro Real, en coproducción con el Teatro Nacional de Lituania,  la Canadian Opera Company de Toronto,  la Houston Grand Opera y la Opéra National de París
Codirectora: Nicola Panzer
Escenografía e iluminación: Robert Wilson
Figurinista: Jacques Reynaud
Iluminador asociado: John Torres
Dramaturgo: José Enrique Macián
Edición Musical: Música de Giacomo Puccini y libreto de G. Adami y R. Simoni. El último dúo y la escena final fueron compuestos por Franco Alfano siguiendo las anotaciones previas de Puccini. Casa Ricordi, S.r.l., Milán. Editores y propietarios

Intérpretes:
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
Pequeños Cantores de la JORCAM

Cantantes:
La princesa Turandot: Anna Pirozzi (3, 6, 14, 16, 19, 22 jul) /Ewa Płonka  (4, 7, 10, 17, 20 jul) /Saioa Hernández ( 5, 8, 11, 15, 18, 21 jul)
El emperador Altoum: Vicenç Esteve
Timur: Adam Palka (3, 6, 16, 19, 22 jul) /Liang Li (4, 7, 10, 14, 17, 20 jul) / Fernando Radó (5, 8, 11, 15, 18, 21 jul)
El príncipe desconocido, Calaf: Jorge de León (3, 6, 16, 19, 22 jul) / Michael Fabiano  (4, 7, 10, 14, 17, 20 jul) / Martin Muehle (5, 8, 11, 15, 18, 21 jul)
Liù: Salome Jicia (3, 6, 16, 19, 22 jul) / Ruth Iniesta  (4, 7, 10, 14, 17, 20 jul) / Miren Urbieta-Vega (5, 8, 11, 15, 18, 21 jul)
Ping: Germán Olvera
Pang: Moisés Marín
Pong: Mikeldi Atxalandabaso
Un mandarín: Gerardo Bullón
Director del coro: Andrés Máspero
Directora de los Pequeños cantores de la JORCAM: Ana González
Director musical: Nicola Luisotti, Diego García Rodríguez (18, 21 de julio)
Director de escena: Robert Wilson
Duración aproximada: 2 horas y 30 minutos / Actos I y II: 1 hora y 20 minutos / Pausa de 25 minutos  / Acto III: 40 minutos
Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 3 - VII - 2023 

 
Más información
     Turandot. Puccini- Luisotti- Wilson. T. Real
                                                                                                                      
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

FOTO: Bogusław Trzeciak

 

 
Teatro Real
Director: Joan Matabosch
Plaza de oriente s/n
28013 – Madrid
Tf. 91 516 06 60
Metro: Ópera, líneas 2 y 5
Ramal Ópera-Príncipe Pío
Sol, líneas 1, 2 y 3
Autobuses: Líneas 3, 25 y 39
Parking: Plaza de Oriente
Cuesta y Plaza de Santo Domingo
Plaza mayor

www.teatro-real.com 

 

Última actualización el Sábado, 01 de Julio de 2023 16:04
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium