Contactar

 

Danza en la Villa. 2023 . argumentos. T.F.G. PDF Imprimir E-mail
Escrito por www.madridteatro.net   
Miércoles, 14 de Junio de 2023 19:23

Baja CARTEL SDFG 

DANZA EN LA VILLA 2023
(TERCERA EDICIÓN) 

compañías
LUCÍA LACARRA y MATTHEW GOLDING,
COMPAÑÍA NACIONAL de DANZA, LED SILHOUETTE,
DANIEL ABREU, ALBERTO VELASCO,
ELÍAS AGUIRRE, SARA CALERO Y SARA CANO 

en el
TEATRO FERNÁN GÓMEZ
CENTRO CULTURAL DE LA VILLA
de
MADRID 

Del 15 al 25 de junio de 2023


- Junio se convierte este año en el mes de la Danza en el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Dos semanas donde la danza será la absoluta protagonista de nuestra programación ofreciendo espectáculos en sus tres salas: Sala Guirau, Sala Jardiel Poncela y la Sala III.

 - Once representaciones, a cargo de ocho compañías de primer nivel nos ofrecerán danza contemporánea, clásica, tradicional, moderna…

- Lucía Lacarra y Matthew Golding, la Compañía Nacional de Danza, Led Silhouette, Daniel Abreu, Alberto Velasco, Elías Aguirre, Sara Calero y Sara Cano nos deleitarán con sus espectáculos durante este mes dedicado a la danza en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa

SALA GUIRAU

LUCÍA LACARRA & MATTHEW GOLDING
In the still of the night
15 de junio de 2023
Horario: 20h.

  FOTO LUCÍA LACARRA. FOTO
  IN THE STILL OF THE NIGHT
MATTHEW GOLDING / LUCÍA LACARRA

FOTO: LESZEK JANUSZEWSKI

Ficha artística
Coreografía: Matthew Golding
Bailarines: Lucía Lacarra y Matthew Golding
Música: The Five Satins, Philip Glass, Ben E. King & The Drifters, Édith Piaf, Max Richter, The Righteous Brothers y The Ronettes
Video: Valeria Rebeck, The Black Cactus & Otto

IN THE STILL OF THE NIGHT
PREMIO MAX COMO MEJOR INTÉRPRETE
FEMENINA DE DANZA EN 2022

La obra cuenta una historia de amor a dos tiempos, entremezclando la realidad con los recuerdos y ensoñaciones del protagonista. Escena tras escena, él irá desenmarañando la madeja hasta desentrañar el misterio de lo acontecido en la oscuridad de la noche. La danza más virtuosa y la visión cinematográfica se unen en una historia de amor eterno.  

Banda sonora de los 50-60: No es casual que el espectáculo tome su título de la canción In The Still Of The Night (1956) del grupo The Five Satins, porque la atmósfera de aquellas décadas contagia a toda la producción. La banda sonora trasladará al espectador a esa época, gracias a grandes éxitos de la música norteamericana como Be My Baby (1963) de The Ronettes, Unchained Melody (1965) de The Righteous Brothers y This magic moment (1959) de Ben E. King & The Drifters.

Además, la canción francesa estará representada por la inconfundible voz de Édith Piaf en Non, je ne regrette rien (1960). El contrapunto vendrá de la mano de la música minimalista de dos compositores contemporáneos: el norteamericano Philip Glass y el alemán Max Richter.

La visión cinematográfica constituye otro de los pilares importantes de este espectáculo. Partiendo de la idea y de la concepción visual de Matthew Golding –autor también de la coreografía-, los protagonistas de la trama se subieron a un Mustang del 69 para rodar la parte cinematográfica de este viaje por la década de los 60. Imposible no traer a la memoria clásicos del séptimo arte como Grease (1978), que este año conmemora los 45 años de su estreno, los bailes de Dirty Dancing (1987) y la emocionante historia de amor más allá de la muerte de Ghost (1990). 

COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA
Carmen de Johan Inger
17 y 18 de junio de 2023
Horario: 20h (17 de junio) y 19h (18 de junio)

  CARMEN. CND. FTOG. ARIEL C
  CARMEN
FOTO: ARIEL C. LEMUS

Ficha artística
Coreografía: Johan Inger
Música: Georges Bizet y Rodion Shchedrin
Música adicional original: Marc Álvarez
Editor original de la obra musical Carmen Suite, Bizet-Shchedrin: Musikverlag Hans Sikorski, Hamburgo
Dramaturgia: Gregor Acuña-Pohl
Figurines: David Delfín
Escenografía: Curt Allen Wilmer (AAPEE)
Diseño de iluminación: Tom Visser
Asistente al coreógrafo: Urtzi Aranburu
Ayudante de escenografía: Isabel Ferrández Barrios

La función del 18 de junio: Función Accesible: Diseño y realización de Accesibilidad: Palmyra Teatro. Colaboran: Fundación SIGNE y CESyA. La función accesible contará con Paseo escénico, Bucle magnético, Audiodescripción. 

CARMEN

Johan Inger ha sido galardonado con el Benois de la Danse 2016 por su coreografía Carmen, originalmente creada para la CND. Johan Inger se aproxima a este mito universal con algo nuevo, centrándose en el tema de la violencia a través de una mirada pura y no contaminada… la de un niño. Partiendo de este enfoque, Inger crea un personaje, que propicia que seamos testigos de todo lo que pasa, a través de sus ojos inocentes, a la vez que contemplamos su propia transformación. Para Johan Inger

“Hay en este personaje un cierto misterio, podría ser un niño cualquiera, podría ser el Don José de niño, podría ser la joven Michaela, o el hijo nonato de Carmen y José. Incluso podríamos ser nosotros, con nuestra primitiva bondad herida por una experiencia con la violencia que, aunque breve, hubiera influido negativamente en nuestras vidas y en nuestra capacidad de relacionarnos con los demás para siempre.” 

CÍA. DANIEL ABREU
La Desnudez
PREMIO MAX 2018,
MEJOR INTÉRPRETE MASCULINO DE DANZA,
MEJOR ESPECTÁCULO DE DANZA, MEJOR COREOGRAFÍA.
23 y 24 de junio de 2023
Horario: 20h

  FOTOS DANIEL ABREU. B
  LA DESNUDEZ
DANIEL ANDREU / DÁCIL GONZÁLEZ
FOTO: marcosGpunto

Ficha artística
Dirección, coreografía y espacio: Daniel Abreu
Intérpretes: Dácil González y Daniel Abreu
Músico: Hugo Portas
Música: Tarquinio Merula, Claudio Monteverdi, Gabriel Fauré y Henry Purcell
Iluminación: Irene Cantero
Realización de escultura: David Benito
Realización de vestuario: Ángeles Marín
Coordinación técnica: David Benito
Asistencia de producción: Teresa Rivero
Distribución: Elena Santonja - Esmanagement
Coproducción: Teatros del Canal y Festival Danzatac
Colabora: Auditorio de Tenerife, Centro de Danza Canal y Teatro Victoria de Tenerife

LA DESNUDEZ

La obra es una propuesta poética sobre el saber quererse. Dos figuras en escena, apuntando una idea de polaridad y de viaje desde la muerte al amor. Donde acompaña la música, el músico, el sonido grave del viento en el metal. La desnudez responde a ese lugar de intimidad, donde ya no existen las preguntas. La belleza en la desnudez de lo que hay y lo que acontece. A veces lo de una mano que toca e intercambia calor y sudor, y a veces quiere mal. Otras el ejercicio de ejercer el amor y sostenerlo. Se construye y se destruye, como el acto de la respiración. Es una danza de lo que entra en cada universo y que trata de engullir para vomitar algo nuevo. Dos personas que provocan el impulso de estrechar los lazos, pero queriendo mantenerlos flojos para poder desanudarlos rápido.

La desnudez es un acto de muerte, como la exhalación, sacarlo todo para que empiece algo nuevo y al mismo tiempo es construir con la ilusión de que esto era lo definitivo. Podría leerse la obra de atrás hacia delante, donde aparece el viaje y el sentido de una unión sentimental. Una obra que va del negro al blanco, de un espacio cubierto a un espacio abierto.

 

SALA JARDIEL PONCELA

ALBERTO VELASCO
Sweet Dreams
22 y 23 de junio de 2023
Horario: 20.30h.

Ficha artística

  FOTOS ALBERTO VELASCO. b
  ALBERTO VELASCO
SWEET DREAMS
FOTO: ILDE SANDIN

Creación e interpretación: Alberto Velasco
Ayundantía: María Pizarro
Escenografía: Alessio Meloni
Vestuario: Sara Sánchez de la Morena
Espacio sonoro: The New Carrot Studios
Iluminación: Abel García & Alberto Velasco
Técnico: Abel García
Fotografía: cartel Dominik Valvo
Fotografía directo: Juan Borgos / Ilde Sandrín
Diseño: Laura Velasco / Sergio Bethancourt
Dirección video promocional: Afi Oco
Color video promocional: Carmina Riquelme
Grabación video directo: The Black Cactus Studio
Dirección teaser directo: Marta Hita
Jefa de prensa: Josi Cortés
Representante: Mesala Films
Intérprete función adaptada en lengua de signos: Laura Castillo
Agradecimientos: Compañía Nacional de Danza (Programa de Residencias), Consejo Regulador de la D. O Ribera del Duero, Filomatic, Casa Kiriko.

SWEET DREAMS
Si me dices ven: No voy.
Si me dices “te quiero”: Salgo corriendo.
Si me usas: Soy todo tuyo.

¿Porque soy así? No quiero ser así. Quiero poder ser otro y cambiar eso que condiciona mis decisiones, mi modelo de vida, mis anhelos, mis deseos y mis relaciones. Quiero vivir en otra película que no me obligue a seguir unos caminos concretos. Quiero recuperar la ilusión en el amor, la ilusión en general, y no quiero que todas las canciones hablen de ti. Quiero poder dejar de mirar las redes sociales en bucle y ser capaz de mantener una rutina más de una semana.

¿Porque los dioses nos han abandonado a nuestra suerte? ¿Cómo sigues adelante si no te gusta nada en lo que te has convertido después de intentos fallidos, fracasos, lexatines, decepciones y sin que España gane Eurovisión? Ya te lo adelanto: No puedes. Es imposible cumplir expectativas y no nos merecemos ser una decepción andante. Quiero compartir contigo todo esto porque sé que también es tuyo y precisamente por esa sensación de no sentirnos tan solos en el mundo durante una hora ya habrá merecido la pena esta Sweet Dreams.

Una pieza de danza en la que se habla. Un espectáculo de humor en el que se llora y un drama en el que hay “playbacks” y clases de cocina. Un espectáculo sobre, a pesar de todo, las ganas de vivir. “Ser feliz es lo más transgresor que he hecho en mi vida”. 

SARA CALERO
La Finitud
25 de junio de 2023
Horario: 19.30h.

Ficha artística

  CALERO B
  SARA CALERO
LA FINITUD
FOTO: marcosGpunto

Idea original, dirección y coreografía: Sara Calero
Dirección musical: Gema Caballero
Intérpretes:
Bailaora: Sara Calero
Cantaora: Gema Caballero
Guitarrista: Javier Conde
Bajo eléctrico: Juanfe Pérez
Arreglos guitarra: Javier Conde
Arreglos y composición bajo eléctrico: Juanfe Pérez
Música, arreglos y chello en Lacrimosa de Mozart: Javier Morillas
Diseño iluminación: David Picazo
Técnica de iluminación: Pilar Valdelvira
Diseño video arte: Marta Azparren
Diseño espacio sonoro y proyecciones: Victor Tomé
Fotografía y diseño gráfico: marcosGpunto
Diseño elementos escenográficos: Fernando Calero
Realización escenografía: Gerriets y Fernando Calero
Realización vestuario: Magoncas, Pilar Cordero y Maty
Calzado: Antonio García
Producción y distribución: Elena Santonja – Esmanagement
Colaboración: Teatro Paco Rabal de Vallecas

LA FINITUD
“Perdemos el día esperando la noche, y la noche temiendo al amanecer” - Séneca

El ser humano es la única criatura con conciencia de su finitud. Esta condición convierte la muerte en un pacto con la vida. Y, viceversa. Una conciencia de transitoriedad que determina facultades y emociones como el lenguaje, el pensamiento, la desdicha o la alegría. Pero esa angustia primigenia que emerge de lo efímero alberga, sin embargo, el secreto de la felicidad. En una existencia sentenciada, la risa conecta con lo más auténtico de nuestra experiencia vital. La gestión de la desesperanza abre el camino a trascender incluso los confines del tiempo y de la vida. En la conciencia de nuestro propio destino está la libertad. Nuestra vida es finita. Nuestros sueños, ilimitados. 

SALA III

LED SILHOUETTE + MARCOS MORAU
Los perros
16 de junio de 2023
Horario: 19h.

Ficha artística

  LosPerros lesaka 50 b
  LED SILHOUETTE + MARCOS MORAU
LOS PERROS
JON LÓPEZ / MARTXEL RODRÍGUEZ
FOTO: IRANTZU PASTOR

Dirección del proyecto: Led Silhouette
Idea y dirección artística: Marcos Morau
Coreografía: Marcos Morau en colaboración con los intérpretes
Intérpretes: Jon López y Martxel Rodríguez
Textos: Carmina S. Belda
Traducción: Gaizka Sarasola y Mattane Rodríguez
Voz en off: Oier Zuñiga
Dirección técnica y diseño de iluminación: Andoni Mendizabal
Regiduría y maquinaria: Iñaki Iriarte
Diseño sonoro: Juan Cristobal Saavedra
Colaboración especial: Verde Prato
Escenografía: David Pascual
Fotografía: Irantzu Pastor
Confección de vestuario: Cobos Vestuario
Máscaras y atrezzo: Juan Serrano – GADGET efectos especiales
Prótesis: Martí Doy
Asistente de producción: Nagore Martínez
Distribución: Portal 71, Rocío Pindado
Con el apoyo del programa DNA del Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra e INNOVA Cultural Fundación Caja Navarra – Fundación “La Caixa”.

LOS PERROS

Como hijos de su tiempo, los nacidos en la era digital, asisten a un escenario inestable y convulso que los enfrenta (y nos enfrenta) a un proceso de deshumanización y de aislamiento, para el que la solución más exitosa parece ser un blindaje individual, la creación de una identidad diferenciada o de una marca personal. Somos más que nunca un producto a la venta y la juventud es el valor más codiciado. La contemporaneidad arrasa los cuerpos frágiles, desmiembra a los más vulnerables, deshecha a los inadaptados que se debaten (nos debatimos) entre la posibilidad de rebelión o la docilidad. En esa contradicción, que es una lucha constante e incierta, surge la necesidad del otro, la comprensión, la empatía, la compasión y el amor como recurso urgente. Los Perros propone alcanzar un estado de resistencia; como perros que deambulan, perros que se encuentran, que se reconocen vulnerables, que comparten alegría, pero también dolor, que caen y se levantan, que bailan, que se rebelan a través del amor, la generosidad y el compromiso, para encontrar en ese trayecto común el sentido de sus propias vidas, para superar juntos la violencia y el deterioro.

Planteamos una propuesta que viaja desde el trance de la repetición a la fascinación por la sucesión de imágenes. Imágenes robadas del ayer y lanzadas al mañana, del ahora y embadurnadas del pasado, de la plástica contemporánea a la forma atávica, terrenal, en un constante cruce de tiempos y de lenguajes. El despliegue de una danza pasional que encuentra su sentido más puro en la repetición y en la catarsis: Bailar hasta la extenuación, ladrar hasta el abatimiento, vivir hasta el desfallecimiento. El relato del hombre que se contempla en el otro para encontrarse a sí mismo. Dos hombres abrazados. Dos hombres que bailan hasta que todo termine y todo vuelva a empezar. (Carmina S. Belda) 

CÍA. ELÍAS AGUIRRE
Flowerheads Show
22 de junio de 2023
Horario: 19h.

Ficha artística

   Q6A4338AltaRES pB
  CÍA. ELÍAS AGUIRRE
FLOWERHEADS SHOW
FOTO: DANILO MORONI & JUAN CARLOS TOLEDO

Dirección y coreografía: Elías Aguirre
Intérpretes: Mario González, David Eusse, Elías Aguirre
Música original: Ed is Dead, José Pablo Polo
Iluminación: Sergio G. Domínguez
Foto: Danilo Moroni & Juan Carlos Toledo

FLOWERHEADS SHOW

Este montaje tuvo su origen en una pieza corta presentada en la clausura del Festival Internacional Madrid en Danza (2021). La obra ha crecido en todos los sentidos y significa una apuesta de su creador por lograr una pieza que llegue a todos los públicos a través de la danza contemporánea, música original y elementos de clown y teatro gestual.

En Flowerheads Show se muestra a tres barrocos personajes que simbolizan un ecosistema de fluctuante equilibrio. Insectos, flores, anfibios, peces y toda una amalgama de criaturas cobran vida a través de la precisión y el detalle de sus movimientos, donde confluyen realidad y fantasía en un peculiar “jardín de las delicias”. Se trata de una obra de danza contemporánea que rezuma el placer de lo efímero y la fragilidad de los ecosistemas. La música, creación original de Ed is Dead y José Pablo Polo, enfatiza su carácter onírico y generando ambientes sonoros electrónicos que, sin embargo, comulgan con la naturaleza.

SARA CANO COMPAÑÍA DE DANZA
Al son
24 de junio de 2023
Horario: 19h.

Ficha artística

  FOTO SARA CANO.1 B
  SARA CANO COMPAÑÍA DE DANZA
AL SON
FOTO: marcosGpunto

Dirección y coreografía: Sara Cano
Asistencia en coreografía: Verónica Garzón y Begoña Quiñones
Maestro de folklore: Javier García Ávila
Maestro de percusión: Juan Antonio Torres
Intérpretes: Sara Cano, Yolanda Barrero, Cristina Cazorla, Verónica Garzón, Irene Hernández, Ana del Rey y Nuria Tena
Música original: Vigüela
Texto: Sara Cano, a partir de textos de Marcia Belisarda y cancionero popular
Vestuario: Carmen 17
Fotografía: MarcosGpunto
Video: Ana Verastegui
Producción: Sara Cano Compañía de Danza
Management: Elena Santonja Es Management
Con el apoyo de la Comunidad de Madrid, CC Paco Rabal, Torrejón Cultura y Fundación SGAE. Agradecimiento al pintor Plaza Ruiz.

AL SON

Mujeres bailando al son, al son que les marcan los hombres, la sociedad, la historia, las costumbres, los prejuicios… Ya es hora de bailar a nuestro propio son. Al son es una pieza creada por y para mujeres, en la que pretendo hacer mi pequeña aportación para homenajear y dar visibilidad a la historia de aquellas a las que se les ha negado tener voz propia. Mujeres invisibles cuyo testimonio de vida ha sido diluido en el anonimato y también a las rebeldes, aquellas que consiguieron alcanzar sus sueños y sin embargo fueron borradas de la memoria colectiva, en muchos casos, por su simple condición de mujer. Sirva esta pieza para rendir mi humilde tributo a todas esas mujeres y al mismo tiempo sirva de revulsivo para que las que vivimos el presente sigamos adelante, liberándonos de cualquier tipo de opresión, también existente en nuestra sociedad actual para, juntas, tomar aliento y continuar avanzando hacia un camino de liberación, aceptación, libre elección y consecución de nuestros propios sueños.

“Al arma, al arma, al arma,
al arma, guerra, guerra,
las flores se embisten,
las aves se encuentran” 
(Marcia Belisarda, Poema 58) 

Partiendo de la tradición, este discurso escénico gira en torno a los conceptos de folklore y feminismo abordados bajo un prisma contemporáneo, marcado por la transversalidad de lenguajes escénicos y la búsqueda de la ruptura, para encontrar un discurso propio. Un llamamiento a la solidaridad femenina, a la fuerza del colectivo y el empoderamiento como armas para llegar a formar nuestra propia revolución poética y así continuar con la lucha hacia la igualdad de géneros, la defensa de nuestros derechos y la mejora en nuestra propia condición de mujer.

"De rosas, lirios y claveles
Clavellinas, narcisos y azucenas
¿A qué tantas flores?
¿A qué tantos sones?
Si hace tiempo que ya entiendo
Cuál es el son
Que en mí resuena
De rosas, lirios y claveles
De carne, huesos y sangre
De sueños, silencios y quehaceres
Así crecen estas flores
Preciosas y valientes
No más flores
Son… mujeres".

LEER MÁS

 
Más información
     Danza en la Villa 2023. T. F. Gómez
                                           
 
www.madridteatro.net
 
TEATRO FERNÁN GÓMEZ
Director: Laila Ripoll
Pz/ de Colón, s/n
28001 - Madrid
Metro: Colón, Serrano
Bus: 5/14/27/45/21/53/150/1/9/19/51/74
RENFE: cercanías. 

 

Última actualización el Jueves, 15 de Junio de 2023 18:44
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium