Contactar

 

Compañía Nacional de Danza Clásica. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Jueves, 08 de Noviembre de 2012 09:29

COMPAÑÍA NACIONAL
DE DANZA clásica
CND©
 
PUNTAS PARA ENTRAR DE PUNTILLAS

MIGUEL ÁNGEL RECIO / JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ
FOTO:
www.madidteatro.net
 
El diseño del título de la Compañía Nacional de Danza Clásica, es bastante significativo, con ese "clásica" disminuido en el número de fuente de letra. La abreviación se transforma en CND©, y la tal © vuelve a insistir en la disminución de la fuente, y lleva a un equívoco, pues es semejante al símbolo del copyrigth©. Toda esta disquisición - puede ser fantasía mía - nos define bien el tipo de Compañía de Danza Clásica que nace en la Compañía Nacional de Danza, que dirige José Carlos Martínez, la cual es todavía un bebé y, al mismo tiempo, marca su derechos de autor como iniciativa propia.
 
Año tras año surgía, por parte del público y la opinión de los Medios, el deseo de poseer una Compañía Nacional de Danza que ofreciera El Lago de los Cisnes, Giselle, La Bella Durmiente y demás títulos del ballet clásico. Toda intentona se vino abajo y se prefirió la Danza Contemporánea que alcanzó prestigio internacional. Uno de los factores limitadores era el presupuesto que no alcanzaba para tanto.
 
UN DESEO HECHO REALIDAD
 
 
 
 
 
 
 
 TRES PRELUDIOS
SEH YUN KIM / MOISÉS MARTÍN CINTAS
FOTO: 
J.R. DÍAZ SANDE
El proyecto que José Carlos Martínez presentó a la INAEM para acceder a la dirección, abría puertas a la posibilidad de operar con el Ballet Clásico. Lo que estaba sobre el papel ahora parece hacerse realidad con lo del CND
©
 
·         Es un placer presentar a la Compañía Nacional de Danza Clásica- declara Miguel Ángel Recio Crespo , director del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música) -, pues el deseo de José Carlos Martínez de una Compañía Nacional de Danza que abordase vanguardia y clasicismo, desde hace un año se ha ido impulsando despacio pero con determinación. La CND pretendía ampliar su repertorio, más allá de la danza contemporánea, y recuperar un repertorio clásico. Esto no quiere decir que se olvide la vanguardia.
 
Más allá de la parte artística el proyecto de la nueva Compañía Nacional de Danza es...
 
·         no olvidar la idea de creación, profusión y difusión de la Danza, captando nuevos públicos que puedan ver lo clásico y la vanguardia. José Carlos no sólo ha mostrado su buen hacer, sino que incorpora toda su experiencia, obtenida a lo largo de sus años como bailarín. Nos prometió lo clásico y ahora lo hace en la CND©, pero este compromiso no se limita solamente a Madrid, sino en gira por todo el territorio español y también a nivel internacional. Mi enhorabuena.
 
Para José Carlos Martínez, Miguel Ángel Recio...
 
·         ha hecho una síntesis perfecta del proyecto que presenté al INAEM. El primer año nos hemos dedicado a unas elección de los bailarines entre los que ya estaban y podía bailar clásico y otros nuevos. Hay 17 nuevos bailarines y esto me da una nueva opción. No quiere decir que la Compañía quede dividida, sino se crean tres perfiles de bailarines: unos de perfil clásico, un segundo de danza contemporánea y un tercero intermedios, que pueden bailar ambos estilos. Los nuevos bailarines proceden de Ballets de la Scala, Berlín ... y entre ellos hay españoles que querían volver a España y bailar aquí.
 
UNA ÚNICA COMPAÑÍA
DESPLEGABLE EN DOS ESTILOS
 
Se han confeccionado dos carteles par la CND y la CND©, pero esto ...
 
·         no supone que sean dos Compañías. Es la misma. Lo que sucede es que se seleccionan los bailarines. según lo que se baile. En un futuro los bailarines clásicos no sólo bailarán Giselle o El Lago de los Cisnes, sino que compartirán clasicismo y danza contemporánea. Yo he bailado durante cinco años en la Ópera de París, dedicado al Ballet Clásico preferentemente, pero, en la actualidad, tienen también ballet contemporáneo. Nuestra Compañía, por el momento, es una Compañía de formato medio.
 
Las audiciones para los nuevos bailarines no ha sido fácil:
 
·         Era difícil porque se buscaba un perfil doble: clásico y contemporáneo. Tenía que hacer de todo en las pruebas. A partir de ellas hemos elegido bailarines de perfil más clásico y otros de perfil más contemporáneo, pues hay coreógrafos a los que no les sirve el bailarín clásico y lo quieren más puro en su estilo contemporáneo. Para mí ha sido muy útil poder hacer las dos Compañías pues abordamos dos públicos distintos, quienes prefieren el clásico y quienes prefieren el contemporáneo, pero existe solamente una unidad de producción con dos Compañías.
 
ROMEO Y JULIETA
PARA BAILARINES CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS
 
En abril se estrena, en el Teatro Real, Romeo y Julieta, en el cual intervienen todos los bailarines - clásicos y de danza contemporánea -, puesto que es una versión contemporánea.
 
·         Con las dos compañías se crean dos grupos diferentes y de este modo si, por ejemplo, el clásico está de gira, el otro actúa aquí. Se crean dos espectáculos diferentes al contar con 40 bailarines. Se hacen dos grupos de 20, ya que no todos tienen que bailar en un grupo, salvo el Romeo y Julieta de abril, que su creador Goyo Montero ha rehecho para la CND©, y en ella intervienen 42 bailarines.
 
LA CND© EN LUGAR DE LA ANTIGUA CND2
 
La CND, en el formato anterior, estaba formada por la CND1 y la CND2. Ésta última contaba con jóvenes bailarines que permanecían durante dos años y después saltaban a otra compañías o se incorporaban en la CND1. Su coreografías procedía o de títulos ya estrenados por la CND1, o bien las de jóvenes coreógrafos.
 
·         La CND2 pasa a ser la CND©, aunque con características diferentes, pues en cuanto bailarines son de perfil clásico y se quita la posibilidad de dar cabida a jóvenes coreógrafos. Esta posibilidad pasa a la CND1, pues en uno de los espectáculos de la Compañía, tiene en cuenta a tales coreografías de los jóvenes coreógrafos, con lo cual no se quita la calidad, a nivel interpretativo. De todas formas, no eliminamos la oferta para bailarines muy jóvenes salidos de las Escuelas. Seguimos con la idea de formarlos, así como la de crear piezas nuevas con vocabulario clásico. Ejemplo de esto es el proyecto Tres preludios de corte neoclásico.
 
  
EL PRESUPUESTO ACTUAL: A DÍA DE HOY , SÍ
 
Este doble proyecto lanza un interrogante: ¿Hay presupuesto? ¿Se ha aumentado? , ya que esa era una de las premisas para vetar un Compañía con Danza Contemporánea y Ballet Clásico.
 
·         El por qué se pueda hacer - aclara Miguel Ángel Recio - se debe a que José Carlos ha diseñado un proyecto, que cabe en ese presupuesto, y que es capaz de hacer muchas cosas. No se trata solamente de dinero sino de la "marca" de José Carlos. La idea madre es la versatilidad , en la que, también, el Ballet Nacional sigue. No se ha planteado mayor presupuesto. Otra cosa es que la los espectáculos tengan que girar y se necesite otro tipo de presupuesto, pero éste puede obtenerse de los lugares que los contraten, pero para ello primero debemos mostrar lo que hacemos, segundo tener éxito y, tercero vendrá la demanda.
 
Si hay suficiente dinero, por parte de José Carlos hay una respuesta rotunda:
 
·         A día de hoy sí, claro que tenemos que trabajar un cierto nivel de clásico. No tenemos dinero para grandes producciones, pero lo principal, por el momento, no es el dinero, sino la parte artística como es contar con un cuerpo de baile para esas producciones. No bastan los solistas. Lo que sí es lógico es que con más dinero podemos hacer más cosas.
 
·         Tener el doble de presupuesto - ataja Miguel Ángel Recio - no quiere decir poder hacer el doble de cosas. Por eso mi enhorabuena a José Carlos por hacerlo con los recursos que tenemos. El futuro de esta compañía dependerá del valor artístico que alcancemos, y de lo económico que no sólo se refiere al presupuesto del INAEM, sino de las giras, el apoyo de amigos y los patrocinios. Hay, pues, un abanico amplio de posibilidades económicas.
 
LAS GRANDES PRODUCCIONES
 
En todo este proyecto de crear una Compañía de Danza Clásica, el interrogante es si llegaremos a las grandes producciones:
 
·         Creo que sí - afirma José Carlos -, pero no podemos poner fecha. El futuro ya verá. La Danza clásica es muy cara y la contemporánea más barata. De todos modos hay diversos sistemas de producción: comprar producciones, el sistema de coproducción con otras compañías... Por el momento, mi trabajo está aquí y tengo que decir que hay un nivel excelente. Tenemos bailarines muy buenos, pero no cuerpo de baile y no se hace en seis meses un cuerpo de baile para interpretar, por ejemplo, el segundo acto de Giselle. Veremos cómo evoluciona la Compañía. La intención es colaborar, también, con las Artes Plásticas, el mundo del video etc.  Actualmente las escenografías pueden ser virtuales y, tal vez, podamos hacer Giselle.
 
Con la creación de laCND© José Carlos asegura:
 
·         Lo contemporáneo no se va a resentir. Antes existía la CND1 y la CND2, la cual era menos importante. Con el nuevo formato de la CND esto no sucede. Ambas Compañías tienen la misma importancia.
 
Otro tema es la posibilidad de invitar a los bailarines de fuera.
 
·         Está previsto. Lo que sucede es que hay que contar con la agenda de los bailarines, que suele estar muy apretada y cerrada, y tener un repertorio que les apetezca bailar. Estamos en esta etapa de crear repertorio y en contacto con ellos, los cuales quieren venir a bailar.
 
SEDE FIJA PARA LA CND
 
FOTO: JESÚS VALLINAS
DISEÑO: DIEGO HURTADO DE MENDOZA
A través del mundo es práctica habitual que las Compañías de Danza, llámense Ballet de... están encardinados a un teatro. Por lo regular al Teatro de la Ópera Nacional del país o de la ciudad. Tales teatros programan Temporada de Ópera y Temporada de Ballet. No  sucede así con el Teatro Real, que está dedicado fundamentalmente a la ópera y su incursión en la Danza es menor, y exigua en la danza del país. De ahí, el lamento continuo de que la Compañía Nacional de Danza necesitaría una sede propia de exhibición. En estos últimos años ha deambulado por el Teatro de la Zarzuela - el más fiel para con la Compañía -, el desaparecido Teatro Madrid y que está en un compás de espera su reapertura, los Teatros del Canal y este año las Naves del Matadero, en el XXVII Festival Internacional de Madrid en Danza. Según Miguel Ángel Recio, el tema de una sede estable, depende de las opciones que se tomen con respecto a ello:
 
·         Una sería centralizar las exhibiciones en Madrid y la otra presentarse también en todo el territorio nacional, puesto que se financia con el dinero de todos los españoles. Lo que hay que descartar es que el Teatro de la Zarzuela sea una sede oficial, ya que este teatro posee su programación y ésta debe ser predominantemente de Zarzuela y no de Danza. Sé que el sueño de José Carlos es poseer un teatro como sede, pero hay que ser realista. Primero tenemos que atender a otras funciones, como es comenzar temporada en Barcelona, lo cual se ve con buenos ojos y de ahí plantear la gira. Hay demanda para que estemos en otros teatros de España. Por eso este año comenzamos en el Mercat de Flores de Barcelona. Lo que si hay que comprender es que el INAEM funciona con una serie de entidades teatrales y en eso si intentamos haya colaboración.
 
En cuanto al tema del Teatro Real, reticente a la danza y acusado, con frecuencia, de programar la Compañía Nacional de Danza no anualmente. Miguel Ángel Recio aclara:  
 
·         Danza todos los años se programa, aunque con respecto a la ópera sea menor. Pero este año estamos presentes con dos proyectos: Romeo y Julieta de Goyo Montero y Who Cares de Balanchine.
 
·         Este año es, ya, la segunda vez que actuamos en el Teatro Real, tenemos buenas relaciones y he hablado con Gerard Mortier para proyectos futuros.
 
Con respecto al Teatro Madrid, en el caso de su reapertura, José Carlos afirma:
 
·         Iremos al Teatro Madrid, si se abre.
  


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Viernes, 09 de Noviembre de 2012 08:03
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium