Contactar

 

Quitt. Peter. Handke. 2012. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Sábado, 10 de Marzo de 2012 16:08

QUITT

PROFECÍA SOBRE BUESTRO TIEMPO

 

 
 FOTO: ROS RIBAS

 

Quitt nació para Lluis Pasqual en 1976:

 

·         Lo vi en Francia. Sólo recuerdo a Gerard Depardieu que interpretaba a  Quitt, peno no recuerdo nada más del espectáculo.  Todo se quedó ahí,  pero como un texto incandescente. Hace años. tras el primer espectáculo con el Teatro Lliure, llegué a casa y antes de encender la televisión e ir a la nevera, me fui directamente a la biblioteca y a ese texto. Todo lo de alrededor, quizá, me llevó a ello.

 

COMPROMISO CON LAS PALABRAS

 

FOTO: ROS RIBAS

Según Lluis Pasqual - director de este montaje - esta obra, en la trayectoria literaria de Peter Handke

 

· ocupa un lugar muy importante en su momento. Es una obra bisagra en su vida que emprende un camino hacia el compromiso con las palabras y el discurso de la palabra está por encima de los personajes.

 

Un subtítulo acompaña al título Quitt: Las personas no razonables están en vías de extinción. Su autor Peter Handke la escribió en 1973 y la estrenó el 17 de abril 1974 en el Theater am Neumarkt bajo la dirección de Horst Zankl. Según Lluis Pasqual, director del actual montaje:

 

· Viendo que la escribió en 1973 - año de la crisis del petróleo - hay que concluir que su denuncia ha sido profética, y de rabiosa actualidad al ver cómo el mundo ha dado la vuelta. Handke denuncia el enloquecimiento salvaje de los capitalistas en todo, personificado en Quitt, al que hemos llegado. La denuncia es constante en su teatro, que considera el lugar para buscar la verdad. Tal búsqueda no es amable, no es políticamente correcta, no ahora la violencia ni en los conceptos ni en la forma. Esa mirada plural e implacable consigo mismo y con los demás destilan una poética que sobrevuela todo su teatro.

 

FOTO: ROS RIBAS

 

Abordar este texto de Handke no es fácil:

 

·         Quitt no se puede contar de manera aristotélica, siguiendo una narrativa- Podría compararse al cuadro de Guernica de Picasso, que es artísticamente feo y sin embargo sobre él se ha filmado miles de metros de película. Es una imagen cubista. Algo similar sucede con este texto. Es un texto espinoso, duro de hacer y ver, que nos devuelve a una realidad pura. Es difícil para los actores, pues se necesitan "solistas". Está construido a base  monólogos larguísimos. Solistas porque el texto da unos saltos y hay que atraparlos. Se podría decir que es un falsa obra de teatro, pues los actores hacen que interpretan. Están al límite de la interpretación. Ante la locura de Quitt se confunde actor y personaje como sucede en el cubismo y las asociaciones son difíciles. Los actores más que interpretar lo que hacen es encarnar el personaje y exponer su filosofía. Son palabras, palabras y palabras.

 

FOTO: ROS RIBAS

 

Hermann Quitt es Eduardo Fernández, actor profusamente premiado y con una gran variedad de registros.

 

·         Quitt quiere sacar provecho hasta de sus propios pensamientos. Todo se lo tiene que producir. Es el capitalismo más salvaje. Con sus propias leyes se puede coger el capitalismo y a él mismo. Termina confundiéndose y el púbico termina por ser su interlocutor. Habla en primera persona como un orador.

 

EL CAPITALISMO REAL HA SUPERADO AL LITERARIO

 

 
 FOTO: ROS RIBAS

Ese capitalismo salvaje de la ficción ha sido superado por la realidad, según Lluis Pasqual.

 

· Estamos en una tercera guerra mundial, no con obuses, pero sí a golpes de finanzas. Deciden los territorios de la miseria. "Llega el tiempo de las máquinas de pensar", nos dice Handke. Los ordenadores piensan, mientras uno duerme. No es sólo un texto crítico, sino que Peter Hancke tiene los huevos de dar una vuelta de tuerca más y se puede sentir la empatía, pero no sabe cómo hacer algo nuevo. Vemos la injusticia y nos ponemos de parte de uno de los personajes capitalistas porque Quitt le hunde.

 

Lluis Pasqual llama a Quitt: Poema.

 

· Lo llamo Poema por la densidad liviana. Pero Handke lo escribió como representación teatral. Utiliza conceptos y pensamientos muy densos, pero el actor tiene que entregarlos con liviandad, sin ponerse "estupendo". En definitiva es lo que hace toda obra de Arte: subir los conceptos sesudos a la liviandad.


HUNDIR A LA GENTE,

MISIÓN DE ALGUNOS GRUPOS DE PODER

 

FOTO: ROS RIBAS

A pesar de la cantidad de texto hablado, Lluis Pasqual afirma que

 

· Hay acción. Juegan al billar. La segunda parte es una conclusión o evolución de la primera parte. Esta segunda parte se sitúa en un plano más onírico, palabra que no me gusta porque no es exacta, como tampoco me gusta la palabra "mágico" porque sirven para todo. La idea del billar me vino, porque la primera parte se desarrolla en un salón. Pensé en un billar rojo. Me influía la última película de Kubrick, aunque en él el elemento primordial era el sexo. Era un grupo cerrado y, lo mismo que Handke, era un grupo cerrado que domina el mundo. El billar me funcionaba simbólicamente en cuanto que la vida de esa gente es azarosa. Unos grupos juegan al basquet u otras cosas, pero alguno se dedican a hundir a la gente.

 

Para Lluis lo más difícil

 

· ha sido no poner nada mío en Handke. Hay tantas imágenes de las que hay que prescindir que se trata de no añadirle nada. En un poema de este tipo, por ejemplo cuando se hace Beckett tiene una sola respiración, la suya. Uno puede apropiarse de esa respiración y transmitirla a los actores. En Handke hay muchas respiraciones.


FOTO: ROS RIBAS

UNICO LUGAR PARA ACTORES Y PÚBLICO

 

·         Estamos en el mismo sitio actores y público - precisa Lluis Pasqual. Hay más luz sobre la escena que sobre la sala. Actores y público escuchamos el poema en voz alta. En los personajes de teatro hay una psicología. Aquí no.

 

PETER HANDKE, SIEMPRE POLÉMICO

 

Peter Handke (Griffen, Austria 1942) se dio a conocer en 1963 con La inundación, un breve texto radiofónico. Sus relatos de aquella época están empaentados con Kafka. El miedo del portero ante el penalti (1970) obtuvo el reconocimiento internacional. Sus primeras obras teatrales comenzarán a tener éxito. Su producción teatral llegará a 70 títulos. Ha sido un autor polémico en los diversos caminos literarios: relatos, dramas, novelas, dietarios , poemas... Ha tocado también el cine, la interpretación y la adaptación de sus textos como guiones cinematográficos. Ha sido considerado uno de los escritores más representativos de la literatura en lengua alemana. Su obra ha sido traducida en muchos idiomas y las obras editadas en España han sido muchas.


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

  

 

Última actualización el Miércoles, 29 de Agosto de 2012 18:22
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium