Contactar

 

La noche toledana. Lope de Vega. CNTC. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Miércoles, 08 de Mayo de 2013 15:01

LA NOCHE TOLEDANA
DANZA DE ALOCADAS FERONOMAS
 
 
www.madridteatro.net
 
La noche Toledana de Lope de Vega no es título frecuente en los escenarios. Se presentó hace años en los Veranos de la Villa de Madrid. Sí es popular la frase "pasar una noche toledana", pasar una mala noche sin dormir. Algo de esto les pasa a todos los personajes de la obra, jóvenes impulsados por los deseos amorosos, aflorados, especialmente en la noche. Para encarnar a estos jóvenes, se ha buscado intérpretes jóvenes que forman la ya tradicional Compañía Joven del Teatro Clásico.
 
·         Es uno de los proyectos que más nos tocan y conmueven - declara Helena Pimenta -, el cual es una idea del antiguo director de la CNTC(Compañía Nacional de Teatro Clásico). De estos equipos se pretende que salgan los recambios lógicos para la Compañía Nacional de Teatro Clásico Senior o para otros conjuntos, pero con formación de clásico.
 
DE 425 CANDIDATOS A 16 ACTORES
 
FOTO: CEFERINO LÓPEZ
Este proyecto ya lo tenían otras instituciones en el extranjero y Nacho Duato lo incorporó en la Compañía Nacional de Danza (CND).
 
·         Llevamos ya nueve años  - continúa Helena -, y durante estos años ha pasado dos promociones con dos espectáculos por temporada. Esta es la tercera promoción y ha sido un proceso muy largo, para la selección. De octubre a noviembre de 2011.
 
La primera promoción estrenó: Las bizarrías de Belisa (junio 2007) (CLIKEAR) y La noche de San Juan (junio 2008). La segunda promoción lo hizo con La moza de Cántaro (marzo 2010)  y Todo es enredos amor (2011) . Esta tercera arremete con La noche toledana. Para ella se han presentado
 
·         424 candidatos, menores de 28 años, - 65% de mujeres y 35% de hombres -, y tras la primera selección quedaron 267 - continua Helena. Esta selección se hizo valorando su "curriculum" y su experiencia. Tenía que ser gente con estudios reglados por una Escuela, no sólo en la palabra, forma de decir el verso y la voz, sino dominando distintos lenguajes: el modo de utilizar el cuerpo y la actitud. También se consideró excepcionalmente el que no hubiera tenido estudios reglados, pero sí gran experiencia teatral. En la segunda fase se representaban texto memorizados de obras de Lope como El Caballero de Olmedo y La Dama boba. La audición se llevó a cabo con la supervisión de profesionales: directores, actores y dramaturgos. Duró un mes, al cabo del cual se redujo el número a 61. Siguió otra audición en la que yo participé y quedaron 28. Con estos 28 durante cinco semanas se trabajó en un taller.
 
El taller tuvo 125 horas lectivas, dividido en varios talleres: verso con Vicente Fuentes, movimiento escénico con Antonio Gil, canto con Renier e interpretación con Carlos Marchena - director de La noche Toledana - y Natalia Menéndez. Tras este período formativo se seleccionaron 16 intérpretes.
 
·         La elección ha sido marcada por los que han parecido más adecuados para el Teatro Clásico, que supone un teatro no naturalista y con una interpretación de carácter físico y de la palabra. Venía también marcada por el título elegido, el cual se decidió a través de un comité de lectura, en donde pesó también el que era un título que nunca se había hecho en la Compañía Nacional de Teatro Clásico. El último jurado lo formamos los profesores del taller y yo - añade Helena. La procedencia de los actores es de todas las autonomías.
 
SEIS MUJERES CONTRA DIEZ HOMBRES
 
FOTO: CEFERINO LÓPEZ
Una de las dudas que provocaba el texto es, como sucede en los clásicos, abundan más los papeles para hombre que para mujeres. Para ello hubo que pasara personajes masculinos a femeninos ya sí alcanzar un equilibrio. El resultado ha sido un equipo de 6 mujeres contra 10 hombres. Entre ellos habrá muchos enredos amorosos, entremezclados con elementos líricos.
 
·         Ello da mucho juego - concluye Helena.
 
Carlos Marchena se ha encargado de la dirección. Licenciado en dirección y dramaturgia por la RESAD (Real Escuela Superior de Arte dramático de Madrid), ha estudiado solfeo y guitarra en los conservatorios de Valencia y Madrid y ha impartido muchos cursos sobre investigación teatral. Su actividad profesional se ha desarrollado como director de teatro, con abundantes títulos; como escenógrafo e iluminador; como traductor y adaptador de los textos clásicos que ha dirigido y es articulista en periódicos y revistas especializadas de teatro como Primer Acto, Ubú y ADE Teatro.
 
·         El título elegido debería contar con un requisito además de los expuestos: el que fuera para jóvenes - declara Carlos Marchena. Como ya se ha dicho interesaba un equilibro masculino-femenino y por ello había que intervenir en el texto respetando la obra de Lope. En el Siglo de Oro la mayoría de los textos tiene abundancia de hombres y hay carencia de lo femenino. Tal cambio no afecta a la trama y al sentido de la obra y sí se crea una representatividad proporcionada.  
 
Quien se ha encargado de conseguir este equilibrio ha sido Daniel Pérez, autor de la versión.
 
·         En lo que respecta a llegar a un equilibrio masculino-femenino, no ha supuesto mayor dificultad. Toribio pasa a ser Belarda ,el posadero pasa a ser posadera y Cello ,el criado de Lucrecia, es Celia. Este cambio ha supuesto algún cambio en la parte ritmada de los versos, en lo que se refiere al género masculino-femenino. Ha salido bastante bien.
 
FERONOMAS MÓVILES EN LA POSADA
 
La Temática base es el amor. Para Carlos Marchena:
 
·         La obra está plagada de "feronomas" de la gente joven que se encuentra en una posada, un lugar de paso. Al encontrarse una serie de personajes jóvenes, lo normal es que se cree el encuentro amoroso y también el desencuentro. Unos huyen de sus actos irracionales motivados por los celos. Otros huyen de la presencia agobiante de quien quiere poseer sin ser correspondido. Hay unos terceros que están de paso y se ven enredados en el juego de la seducción. Lo que une a todos es la búsqueda de un ideal amoroso, que parece inalcanzable, pero en el que pondrán sus esperanzas y anhelos.
 
El amor que trata Lope recorre toda la escala emocional:
 
·         Pasa de los momentos más elevados a los más viscerales - continua Carlos - y analiza el amor en su sentido más abstracto que todos necesitamos. La necesidad de sentirnos deseados, amados como forma de autoafirmación del yo. Jóvenes y no jóvenes hemos tenido la certeza de que en algún momento de nuestra vida nos hemos quedado prendados de una mirada, de un susurro, de un gesto inapreciable para los demás pero queda marcado de por vida en el que lo ha sentido.

LISENA LA ENREDADORA
 
FOTO: CEFERINO LÓPEZ
La obra comienza en un mesón-posada en una ciudad en fiestas y termina a altas horas de la madrugada en el mismo lugar. A través de las diversas situaciones se descubre que nadie parece estar con quien creía estar. Todo esto lo trama una mujer enamorada despechada, Lisena, con el fin de conseguir si objeto de deseo: Florencio. Lisena se hace pasar por criada y toma el nombre de Inés, pero sus gestos elegantes atraen a todos los transeúntes.
 
·         Casi todos terminarán en el patio de la posada como gatos nocturnos en celo maullando sonetos a la luna para que les sea propicia. Cita picarona preparada por Inés-Lisenda par ridículo de los hombres: "¿Qué ciertos vienen al puesto/ no hay ave tonta engañada / como el hombre, a nuestro cebo". Lisena es consciente de que es una victoria a medias, pues Florencio no está allí. Para reencontrarse con él preparará una traca final, en su deseo de alejarle de Gerarda, su rival, en la que Florencio se ha fijado. Al mismo tiempo juega con todos: "Mala noche han de llevar / que todos han de cambiar / el amor sabrá con quién". Es una hermosa comedia de enredo en la que el juego y la carpintería teatral lopesca están todo el tiempo presentes. Se trata de un juego permanente a través del artificio y del ritmo frenético de los acontecimientos vividos por los personajes - prosigue Carlos.
 
Este contubernio de irrefrenables deseos finaliza con los convencionalismos de la época en el teatro
 
·         Quien viene a poner orden es el Escribano, que aúna, en su persona, el poder eclesial, judicial y policial. Dará la pincelada de moralidad necesaria para encauzar socialmente los deseos desbocados, obligando a todos a casarse o bien llevárselos al cuartelillo por "inmorales". Aparente final feliz en el cada uno vuelve a la casilla de salida, pero nada nos garantiza que el final sea feliz. Esto sería otra historia.
 
 
PAREJAS DE AYER, PAREJAS DE HOY
 
Carlos admite que ha pretendido una actualización par los jóvenes de hoy.
 
·         Primero están, ya, las edades de los actores, son jóvenes. Después  hay una serie de signos escénicos con los que se potencia esta actualización. Éstos  acercan la estética barroca a la contemporaneidad. De todos modos siguen siendo actual los temas amorosos. Pertenecen a cualquier época. los problemas, en este terreno, siempre son los mismos. A ello se une un esfuerzo para que le verso sea comprensible para el espectador - concluye Carlos.
 
EQUILIBRO MASCULINO-FEMENINO
 
FOTO: EFERINO LÓPEZ
La noche toledana se estrenó en 1605 con motivo de las fiestas del bautizo del que sería Felipe IV. Daniel Pérez para su versión ha seguido
 
·         el manuscrito de 1613 y la edición de 1916 de Emilio Cotarello, miembro de la Real Academia. He cotejado estas dos fuentes, ya que he comprobado que en el texto original el personaje de Beltrán cambia de nombre. Hay otro personaje que no se cita, pero habla etc... Esto quiere decir lo maltratado de los originales manuscritos. Hay también correcciones en la métrica. Todo ello obliga a una revisión.
 
Tras decidir un equilibrio entre lo masculino-femenino, el otro trabajo ha sido:
 
·         eliminar los anacronismos. En general yo soy bastante conservador en lo que respecta a conservar el espíritu y forma con tal de que llegue al espectador. Hay vocablos que no se pueden eliminar, ya que representa la palabra justa para expresar algo. El que sea menos usada no es razón para que no use. También he eliminado las reiteraciones, propio de estas obras que se representaban par públicos de los Corrales, y se interrumpían por los entremeses, había voces entre el público. Por eso cuando se retomaba la obra había que recordar lo sucedido. Ahora todo esto no es necesario.
 
Propio del teatro de aquella época eran las referencias a la mitología clásica.
 
·         He eliminado esas referencias mitológicas, salvo las que eran muy claras, y no resultaban exóticas para un público de hoy. También he suprimido algunas descripciones de la escenografía y mobiliario, necesarias entonces pues no se reflejaban en la escena.
 
NUEVOS VERSOS Y NUEVAS RIMAS
 
Con respecto al verso, éste también ha necesitado ciertas intervenciones:
 
·         Al pasar de seco algunos personajes, ha sido necesario cambiar el verso para que rimara. También se han creado nuevos versos al aumentar el parlamento de ciertos personajes al crear nuevas parejas, por el cambio de sexo, y que eran necesarias para cerrar el círculo de parejas. Ha habido también una alteración de escenas, por ejemplo Lope alterna la persecución por los tejados con escenas amorosas de los sonetos que emiten los enamorados. Nosotros hemos preferido poner toda la persecución y después los sonetos.
 
La obra respeta los tres actos originales pero
 
·         hubo que ajustar las escenas porque Carlos quería plasmar las relaciones de los personajes. Por eso los nuevos parlamentos, muy breves, pero suficientes para que, además de las parejas del original, se resalten otras que se dejan ver en la comedia y que completan la trama.
 
LAS MUJERES DE LOPE: INTELIGENTES Y PERSPICACES
LOS HOMBRES: PAZGUATOS
 
Daniel destaca en esta comedia y en otras de Lope el valor de la mujer:
 
·         En La Noche Toledana tiene una especial importancia, ya que involucra a todos en un gran enredo y los trae al retortero. Reivindica para ella como en La Dama Boba, a la mujer con la calidad de los hombres: tener inteligencia, perspicacia. Algo que se les negaba. Otro tema, menos frecuente en este tiempo y que en nuestra versión se resalta es lo que supone la figura de Beltrán, que descubrimos que es algo más que misógino. La última escena con él la hemos rehecho, al incluir a nuevas parejas. Beltrán pide la mano de otro hombre y lada a otra dama. Se apunta la posibilidad de un trío.
 
El mensaje que Lope lanzaba al público de los Corrales es, según Daniel es que
 
·         un mundo desordenado, al final queda ordenado por la autoridad: los alguaciles. Ordena el caos de un universo que se estropea debido a una mujer. Al final Lisena y el poder del Rey, el escribano, restituyen el orden.
 
Si la mujer queda ensalzada, los galanes como en muchas obras de los clásico son unos tontorrones.Puede que sea el sino del hombre comenzado con Adán, cuando Dios le pregunta por la mordida de la manzana y se excusa:"La mujer que me diste por compañera me alargó el fruto y lo comí".  
 
·         También aquí lo son y Lisena lo deja muy claro al final en sus versos: "no hay ave tonta engañada/ como el hombre a nuestro cebo" para conseguir a su verdadero amor - afirma Carlos.
 
LISENA/NATALIA HUARTE: PERSONAJE DE CONTRARIOS
 
FOTO: CEFERINO LÓPEZ
Natalia Huarte es Lisena, la protagonista. Es licenciada en Arte Dramático en la especialidad de Interpretación textual en la RESAD. Completó su formación en la Escuela Michael Chekno de Nueva York. Profesionalmente ya tiene algunos títulos en su agenda.
 
Carlos Marchena, con respecto a la elección de los protagonistas en un elenco en el que todos parten de cero y no existe, ya, ese concepto de la primera actriz de las antiguas compañías de repertorio deja claro:
 
·         Todos pueden hacer los protagonistas, pero según el planteamiento se busca un equilibrio que, indudablemente, siempre es subjetivo. Pero esto pasa también con las compañías profesionales de repertorio. Otra cosa es que es lógico que un actor y una actriz quieran ser protagonistas. Se trata de un magnífico repertorio que han mostrado una gran capacidad.
 
Según Helena Pimenta la última decisión la toma el director del espectáculo y su ayudante de dirección, Cristina Fuentes.
 
·         Cierto que siempre hay algo de subjetivo, pero se iban buscando una serie de cualidades concretas como es la capacidad con el verso, el que sea la más joven. El parecer una inocente criatura y al mismo tiempo ser la peor tramposa aunque con capacidad de amar. Tenía que tener lirismo y provocar lo cómico. Era necesario todo este desdoblamiento que se esconde en el personaje. Por eso, también se puede decir que había criterios objetivos.
 
·         Mi primera experiencia al venir de Pamplona a Madrid - declara Natalia Huarte - fue la de asistir a Las bizarrías de Belisa por la Compañía Joven del Teatro Clásico, después de mi instituto. Me proyecté aquí y aquí estoy. Este año fue de pruebas importantes que he vivido con diferentes energías. Estaba en el extranjero, tras cuatro años en la RESAD, e iba y venía para las pruebas. Ahora me he encontrado con 16 personas increíbles que me dan vida. Me he dado cuenta de que el papel de protagonista, a pesar de que te formes mucho y lo estudies "lo hacen los demás" y eso me tranquiliza. A Lisena, mi personaje, le gusta mucho jugar, pero en el fondo se mueve por el amor. Recuperar a su enamorado. A los otros personajes les suceden cosas y actúan. Aquí es ella la que lo hace todo. Al reconocerlo exclama: "¡Oh! yo soy la que crea el conflicto", se planea el cómo solucionarlo y decide seguir. Crea un enredo muy particular. En realidad, no sé exactamente cómo es Lisena. Tal vez nunca lo sepa, pero lo voy descubriendo poco a poco y seguirá en cada función. ha sido un trabajo muy minucioso, lo cual te lleva a una frescura muy divertida.
 
FLORENCIO / FRANCISCO ORTIZ: UNA EXIGENCIA MUY DURA
 
Francisco Ortiz es Florencio el ansiado amor de Lisena. Formado en el laboratorio de William Layton y con Arnold Taraborelli ha trabajado con la Compañía La Cantera en Naranjas Exprimidas, nominado como mejor espectáculo revelación a los Premios Max 2011, y Saltar sin Red con la Compañía Teatro del Parque (Factoría Estival de Arte).
 
·         Para mí lo mejor es el grupo de los 16, que nos hemos transformado en un solo. Respiramos a la vez, nos queremos y nos apoyamos. Es lo mejor que nos llevamos de esta experiencia. Hay una gran unidad ente todos. Ha sido una exigencia muy dura que he podido llevar gracias al grupo. A Natalia ya la conocía pues nos hemos formado juntos en la RESAD.
 
MÓDULOS CON VIDA
 
FOTO: CEFERINO LÓPEZ
La escenografía se debe a Rodrigo Zaparín, licenciado en arquitectura por la Universidad de Valladolid (1993), completó sus estudios de urbanismo y paisaje en L'Ecole d'Architecture de Versalles (París).Ha desarrollado su labor como arquitecto y en el campo de las Artes Escénicas colabora habitualmente con la Compañía Jana Producciones, de la que es miembro fundador. Ha trabajado como director de arte y guionista en cortometrajes y videoclpis. ha colaborado como escenógrafo con la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León.
 
·         La ausencia de Rodrigo ahora - advierte Carlos - se debe a que está en París en una exposición. Cuando la obrase representaba en los Corrales, con ausencia de escenografía ésta se describía. Nosotros, como ha dicho Darío, hemos suprimido estos textos y los diversos espacios los logramos con una serie de módulos por los que hacemos nuestro recorrido, incluso por los tejados. Lope que no respeta, por lo general, las tres unidades, aquí sí las respeta, pero nosotros las rompemos. La acción transcurre en la posada, pero con la acción de Beltrán salimos de la posada y circulamos por los tejados y las habitaciones. Quiero resaltar que son los mismos actores los que mueven los elementos, haciendo otro personaje. De este moto hay un sentido de metatreatalidad, pues es como si estuviéramos representando la obra. A ello hay que unir la iluminación y la música que junto al vestuario supone toda una colaboración de grupo. Es algo muy complicado.
 
ROPAJES BARROCOS BARNIZADOS CON  SUGERENCIAS DE HOY
 
El vestuario es de Laura Escribano, especializada en diseño y realización de vestuario, ha cursado estudios en el centro superior de diseño y moda de Madrid. Ha trabajado par diverso coreógrafos en el ámbito de la danza española y flamenco. También ha trabajado como ayudante de escenografía, en diseños de interiores y como colaboradora de estudios de arquitectura y diseño.
 
·         Al ser una obra barroca - recuerda Carlos  - fundimos el estilo barroco con oros lenguajes. Es una síntesis del barroco con ropajes de hoy, pero no como fotografías de lo que se lleva hoy sino como sugerencia en algunos de los elementos. Lo hemos ido definiendo durante todo el proceso. Lo hemos ido ajustando a las necesidades de cada momento.
  
______________________
(1) Tres versiones: 
1.- Los problemas causados por los enormes mosquitos que, procedentes de las aguas del Tajo, atacaban a los toledanos y a los visitantes en cuanto apretaba el calor. (Sebastián Covarrubias)
2.- En la noche de San Juan, las mozas de Toledo, entre cánticos y bailes, salen a la calle a buscar marido. Según dicha tradición, se casarán con el primer hombre cuyo nombre escuchen.
3.- En el año 880 d. Cto. Amrú al_Leridi, gobernador árabe de Toledo, invitó a los nobles musulmanes toledanos. La intención era vengarse de dichos nobles. Éstos habían vertido contra su hijo Yusuf una serie de ofensas mientras había sido gobernador. Durante el banquete, Amrú ordenó a sus soldados que pasaran a cuchillo a todos los comensales, se dice que en total unos setecientos. (Es posible que ésta sea el significado más fiable)
 
 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

 

Última actualización el Miércoles, 08 de Mayo de 2013 17:21
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium