Contactar

 

Harakiri. Les impuxibles. Clara. Ariadna. CDN TVI PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Lunes, 12 de Junio de 2023 18:05

HARAKIRI cartel b 

HARAKIRI

texto
MARÍA VELASCO

dramaturgia y traducción
MARC VILLANUEVA MIR

música original
CLARA PEYA

dirección
LES IMPUXIBLES
(CLARA Y ARIADNA PEYA)

intérpretes
SÍLVIA CAPELL, HALEY DIALLO, HELENA GISPERT,
ANTÒNIA JAUME, KIKO LÓPEZ, ARIADNA PEYA,
CLARA PEYA, PAU VINYALS

 

en el
TEATRO VALLE INCLÁN
(SALA FRANCISCO NIEVA)
de
MADRID 

Del 7 al 18 de junio de 2023


- Llega al Teatro Valle-Inclán Harakiri, escrita por María Velasco y dirigida por Clara y Ariadna Peya.

- La pieza combina música, danza y texto en una propuesta que pretende “liberar de tabús y estigmas todo lo que envuelve el suicidio para cederle espacio y escucha”.

- Se trata de una coproducción de Les Impuxibles, Teatre Nacional de Catalunya y Dansa Metropolitana que ha girado con éxito por los escenarios catalanes.


Harakiri Noem BGHL copia
FOTO: XAVI BUXEDA Y NOEMÍ ELIAS BASCUÑANA

Harakiri quiere liberar de tabús y estigmas todo lo que envuelve el suicidio para cederle espacio y escucha. El espectáculo pone en común preguntas generadas por el duelo, a través de la presencia de una madre que se explica a sí misma después de morir. ¿Es posible que una madre enseñe más muerta que viva? ¿Es posible que el suicidio de alguien nos haga más libres? Con un lenguaje propio que combina música, danza y texto, y siempre con voluntad de hacer activismo a través del arte.

Les Impuxibles han hablado de los trastornos y la salud mental en Suite TOC núm. 6, de las violencias sexuales en AÜC-el so de les esquerdes y de la diversidad de cuerpos y la presión estética en FAM.

Harakiri, su nueva producción, sigue en la misma línea y en esta ocasión se ocupa del suicidio que en palabras de Alfredo Sanzol, director artístico del CDN,  al presentar el espectáculo:

es un tema que como decís vosotras - Clara y Ariadna Peya - es bastante tabú, como es el suicidio y su efecto espejo, como dicen algunos. La manera de evitarlos, si es que se puede evitar, es haciendo espectáculos como éste. 

MARÍA VELASCO, autora del texto
FUIMOS CRECIENDO EN PARALELO
TEXTO, MÚSICA, COREOGRAFÍA

María Velasco es la autora del texto. Ha publicado más de una docena de obras de teatro, y ha recibido distinciones como el Accésit Marques de Bradomín (2010); el Premio Max Aub – Ciutat de València (2017); el Premio Internacional Heidelberger Stückemarkt (2022); y el Premio Max a la Mejor Autoría Teatral (2022). Sus textos para teatro han sido traducidos a varios idiomas (francés, italiano, inglés, alemán, turco…). El compilatorio Parte de Lesiones (La uña rota, 2022) recoge algunos de los títulos más significativos de los últimos años. Sus obras también han estado presentes en festivales internacionales tales como Con Testo (Milano), Scenes d’Europe (Reims), Rencontres des Arts de la Scène en Mediterranée (Montpellier), Il mondo è ben fatto (Turín) …

  harakiri b
  ARIADNA PEYA
  harakiri 4 b
  CLARA PEYA
  harakiri 15 b
  PAU VINYALS
  harakiri 15 b copia
  HELENA GISPERT
FTOS: www.madridteatro.net

Clara y Ariadna Peya (Les impuxibles) han colaborado en varias ocasiones con María Velasco, y en el caso de Harakiri le dijeron

Queremos hablar de el suicidio y desde que comenzamos con las asesorías fue un proceso a tres, María, Clara y yo. Cada una desde su área fuimos creciendo en paralelo: texto, música, coreografía…, todo crece de manera horizontal. Al principio parece que no hay nada, porque todo está como a medias y luego va apareciendo conjuntamente, de lo contrario es muy difícil no generar jerarquías entre los lenguajes. 

CLARA y ARIADNA PEYA
HERMANAS DE SANGRE
UNIDAS POREL ARTE ESCÉNICO

Clara y Ariadna Peya, hermanas, forman la Compañía Les Impuxibles, cuya marca de fábrica es crear espectáculos con un lenguaje híbrido: danza, música en directo y en el caso de Harakiri con circo y con texto, cuya autora es María Velasco. Para ello ha precedido un trabajo amplio de documentación, según Ariadna Peya.

Hemos partido de documentarnos, de asesorías expertas en el tema, y a raíz de ir dialogando con esas personas hemos empezado a tejer lo que es Harakiri. Es una historia de una madre y un hijo en la que la madre se suicida y a raíz de esto y a través de todos los lenguajes escénicos desarrollamos este tema.

TENEMOS QUE HABLAR
DE LAS COSAS INCÓMODAS

Clara Peya es la otra parte de Les Impuxibles y precisa el aspecto de documentación en el caso del suicidio.

Antes de llegar al proceso artístico, trabajamos durante todo un año con asesores que vienen de distintos lugares: desde el lugar más médico al lugar más sociológico, y también con personas que lo han vivido en primera persona, bien porque han tenido intentos o han sobrevivido o tienen un familiar  que se ha suicidado. A raíz de esto nace este espectáculo. Una de las  cosas que, para mí, es más importante para entender es el hablar, hablar y hablar. Tenemos que hablar de las cosas incómodas. Esta es la filosofía de la Compañía: poner encima de la mesa cosas que incomodan, para que, precisamente, dejen de incomodar. Todo esto es terapéutico, porque, en cuanto a mí, viendo como he entrado y he salido en el tema del suicidio hay un abismo. Hablamos del suicidio desde la presencia y no desde la ausencia. Hablamos del suicidio desde la vida y no desde la muerte. Es verdad que todo va implícito porque existe la muerte, la ausencia, pero hacerlo desde la vida es una de las decisiones mejores que hemos tomado, porque es ponernos de la parte de las personas que se quedan. Hablamos de las  que se van, pero para cuidar de las que se quedan. A través  de las que se van, el duelo de las que se quedan es mucho más fácil, aunque es complejo. Esto es importante. ¿Es la historia de la madre o es la historia del hijo? Importa entender que hemos usado el suicidio, pero también para todas las personas que están aquí. Las que se han ido ya no están.

Pau Vinyals, intérprete del Hijo y  con su segunda colaboración en la Compañía, añade que el suicida

continua vivo, porque continuamente lo estás transformando en tu relación con esa muerte, con esa persona, con esa vida, y las personas que nos quedamos no sé si hacemos revivir a esas personas que se han marchado y las mantenemos con vida o, en realidad, siguen viviendo otra realidad, porque la muerte tampoco sabemos qué es. Esa relación de lo de aquí abajo y lo de arriba, está muy presente.  

HARAKIRI, REPARADOR PARA LAS PERSONAS

Clara destaca una de las virtudes de tratar este tema:

Es también algo reparador para todas las personas que estamos haciendo el proceso creativo. Eso es lo que más amo de esta profesión. Te da la oportunidad de quien recibe la pieza lo haga desde una parte más sensorial que mental. Cuando lees un ensayo te enteras, pero cuando lo ves en un espectáculo te golpea el corazón, si te llega, porque no digo que llegue a todo el mundo. Las experiencias artísticas tienen este poder  y por eso son tan transformadoras y tan necesarias. Eso es lo que más me gusta de esta profesión.

LA GENTE SALE REMOVIDA,
PERO EN PAZ.

Esta impresión benefactora la han podido confirmar con el público, ya que es un espectáculo estrenado en Cataluña.

Hay un sentimiento de paz saliendo de la obra que me ha impactado mucho porque no me lo esperaba para nada. Creo que remueve, pero hemos puesto tanta atención desde el amor, que creímos importante traerlo a Madrid. La gente sale removida, pero en paz. Hicimos funciones escolares yen los coloquios impresionaba cómo los adolescentes y las adolescentes se abrían a hablar de sus experiencias y cómo se sentían   

Pau Vinyals subraya que a veces se piensa que los jóvenes sólo se enfrentan a su problemáticas juveniles, pero en este caso

se enfrentaron a un tema y vieron la relación de una madre con un hijo y son perfectamente inteligentes para empatizar con ese tema y llevarse esa función a su terrenos. 

DISTINTAS DISCIPLINAS ESCÉNICAS
PARA IR MÁS ALLÁ DE LA CONCRECIÓN.

  harakiri 19 b
  KIKO LÓPEZ
  harakiri 8 b
  ANTÒNIA JAUME
FOTOS: www.madridteatro.net

Las distintas disciplinas escénicas para contar esta historia se facilitan al provenir sus intérpretes de cada una de ellas: Sílvia Capell (circo), Haley Diallo (bailarín), Helena Gispert (cuerpo y movimiento), Antònia Jaume (Madre), Kiko López (bailarín), Ariadna Peya (Coreografía), Clara Peya (música), Pau Vinyals (Hijo).

El que se recurra a distintas disciplinas escénicas y en este caso también el circo, lo necesitan, según Ariadna, en cuanto que

la palabra es algo muy concreto, y según el lenguaje artístico damos más espacio a la abstracción.  El lenguaje del cuerpo es un poco más abstracto que la palabra y el lenguaje de la música es todavía más abstracto, entonces desde aquí las cosas se pueden llevar a lugares muy íntimos, muy profundos y muy personales que, no digo que con la palabra no se pueda, pero la palabra llega a un lugar, el cuerpo a otro, la música a otro e incluso el circo llega a  otro, porque, de repente, hay un altura en escenario, una sensación de abismo, que no habríamos podido conseguir con ninguno de los otros lenguajes. El diálogo entre los lenguajes hace que podamos contar la historia desde distintos lugares y hay esta conducción que te pueda atravesar desde un lugar o desde otro.   

Antònia Jaume que interpreta a la Madre, precisa que

un teatro de texto es muy concreto y puedes ver el intrusismo de un actor, una actriz y una puesta en escena, y el espléndido trabajo de ellas es poder aunar diferentes disciplinas. Así se consigue, que no sea un espectáculo desde la razón de decodificar el texto, sino que hay otro tipo de trabajo que es el hecho de enfrentarte a una obra, como es cuando vas a ver un cuadro. Hay un proceso en el espectador no tiene la misma capacidad de cuando decodifica  un texto. Por otro lado la posibilidad de juntar diferentes lenguajes en Harakiri se hace posible y para mí es maravilloso.

Una de las razones de acudir a esta diversidad de lenguajes viene también promovida porque la disciplina de Clara es la música y la de Ariadna el movimiento, y en este caso quería hablar del suicidio, pero partiendo de sus especialidades.

Pau Vinyals, añade que

hay algo que todas esas disciplinas tienen como un gesto hacia el público. Por ejemplo, en Harakiri, hay momentos en que hay que acercarse de manera respetuosa, como una caricia, a hablar de este tema, para que la gente no se incomode y se pueda acercar a ese abismo que es el suicidio y la muerte. Todas estas disciplinas ayudan a provocar ese gesto. El texto está ahí para decir dónde estamos: hablamos del suicidio, pero las diversas disciplinas nos ayuda a ir hacia una lugar y la música también.

harakiri 16 b   harakiri 21 b
 HALEY DIALLO
FOTOS: www.madridteatro.net
   SILVIA CAPELL
FOTOS: www.madridteatro.net

  

HARAKIRI y CESÁREA DE LA MANO

   
  Harakiri NoemSDLOI
  FOTO: XAVI BUXEDA Y NOEMÍ ELIAS BASCUÑANA

El título Harakiri, en primera instancia, se refiere a un ritual japonés de suicidio, llevado a cabo por motivos de honor. La persona se abre el vientre con un arma blanca de izquierda a derecha, un tipo de corte similar a la "cesárea", acciones que han relacionado las creadoras. Ariadna aclara que

en el harakiri japonés hay un corte en el vientre y en la cesárea también. Nosotros estamos hablando de la muerte de una madre que ha parido a su hijo por cesárea y hay ese vínculo, porque ella tiene ese corte también como los japoneses que se suicidan. Ese es el vínculo poético.    

María Velasco  corrobora que

en este caso no se trata del suicidio  por razones de honor japonés (harakiri), sino del de una madre que tiene un corte en el vientre: el de la cesárea. Tatuaje indeleble de la creadora. Un hijo que huérfano, un hijo que, sabiendo que estas conductas se producen más a menudo en la juventud, se dice a sí mismo que"esta muerte era suya" y que quizás pertenece más al mundo de su madre que al mundo de los vivos.

 

Les impuxibles conciben sus espectáculos también para personas sordas y por ello recurren a sobretítulos encima de los personajes. Hay también una visualización musical, mediante unos dibujos de la música que ha compuesto Clara.
 

Harakiri 10 c NDFRG
FOTO: XAVI BUXEDA Y NOEMÍ ELIAS BASCUÑANA

 

FUNCIÓN
De martes a domingo: 18:00 H.
Encuentro con el equipo artístico
Martes 13 de junio de 2023
Funciones accesibles
(con audiodescripción y bucle de inducción magnética)
Jueves 15 y viernes 16 de junio de 2023

PRECIO
25 €
Descuentos
cert. discapac., desempleados, fa.monoparental, fam numerosa,  mayores 65 años, menores 30 años
50%
plus abon.extra 55%,
plus abonados 10,00%
inv.acomp.disc. 100%

T

  Harakiri Noem VCKIY
  Harakiri Noem VBGR
   FOTO: XAVI BUXEDA Y NOEMÍ ELIAS BASCUÑANA

ítulo: Harakiri
Texto: María Velasco
Dramaturgia y traducción: Marc Villanueva Mir
Escenografía: Judit Colomer Mascaró
Iluminación: Conchita Pons
Vestuario: Joan Ros
Coreografía: Ariadna Peya
Música original: Clara Peya
Espacio sonoro: Carles Bernal
Coach actoral: Queralt Casasayas
Acompañamiento artístico: Judit Colomer Mascaró y María Velasco
Asistente de movimiento y cover: Olga Lladó Valls
Jefe técnico: Jordi Berch
Asesora en accesibilidad: Èlia Farrero
Intérpretes en lengua de signos: Èlia Farrero y Berta Frigola Solé
Acompañamiento a la creación electrónica: Carles Bernal y Carles Delgado 
Asesoras de contenidos: Martín Correa-Urquiza, Asun Pié Balaguer, Clara Rubio, Júlia Sánchez Cid, Tali Vaimberg i Meri Varó
Ayudante de dirección: Xavi Buxeda
Fotografía: Xavi Buxeda y Noemí Elias Bascuñana
Producción ejecutiva y distribución:  Mireia Gràcia Bell-lloch
Diseño de cartel: Equipo SOPA
Producción: Les Impuxibles, Teatre Nacional de Catalunya y Dansa Metropolitana. Con el apoyo del Institut Català d'Empreses Culturals, Institut d'Estudis Baleàrics, INAEM y la Fundació Carulla
Agradecimientos: Fundació La Plana, Assosiació Catalana per la Prevenció del Suïcidi, Mariona Castillo, Gràcia Camps Miró, Després del Suïcidi-Associació de Supervivents y Compañía Voël
Intérpretes (por orden alfabético): Sílvia Capell (circo), Haley Diallo (bailarín), Helena Gispert (cuerpo y movimiento), Antònia Jaume (Madre), Kiko López (bailarín), Ariadna Peya (cuerpo y movimiento), Clara Peya (úsica, Pau Vinyals (Hijo)
Dirección: Les Impuxibles (Clara y Ariadna Peya)
Duración: 1h 20 min
Estreno en Madrid: Teatro Valle Inclán (Sala Francisco Nieva), 7 - VI - 2023

 
Más información
                                                           
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 
TEATRO VALLE INCLÁN
(Polivalente)
DIRECTOR: ALFRED0 SANZOL 
SALA FRANCISCO NIEVA
Aforo: 150
PZ. DE LAVAPIÉS, S/N
28012 – MADRID
TF. 91 310 15 00
METRO: LAVAPIÉS

Última actualización el Lunes, 12 de Junio de 2023 20:21
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium