Contactar

 

La Regenta. Bollaín-Monfort. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Jueves, 29 de Marzo de 2012 10:56

LA REGENTA

EL COTILLEO GLOBAL TELEVISIVO

 

 

 
      1884 - 1885
AITANA SÁNCHEZ GIJÓN
LEOPOLDO ALAS CLARÍN 21011 - 2012
MARIONA RIBAS

FOTO: WWW.MADRIDTEATRO.NET

La Regenta de Leopoldo Alas Clarín es un clásico de la literatura española y retrato fotográfico - Leopoldo Alas la concibió en estilo naturalista - de una ciudad provinciana, Vetusta, que los oventenses identifican con su ciudad. Aún más: le han dedicado una escultura, de modo que el personaje de ficción ha cobrado vida.

LA REGENTA 1974
CARMELO GÓMEZ / AITANA SÁNCHEZ GIJÓN
LA REGENTA 1995

UNA PELÍCULA Y UNA SERIE DE TELEVISIÓN

A ella ha acudido, en 1974,  el cine en una versión de Gonzalo Suárez con Emma Penella como Ana Ozores (La Regenta), Adolfo Marsillach (Víctor Quintanar, esposo de Ana Ozores) y el atractivo Keith Baxter - extranjero - para el Magistral Fermín de Pas. Su buen porte creaba cierto morbo.  Álvaro Mesías, el amante de la Regenta, era otro extranjero: Nigel Davenport. La película obtuvo un gran éxito de público y los Premios Luis Buñuel y el Festival de Moscú.

Este proyecto, el productor Emiliano Piedra - marido de Emma - se lo había propuesto a Luis Buñuel y Orson Welles. No aceptaron.

En 1995 Fernando Méndez Leite realizaba una serie de televisión con Aitana Sánchez Gijón en la Regenta  y Carmelo Gómez como Magistral Fermín de Pas. 

EL PASADO COMO INSPIRACIÓN

Hasta ahora el teatro no había intentado adaptarla. No obstante Marina Bollaín se ha atrevido a subirla a la escena. Álbert Boadella, director artístico de los Teatros del Canal redunda en este hecho:

·         Es un hecho natural y repetitivo inspirarse en el pasado: esculturas, música, pinturas, y esto desde la más remota antigüedad. No digamos las copias de los romanos de las estatuas griegas. Los dramaturgos tenemos dos opciones  ante las obras del pasado: Hacer arqueología, es decir la reproducción exacta o bien la contemporaneidad. Lo que sucede es que la arqueología no siempre es exacta, pues al recuperar, por ejemplo, una tragedia griega, por mucho que la reproduzcamos varía el concepto de la iluminación, el espacio teatral. La temporada pasada tuvimos El Burgués gentilhombre (CLIKEAR), que reproducía la arqueología. la iluminación con velas, los maquillajes de la época y el modo de recitar el francés. Produce un efecto extraordinario al trasladarnos a la época, pero no había relación con la contemporaneidad en las situaciones y los personajes. Es como una obra de museo con la que no se entabla relación.

LA REGENTA EN UN PLATÓ DE TELEVISIÓN

La Regenta de este 2012 se ha volcado en la contemporaneidad.

·         Este montaje es una versión libre con la intención de traspasar la sustancia de la novela a nuestros días. Hay una doble adaptación. La primera es el paso de una novela al teatro, la cual soporta la pátina del tiempo y resulta vieja. La segunda es el difícil ejercicio de extraer la sustancia y colocarla en el momento actual. como lo ha hecho Marina Bollaín. Ello ha sido posible porque en los 12.000, 4.000 o 2.000 de la historia del hombre, éste ha cambiado poco en lo que respecta a los sentimientos.

ÁNGEL SAVÍN / RAÚL SANZ/ CHIQUI FERNÁNDEZ / PACA LÓPEZ / DAVIN LUQUE
FOTO: PRODUCTORA

 

La Regenta de Marina Bollaín ha venido a nuestro mundo actual y para ello ha habido que adaptar personajes, manteniendo su esencia.

·         Los curas de la época de La Regenta no son iguales de los de ahora. De aquella era un especie de psicólogos al confesar, pues la  gente se liberaba, más baratos que los psicólogos de ahora. No cobraban. Poner esos curas en el día de hoy no se entendería la influencia que podrían tener. Por eso al sustituirlo por un psicólogo, se sigue manteniendo la influencia que los curas tenía entonces y ahora ha pasado a los psicólogos.

La Regenta de Marina se ha asentado en el mundo de la televisión y Albert piensa que

·         Marina ha extraído bien la sustancia. Es curioso como en el teatro hay pocas adaptaciones de novelas, mientras que el cine, desde siempre, se ha atrevido. Ello se debe a que obliga  a retos de ahorro formal que s muy compleo y complicado. Su plan de trabajo es muy canallesco como lo es el mundo de la televisión en la que la ha situado. Ha sabido armonizar muy bien la posibilidad de situarla en el mundo de la televisión.

MARINA BOLLAIN, SOPRANO

CON VOCACIÓN DE DIRECCIÓN

MARIONA RIBAS / DAVID LUQUE
FOTO: PRODUCTORA

Este montaje es una coproducción de Producciones Come y Calla con los Teatros del Canal.

·         Marina me presentó dos proyectos unos sobre Mozart y La Regenta. Me incliné por La Regenta. La formación de Marina es musical - Adiós Julián  (CLIKEAR 1), Noches de verano en La verbena de la Paloma. (CLIKEAR 2) - y esto daba una garantía, ya que en la base del teatro está la armonía. Es una autora con temperamento y sin aspavientos.

Marina Bollaín (Madrid), estudia Filología Alemana y, posteriormente, reside doce años en Berlín, donde desarrolla sus estudios y profesión domo dirección de escena y Canto. Ha cantado como soprano en la Komische Opera de Berlín, la Ópera de Rostock y la Ópera de Leipzig. Como ayudante de dirección ha trabajado con Albert Boadella en el espectáculo inaugural Una noche en el Canal; con Francisco Nieva en La Señorita Cristina (Teatro Real de Madrid) de Luis de Pablo; en Luisa Miller de Verdi en la Deutsche Oper de Berlín con Götz Friedrich, y Fedora de Giordano en el Teatro de la Ópera de Roma.

·         Quiero agradecer a Albert Boadella, la confianza deposita en mí, pues no es muy larga mi trayectoria como directora. Albert ha venido a los ensayos sin decir nada. Ha confiado. También quiero dar las gracias a Amado Giménez - director general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid - por dar luz verde cuando solamente era un proyecto. Albert me advirtió: Haz La Regenta, pero te da a dar mucho trabajo. En esto me ha ayudado mucho Vanessa - Vanessa Monfort (Barcelona, 1975), dramaturga y novelista que reside en Madrid desde la infancia - Ha sido un trabajo a cuatro manos. Hemos dividido el trabajo, lo hemos comentado y hemos sido, las dos, flexibles. Tenemos estilos diferentes pero no conflictivos - declara Marina.

VANESSA MONFORT

LAS OTRAS DOS MANOS DE MARINA

ALBERTO VÁZQUEZ / MARIONA RIBAS
FOTO: PRODUCTORA

Por su parte Vanessa Monfort añade:

·         Nunca agradeceré lo suficiente el que Marina haya contado conmigo, pues La Regenta es mi novela preferida. Ciento treinta personajes no caben en un teatro y han cabido. Hemos trabajado a cuatro manos, sin llegar a las manos. Yo soy periodista y soy consciente de que el mundo del corazón es difícil llevarlo a un teatro.

ANA  OZORES, ATRAPADA

POR LOS MASS MEDIA

El meollo de la novela de Clarín es el de una mujer atrapada en una ciudad provinciana que busca sin éxito la belleza, el bien, la poesía y la pasión de un mundo dominado por una moral social, castradora, estúpida, materialista, calculadora y cruel. Ana Ozores, la protagonista, representa una conciencia solitaria enamorada de un bien superior, frente a la colectividad ciudadana que ofrece un mundo mediocre.

·         Toda esta esencia la traerla a la actualidad se desarrolla, de las 16 escenas, cuatro en un plató de televisión. En la adaptación no hemos cambiado mucho. Las cosas que criticaba Clarín están ahí. Sorprende el ver que no hemos  evolucionado tanto  y no ha sido tan difícil ponerlo en la actualidad. Incluso el "glamour" del vestuario y peinados de la novela, es equiparable a los de hoy - advierte Marina.

·         La pregunta que nos planteamos - añade Vanessa - es ¿qué queda de Clarín en el mundo de hoy? El haberla llevada al mundo del corazón en un plató de televisión,  no era una pretensión provocativa, sino que el mundo de las primicias era lógico llevarlo a un plató de programas de corazón. La Vetusta de La Regenta se ha convertido en global. El cotilleo de la ciudad provinciana es el mundo del corazón.

DE LA ALDEA PROVINCIANA

A LA ALDEA GLOBAL

El que se haya comparado Vetusta con un plató de televisión no estuvo tan clara al principio, según Marina Bollaín:

·         En la primera escaleta se trataba de una espontánea Visitación (Ángel Savin), que terminó siendo un amigo gay que pone a caer de un burro  a Ana. Vimos que eso era fantástico y lo ampliamos como núcleo, peo volviendo atrás en la vida de Ana. De las 16 escenas, 4 se desarrollan en el plató y le dan mucha vida. Se trata de un programa especial sobre el escándalo, que es el final de la novela, y de ahí vamos al principio.

MARIONA RIBAS
FOTO: PRODUCTORA

 

En la Novela Visitación Olías de Cuervo es una mujer alegre y desenfadada. Alta, rubia, golosa y no muy pulcra. Está casada con un empleado de banca y abusa de la confianza de sus amigos. Ella colabora en que Ana caiga en brazos de Mesía. 

Las otras 12 escenas se desarrollan fuera de plató:

·         Ricardo Sánchez-Cuerda, el escenógrafo,  ha concebido una escenografía minimalista donde está el plató sobre un plataforma, que se rompe bajando para las otras historias: el espacio de Quintanar, un sofá para la terapia, un bar, la cafetería etc... Todos los cambios lo hacen los actores que siempre están en escena. 

SOY DE CIENCIAS

Y NO TUVE QUE LEER LA REGENTA

Mariona Ribas es la Regenta y confiesa que...

·         Yo soy de Ciencias y no tuve obligación de leer la novela. El primer contacto que tuve fue con la Serie de Televisión y me sorprendió lo poco que ha sido necesario cambiar las cosas y los personajes. El clero de entonces era el equivalente del psicólogo. Ana Ozores es una mujer muy particular y la novela nos da mucha información sobre ella. Marina sabía lo que quería mostrar de Ana. La hemos convertido en el blanco de todas las pasiones y deseos oscuros más pecaminosos de los otros personajes. Es echada a la arena del circo y le arrojan todo encima. Es una víctima. No tiene nadie a quien acudir. Es un viaje interesante aunque duro por los sentimientos y miserias humanas. Espero que todo esto se vea reflejado. He disfrutado mucho con mis compañeros.

UNA AMORAL PRESENTADORA DE TELEVISIÓN

CHIQUI FERNÁNDEZ
FOTO: PRODUCTORA

Petra es Chiqui Fernández y su personaje se ha transformado en una presentadora de televisión de un programa de corazón de máxima audiencia. Un programa mezcla de La Noria y Enemigos íntimos.

·         Hace un mes que me incorporado y, todavía, no he podido reflexionar. Es el personaje más malo que he hecho en toda mi vida, como lo son la mayoría de los presentadores de los programas de corazón. Ana sufre mucho y yo, la presentadora, no, pues lo único que me interesa es sacar el programa adelante. Yo voy a lo mío y no escucho al resto de los personajes. Es algo muy distinto de lo que he hecho en teatro.

Petra es de origen humilde y siempre ha soñado codearse con personajes relevantes y ambientes selectos. Lo ha conseguido gracias al poder de los medios de comunicación. Es manipuladora y amoral, por lo que todos la invitan a sus fiestas para evitar represalias. A Ana la ama y la odia, al mismo tiempo. Petra teje una telaraña de informaciones cruzadas  pero solo persogue una buena exclusiva. caiga quien caiga

En la novela Petra es la doncella de Ana Ozores. Traiciona a ésta contándole al Magistral sus relaciones con Mesía. Tiende la trampa para que Don Víctor lo sepa y luego se encarga de propagar por toda Vetusta el escándalo.

LOS PSICÓLOGOS, HERDEROS

DEL PODER DE LOS CURAS DEL S. XIX

DAVID LUQUE
FOTO: PRODUCTORA

Fermín de Pas , el Magistral, es el Canónigo de la Catedral en la novela. Clarín lo describe como hombre de gran estatura, tez blanca, ojos verdes, nariz larga y recta, labios largos y delgados, barba puntiaguda y levantisca, la cabeza pequeña y bien formada, de espeso cabello muy recortado, cuello de atleta, proporcionado el tronco y extremidades. Es un hombre ambicioso y un seductor para sus feligreses. Muy dominado por su madre, se siente encerrado en Vestusta y ve que su carrera está estancada. Se enamora de Ana y mantiene el equilibrio entre la dominación de su madre y la sublimación espiritual de su amor por Ana. Es un cobarde.

En esta versión es un psicólogo, cuyos libros de autoayuda, son record de ventas. Su consulta está llena de personas relevantes y famosas, por lo qu llega a acumular gran poder sobre la sociedad. Se enamora de Ana y ello le lleva a traspasar los límites profesionales y la manipula.

David Luque es Fermín de Pas:

·         Tal vez es el personaje que mejor refleja la novela La Regenta - declara David. Para un actor es una joya, pues es un personaje complejo. Tiene una doble cara: generoso, sabe escuchar, pero en lo privado se ve arrastrado por sus propias pasiones. La traslación del original es muy buena. La diferencia, como ha dicho Albert, es que es más caro asistir a su consulta que al confesionario de el magistral original. Marina ha sabido plasmarlo muy bien. Carmelo Gómez lo ha interpretado muy bien en la serie televisiva. Yo lo he disfrutado mucho. Yo no había leído la novela - añade David Luque -, pero luego sí. Al leerla me gustó más, pues la traslación es muy buena, no solamente por el contenido sino porque está bien resumida en una hora y media. Se ha sabido recoger los diálogos y situaciones esenciales de la novela. Después de leerla tuve que separarme de ella, pues esta versión teatral  tiene una entidad en sí misma.

PACA LÓPEZ / CHIQUI FERNÁNDEZ / ALBERTO VÁZQUEZ
FOTO: PRODUCTORA

El que Clarín ponga a un cura en toda esta historia, supone un ataque al colectivo clerical, lo cual no quiere decir que ese análisis de pasiones ocultas no haya existido en la realidad en algunos. Al trasladarlo a un psicólogo, se puede colegir que esta versión intenta también un ataque al gremio de psicólogos.

·         Bueno es que nuestro Fermín de Pas - aclara Vanessa - no es un psicólogo al uso, sino que es uno de esos psicólogos que hay hoy con libros populares de autoayuda y que, en el fondo, son manipuladores con su famosa Autoayuda. En cuanto a la crítica anticlerical de Clarín, no la hemos olvidado, sólo que ha cambiado de personaje. Esa crítica está en el personaje de Ana, que proviene de una religiosidad católica, castrante...

El que sea un cura quien desee a Ana, bajo esa excusa de la confesión y dirección espiritual, daba cierto morbo en la época y en años posteriores.

·         Esa dimensión morbosa sí se pierde - reconoce Marina -, pero se generan otras cosas. como es la imagen de Ana como una chica joven muy pendiente de su imagen exterior y su dimensión pública. Su marido es como un padre. 

EL DUELO EN EL SIGLO XXI

En la novela hay un pasaje difícil de mantener hoy día: el duelo entre Víctor Quintanar (Alberto Vázquez) - el provecto marido de Ana Ozores - y Álvaro Mesía (Raúl Sanz) - el amante seductor de Ana.

·         Quintanar es un experto con las pistolas. En la novela dispara al aire, para no matar a Mesía. Éste, que es un inepto disparando, por casualidad mata a Don Víctor. Quiere decir que la verdadera intención de Don Víctor es el suicidarse. Esta es la idea central que he tomado y, aunque sea desvelar algo: en mi adaptación se suicida, pues no sabe por dónde salir. Es un hombre destrozado.

PAULA: DE MADRE A ESPOSA

RAÚL SANZ / CHIQUI FERNÁNDEZ
FOTO: PRODUCTORA

En la versión que nos ocupa Fermín está casado con Paula (Paca López). Ahora viven una vida muy desahogada y llevan muchos años casados. Ella se sacrificó trabajando para que Fermín sacara su licenciatura en Psicología. Gracias a Paula, Fermín ha conseguido una clientela de famosos. Adivina los sentimientos de su marido hacia Ana.

En la novela es Doña Paula, madre de Don Fermín. Es codiciosa y ambiciosa. Se crió en una aldea de mineros, pero consiguió sacar de la miseria a su hijo utilizando su gran inteligencia y sus armas sede mujer. Ejerce una gran influencia sobre su hijo.

DEL PARTIDO LIBERAL A LA VANIDAD DEL ACTOR

El amante seductor es Don Álvaro Mesía (Raúl Sanz). Se trata de un actor muy conocido, aunque en horas bajas y mayor que Ana. Muy atractivo, mujeriego y narcisista. Conquistar a Ana, además de su atractivo, le guía si propia vanagloria. E un trofeo más. Se jacta de que las mujeres que han salido en Hola, han sido suyas. Es un tipo vacío, machista, egoísta y muy vanidoso.

Clarín describe a su Mesía como un hombre alto, esbelto, rubio, pálido, de ojos pardos, fríos casi siempre, pero candentes para dar hechizo a una mujer. Va  a París donde le confeccionan sus trajes. Es muy elegante. Habla francés, italiano y un poco de inglés. Es jefe del partido liberal de Vetusta.


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

Última actualización el Lunes, 26 de Febrero de 2024 18:57
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium