Contactar

 

El duelo. Chéjov. T.Arte de Moscú. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Jueves, 19 de Septiembre de 2013 16:59

EL DUELO
de
ANTON CHÉJOV 

por el
TEATRO DEL ARTE DE MOSCÚ
CICLO: UNA MIRADA AL MUNDO

en el
TEATRO VALLE INCLÁN
(SALA GRANDE)
de
MADRID 

Al final del espectáculo encuentro con el público 

Del 19 al 22 de septiembre de 2013

Del 19 de septiembre al 20 de noviembre de 2013, se desarrolla en el Centro Dramático Nacional, Teatro Valle Inclán (Sala Principal)  el ciclo Una mirada al mundo, con 7 espectáculos:

  1. El duelo (A. Chéjov), Teatro del Artes de Moscú (Rusia). 19 -22 de septiembre
  2. Ubu Roi (A. Jarry), Cheek by Jowl (Reinto Unido/Francia). 26 -29 de septiembre
  3. Seuls (W. Mouawad), Au Carré  de l'Hypoténeuse (Francia)/Abé Carré Cé Carré (Quebec). 4 - 6 de octubre
  4. La pequeña habitación al final de la escalera (C. Féchette), Taller del Farfullero (Mèxico). 10 -13 de octubre
  5. Julia (A. Stringberg), Cía. Vértice (Brasil). 17 - 20 de octubre
  6. Bienvenido a casa (Pequeño Teatro de Morondanga (Uruguay). 24 - 27 de octubre
  7. La verità (Daniele Finzi P.), Compagnia Finzi Pasca (Suiza). 8 -10 de noviembre. 

EL DUELO,
LOS ACTORES FUNDIDOS EN LOS PERSONAJES

FOTO: TEATRO DEL ARTE DE MOSCÚ

El Ciclo Una mirada al mundo se inicia con el Teatro del Arte de Moscú (Rusia), que presenta El duelo de Anton Chejov, dirigido por Anton Yakoliev (1991).  Este montaje recibió en diploma de oro del Foro de Teatro Internacional "Zolotoy Vityaz" (El caballero de Oro).

Anton Yakoliev se graduó en la Escuela-Estudio del Teatro del Arte de Moscú. Entre 1993 y 1997 participó como actor en el Teatro Sovremennik. En el 200 se gradúa como guionistas y director de cine en el taller impartido por Hotinenko y P. Finn. A partir del 2004 se dedicó a la dirección, y su último montaje es La aldea de Stepánchikovo, basado en la novela Stepánchikovo y sus habitantes de Dostoyeski (Teatro Maly).

El Duelo basado en la novela de Anton Chéjov, lo estrenó en el 2008. La adaptación es del propio Yakoliev.

  • La adaptación la hago en casa - especifica Yakoliev - y voy a la escena con el texto escrito. No es difícil adaptar a Chéjov, pues tiene mucho del mundo teatral, incuso en sus novelas. De todos modos el proceso de adaptación tiene una segunda parte y es el contacto con los actores y el modo de decir el texto. Entonces se añaden detalles. Chéjov tiene un lenguaje muy amable y moderno, a diferencia de Dostoyewski o Tolstoi, que posen un lenguaje bonito, pero muy pesado y complicado para adaptarlo. Es un lenguaje más literario. En Chéjov tanto la forma como el contenido tienen una gran actualidad. las motivaciones y vivencias de sus personajes no han cambiado con respecto a las de hoy.

En este proceso de adaptación Yakoliev resalta:

  • A Chéjov no hay que trasladarlo al pie de la letra. Sus personajes se mueven en un contexto que nos lleva a un segundo plano y esto es lo más interesante, pues hay que hacer un trabajo con los actores par que aflore este segundo plano y que lo crean los espectadores. Detrás de la interpretación hay mucho contenido.

SATNISLAWKI REVIVIDO

FOTO: TEATRO DEL ARTE DE MOSCÚ

El Teatro del Arte de Moscú se fundó en 1898 por Konstantin Stanislawski y Vladimir Nemirovich-Danchenko. A partir de entonces se sacralizó como lo son la catedral de San Basilio o la Galería de Arte Tretiakov. A lo largo de los años se convirtió en la cuna del arte escénico, el origen de innovación y grandes descubrimientos.

  • Lo que diferencia al Teatro de Arte de Moscú de otro teatro ruso, es lo que puede llamarse el teatro psicológico. No es un teatro de representación, sino del "vivir". la diferencia está en la preparación y análisis del material antes de representarlo. El espectáculo tiene que estar vivo y para ello os actores tienen que sentir sus personajes, lo cual hará que el espectador crea lo que pasa en el espectáculo. Esto sucede cuando los actores se funden con los personajes. Este es el principio básico de Staniwlaski. Él tenía un slogan:"Desde dentro, hacia afuera" . Esto es muy importante, porque el teatro actual ha conseguido que la forma sea muy buena, peo no el contenido. el actor no lo siente, no lo vive. Para nosotros, importa mucho el por qué se hace algo... son los principios básico de su Escuela.

LAS CONTRADICICONES EN MEDIO DEL CALOR

En El Duelo las personas se desconocen, unidas exclusivamente unidas por el tiempo y el espacio.

  • todos se encuentran lejos de sus hogares. Ninguno de ellos sabe absolutamente nada del otro. Casi todo el mundo se encuentra en una situación de conflicto. Alguien intenta vivir, sencillamente Alguien busca el sentido de su existencia. Un duelo constante consigo mismo o con otros... ¿Hay algo que pueda unirlos? ¿O cada uno debe encontrar su propio camino?

Para Yakolev poco importa contar el espectáculo o la historia. Lo importante es

  • verla y sentirla. La obra se sitúa en el Sur de Rusia, el Cáucaso, donde el sol es fuerte y hace mucho calor. Esto lo pueden entender mejor los españoles, pues es un clima parecido. Este ambiente caluroso hace que aumentan las contradicciones. Es un colaborador en el aumento de las sensaciones. Por ejemplo tienen sed física, pero en realidad no es sed de agua, sino semejante a la búsqueda de algo. Quieren algo, encontrar algo, satisfacerse, pero en esta caso se escapa.

ENCONTRARSE A SÍ MISMO O CREER

FOTO: TEATRO DEL ARTE DE MOSCÚ

El tema fundamental lo centra en

  • si la persona es capaz de de encontrar por sí misma ese algo, o tienen. simplemente, que creer. El protagonista y el antagonista intenta encontrar la Verdad. Otro personaje , como es el cura, no  intenta encontrar la Verdad. Sólo cree, y por eso, no entiende a esos personajes. Intenta salvarles y ayudarles. El Duelo es un duelo interno, aunque también un duelo entre las personas. El lenguaje de Chéjov es muy apropiado para este espectáculo, pues refleja bien el duelo interno y el externo. El Duelo interno anida en todos nosotros, ya que tenemos cosas positivas y negativas, y buscamos un equilibrio. Este es el Duelo principal en el ser humano, y es un reto. Pocas veces se alcanza  el equilibrio, pero importar intentarlo.   Todo ello nos lo da a través de un lenguaje moderno, no clásico, sin florituras ni formal. Es moderno y se entiende muy bien. Lo que defendemos en Chéjov, y es propio del Teatro del Arte, es que se lleva la persona al límite para conocerla de verdad, que es la nuestra con lo positivo y negativo que tenemos.

Lo contemporáneo de Chéjov, Yakolev lo centra en que

  • desnuda a la persona nos la da tal como es. Nos su esencia y no juzga nunca a sus personajes. No crea buenos o malos. Esto es importante. Es el espectador quien debe juzgar al personaje y ponerle una etiqueta.

En el El duelo hay cierto cambio en el futuro de sus personajes.

  • Chéjov no era religioso y por esos sus obras no tienen mucha esperanza. Sin embargo en El Duelo, sí permite un final más esperanzador: Tal vez se salven.
     

IMPORTA EL CONTENIDO Y NO LA ÉPOCA : EL SIGLO XIX

En cuanto al vestuario y ambientación se mantiene la de finales del siglo XIX.

  • Lo de menos es el vestuario, porque lo que importa es el contenido. Ésta hace que el espectador se olvide de lo antiguo del siglo XIX, ya que se identifica con el contenido. No cambia si los pongo en vaqueros, que por otra parte sería vulgar. El teatro tiene que ser más fino y no meramente coloquial. El escenario cra una atmósfera diferente.

 

FUNCIÓN
De jueves a domingo: 19:30 h.

 
 

PRECIO
De 24 € a 14,25€

Descuento

Mayores 65 años, 50% descuento
Butacas Promo, 25% (todos los días menos sábados) 

 


Título: El duelo (a partir de la novela homónima de Chéjov)
Autor: Anton Chéjov
Versión: Anton Yakolev
Escenografía: Nikolai Slobodyanik
Iluminación: Anton Yakolev y Nikolai Slobodyanik
Música: Alexander Manotskov
Ayudantes de dirección: Lyudmila Sushkova
Producción: Teatro del Arte de Moscú
Intérpretes: Alexei Agapov ( Kirilin), Armen Arushayan (Atchmianov), Antaloi Beliy (Laevski), Victor Kulukhin (Mustafá), Dmitri Kuptsov (Alumno), Evgeni Miller (Von Koren), Dmitri Nazarov (Samoylenko), Natalia Rogozhkinba (Nadezhda Fiodorovna), Valeri Troshin (Diácono Pobedov), Olga Vasil'eva (Maria Konstantinovna)
Dirección: Anton Yakolev
Duración: 3 horas ,incluido intermedio
Idioma: ruso con sobre títulos en castellano
Estreno en Madrid: Teatro Valle Inclán (Sala Grande), 19 - IX -2013

FOTO: TEATRO DEL ARTE DE MOSCÚ

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 


TEATRO VALLE INCLÁN
(Polivalente)
DIRECTOR: ERNESTO CABALLERO
SALA PRINCIPAL:
Aforo: 510
SALA FRANCISCO NIEVA
Aforo: 150
PZ. DE LAVAPIÉS, S/N
28012 – MADRID
TF. 91 310 15 00
METRO: LAVAPIÉS
e-mail: 
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
 

 

 

 

Última actualización el Domingo, 22 de Septiembre de 2013 06:40
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium