Contactar

 

Mátate, amor. Harwicz. Rivas. Marini. TC PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Jueves, 27 de Abril de 2023 15:56

MATATE CARTEL B 

MÁTATE, AMOR

texto
ARIANA HARWICZ

adaptación teatral
a partir de la novela homónima
ÉRICA RIVAS, MARILÚ MARINI Y ARIANA HARWICZ

dirección
MARILÚ MARINI

intérprete
ÉRICA RIVAS

en los
TEATROS del CANAL
(SALA VERDE)
de
MADRID

Estreno en España 

Del 27 al 30 de abril de 2023


- Mátate, amor, parte la novela homónima de Ariana Harwicz, cuya adaptación teatral es de la propia Ariana junto a la directora Marilú Marini y la actriz Érika Rivas

- De 2018 - 2022 Mátate, amor estuvo en cartel con las localidades agotadas todos los días.

- La obra nos incita a preguntarnos sobre la madre, la esposa, la extranjera. Nos invita a adentrarnos en un bosque lleno de caminos.

Una escritora cae en un infierno particular y desgrana de un modo salvaje una serie de andanadas contra algunas concepciones arraigadas en la condición femenina: por ejemplo, la de la dicha de convertirse en madre. En un único escenario, cuyo fondo trasluce el paisaje de un bosque, la mujer va derivando hacia la locura, devorada por su parte animal. Nos invita a adentrarnos en un bosque lleno de caminos que nos pierden y nos encuentran. Cínica, lujuriosa, apunta y dispara directo, mata. Nos incita a preguntarnos sobre la madre, la esposa, la extranjera.

UNA DRAMATURGIA A SEIS MANOS

   
  800px Ariana Harwicz B
   ARIANA HARWICZ
FOTO: ARCHIVO

Ariana Harwicz (Argentina) se trasladó en 2007 al sur de Francia con su marido y sus hijos. En esa nación se  sitúa al personaje protagonista de Matáte, amor, escrita y publicada en 2012. Era su primera novela y a la crítica le entusiasmó, y logró llegar a la final del prestigioso Premio Booker International. Dos años después se estrena una primera adaptación teatral y en 2018, la propia Harwizc se encargó, junto a la actriz Érica Rivas y la directora Marilú Marini de transformar de nuevo su novela en una pieza teatral. Además, el pasado año la actriz Jennifer Lawrence anunció que participaría en la adaptación al cine de la novela de Harwizc bajo la dirección de Lynne Ramsay, después de que la productora de Martin Scorsese comprara los derechos de la obra. Ahora se estrena en España en los Teatros del Canal del 27 al 30 de abril.

Érica Rivas (Buenos Aires, Argentina) desde muy temprana edad se formó como actriz y en 1992 comienza su carrera profesional en teatro, cine y televisión. En teatro fue Blanche Dubois en Un tranvía Llamado Deseo (directorDaniel Veronese); participó en Ojo por Ojo, adaptación de Acreedores de  A. Strindberg, (director Augusto Fernándes); Escenas de la vida conyugal de I. Bergman, (directora Norma Aleandro); El relámpago, de Strindberg, (director A. Fernandes) entre otras.Su filmografía abarca un número considerable de películas. Durante su carrera obtuvo muchísimos premios como actriz en su país y en los Festivales de Cine de Cuba, Biarritz, Torino, República Dominicana y un premio Platino. En la temporada 2018 y 2022 se presenta en Buenos Aires con la adaptación teatral de Matáte, Amor, novela de Ariana Harwicz, dirigida por Marilú Marini, quien manifiesta su gran alegría por el éxito desde el principio con las localidades agotadas todos los días.

Marilú Marini (Buenos aires, Argentina) estudió danza con María Fux, Fenate Schotelius, Patrica Stokoe y Merce Cunnigham. Formó parte del grupo de artistas que animaron el movimiento del Instituto di Tella, donde creó espectáculos coreográficos, participó en happenings y acciones de street art en estrecha colaboración con artistas plásticos y músicos presentes en la actividad renovadora del instituto. Comenzó a trabajar cómo actriz con la dirección de Roberto Villanueva en el rol de la madre Ubu en Ubu encadenadoEmigró a Francia donde desarrolla una intensa carrera teatral que la lleva a presentarse en el Festival d’Avignon , en Italia en el Festival de Taormina y en el mítico Festival de Shiraz en Francia recibe el premio de la asociación de críticos teatrales, el Premio Molière y el premio Plaisir du Théatre por Penas de corazón de una gata inglesa, obra con la cual realiza una temporada en Broadway bajo la tutela de Jerome Robbins. Trabaja con Peter Brook en la puesta y adaptación de "La Tempestad". El gobierno francés la ha condecorado con la Orden des Arts et des Lettres en el grado de Commandeur y con la Orden du Mérite en el Grado de Chevallier. Recibió el premio ACE por su labor como actriz, el ACE de Oro por su trayectoria, el premio Konex y el Konex de brillantes.En cine ha desarrollado un fructífero trabajo como actriz.

SENTÍ LA NECESIDAD DE HACERLA PORQUE
NO HABÍA VISTO EN EL TEATRO
ESTE TIPO DE MATERIALES

   
  matate 8 B
   ÉRIKA RIVAS
  matate 7 B
   MARILÚ MARINI
FOTOS: www.madridteatro.net

Cuando se fue a estrenar Mátate, amor, una incertidumbre fue, según Érika

si la gente está preparada ante un texto tan fuerte, pero fue al revés, fue alucinante. Fue muy bienvenido. A contrario, nos dimos cuenta de que era necesario. Se necesita escuchar este tipo de relatos.

La idea, casi imperante, de escribir la versión teatral le llega a Érika cuando le envían la novela con una premisa: "a ver si esto te gusta para hacer teatro"

Como literatura me pareció maravillosa. Era algo que no había leído desde hacía mucho tiempo. Después sentí la necesidad de hacerla porque no había visto en el teatro este tipo de materiales, este tipo de textos, la forma de contarlos, esta forma despiadada y con ese humor tan lacerante, tan terrible, tan amoroso también y con tanta gracia y tanto salero. Cuando uno lee  una cosa así, y encima está en primera persona todo el texto, como actriz me daban ganas de actuar.      

Otro aspecto que le movió es su dimensión feminista

yo, como militante feminista, el feminismo tiene que ver con lo que hago, y era necesario poner en las tablas un texto así, que discutieran los parámetros de la maternidad; las formas en las que se piensan sobre las mujeres; las que, incluso, pensamos la mujeres mismas. 

UN TEXTO QUE SE VA HACIENDO
EN CADA MOMENTO

El texto, en una primera impresión, puede parecer complejo, pero Marilú Marini precisa que

el texto es muy claro. Lo que sucede es que se ramifica hacia varias direcciones. Habla de esta mujer que está tratando de saber quién es ella, cuál es su identidad, qué es lo que significa ser madreen esa situación y también ser mujer. O sea ser madre no es ser mujer. Ser mujer abarca distintos aspectos, distinto colores, distintas situaciones. Aparte, es un texto que, como dirían los americanos es un "working progress". Es un texto que se hace a cada momento. Es como la vida. Es terrible saber que todo el tiempo se va a estar de una cierta manera, sin cambio. En cambio cada día es distinto y cada día uno es distinto, y también uno es distinto con  respecto al interlocutor que tiene. Esta mujer se está buscando frente a todos esos interlocutores y frente a una situación social que trata de enclaustrarla dentro de lo establecido. Ella quiere autorizarse a vivir lo prohibido. Por eso el texto, también, puede ser confuso, ya que ella no tiene una fórmula terminada, sino que avanza con valentía, con miedo y con humor con una parte de irónico.

Una de las virtudes que Marilú destaca del texto es su implicación con el espectador.

Es cómplice con el espectador, porque hace tilín en partes que nosotros, a lo mejor, no nos animamos a ver, o no nos autorizamos a verlo. 

Érika añade que es una mujer que está buscando su estilo. 

ESTA MUJER LUCHA CÓMO EXPRESARSE
CON SU LENGUAJE EN ESA OTRA CULTURA.

   
MATATE 193 b   
MATATE 142 b   
 ÈRIKA RIVAS
FOTOS: SEBASTIÁN FREIRE
 

El texto no se ha  adaptado en giros o vocabulario a una versión más española, en parte porque también hay un conflicto con la lengua, puesto que ella es una extranjera. Marilú aporta su experiencia como argentina que vive en Francia, y por ello comprende bien al personaje en este aspecto del idioma.

El idioma francés es mucho más cartesiano, y más racional que el español. El idioma francés analiza todo. Esta mujer lucha cómo expresarse y representarse con su lenguaje en esa otra cultura.

Érika recuerda que la protagonista es una argentina que vive en la campiña francesa

Escribe esta novela como en un código, como La letra Escarlata (novela de 1850 y película de  1995), ella piensa en una lengua que nadie entiende. Como extranjera es una mujer que se siente "aparte". Siente la necesidad de "decirse" en otro idioma que no es el que le circunda, y escribir en ese código. Tiene el humor argentino, que es el humor del argentino Julio Cortázar antes de venirse para "acá". En Cortázar uno puede leer formas lingüísticas de hace unos años que ya no se dicen en Argentina. En ese humor mi personaje se ríe de cosas que son terribles, algo que me interesó mucho. Yo hice un montón de dramas, pero, en general, soy más "comediante" (cómica) que dramática. Tengo un compromiso de hacer reír por aquel dicho de "donde entra la risa entra la longaniza". A través de la risa entran también las ideas más hondas.

Marilú abunda en el humor como vehículo de ideas profundas y como ejemplo menciona el Quijote y su Sancho Panza, que además de disparate, a veces,  puede ser inspirador. 

TENEMOS EL DERECHO
A VIVIR LO PROHIBIDO, LO OTRO

Mátate, amor es un disparate que nos dice "se puede ser diferente". Tenemos el derecho a vivir lo prohibido, lo otro. El final de la obra nos deja en la incertidumbre. Se adentra en el bosque y no sabemos qué pasa. Es similar a Las Noches de Cabiria (1957) de Fellini. Después de todo lo que ha pasado la protagonista, la roban, la desprecian..., ella se va, cantando, con unos jóvenes que encuentra, por azar, en el camino. Todo eso después de haber sido, casi, asesinada. Se va sonriendo. No sabemos lo qué va a hacer. No tiene nada. Ella, la protagonista de Mátate, amor, se interna en ese bosque y no sabemos a dónde va.

Cuando ella se interna en el bosque se convierte en escritora- precisa Érika. Es como decir, "Yo en el bosque de la literatura, en el bosque de las palabras, en  lo que me pasa a mí con las imágenes literarias, voy a ir hasta allá, no importa". Si no puedo escribir me muero. Si no soy escritora, me voy a morir. Esa diatriba entre vivir o morir,  es una mujer que no encuentra su rumbo. Hasta ese momento no puede darse cuenta de que ese bosque la está esperando. El bosque existe, es esa literatura que le está esperando. En el bosque se convierte en escritora y seguramente Mátate, amor es su obra o son las otras. No se sabe, pero ésta es un obra que habla de una mujer que se convierte en escritora y es la primera obra de Ariana Harwizc.

Esa necesidad imperiosa de escribir es lo que  ha llevado a decir que Mátate, amor, está escrita por un moribundo.          

Y ella en  un momento dado dice "pienso en los beneficios que tendría sobre mi vida escribir o tirarme desde una ventana". Ella está en esa disyuntiva. No le importa su hijo, su extranjería, sus matrimonios. Ese vivir o tirarse no tiene otra posibilidad. 

LA PUESTA EN ESCENA  
UNA ESCRITORA EN REVISIÓN
CONTINUA DEL TEXTO

   
  sf MatateAmor 027 b
   ÈRIKA RIVAS
FOTO: SEBASTIÁN FREIRE

El monólogo es una forma de teatro nada fácil. Hay actores que se niegan a interpretar monólogos; hay quien ve una forma muy artificiosa y gratuita de que un personaje se suba a un escenario y nos hable de sus cuitas interactuando con el público o haciendo caso omiso del público; hay quienes hablan de "monólogo dramatizado", y hay quienes lo confunden con una conferencia.  En cualquier caso la puesta en escena no es sencilla, pues el intérprete está solo ante el peligro.

En este caso el interlocutor es toda la gente que viene a vernos, pero también lo es ella misa que se habla  sí misma. Aparte, como es un personaje que se está convirtiendo en escritora, hay momentos en los cuales el imaginario, lo que va a estar en la novela aparece. Partimos del primer principio del teatro: la tribu se reúne para escuchar a otro. Este fue el punto de partida de adaptación de esta novela al teatro. Más que contarles algo, es mostrar algo que se está haciendo en ese momento. Ella maneja todos los hilos de lo teatral: puede pedir luces, sonido, "esto no me gustó, volvamos atrás"… Es la escritora que está escribiendo. Yo conocí a Jean Genet y él decía que lo que más le gustaba era "tachar una frase y volver a escribirla". Aquí la protagonista, también. Esa es la puesta en escena.

Es como si se estuviera en una revisión continua del texto - añade Érika. Es como volver a ver el texto. Me voy a internar en este bosque y vuelvo a entrar en este mundo: "esta frase, no", "o, sí". También es entrar en el gusto de las palabras, de las imágenes
 

LA INTENCIÓN DE MÁTATE, AMOR

Marilú Marini desvela los interrogantes que plantea la obra

Querer abandonar al hijo o sodomizar a su amante, ¿qué es para una mujer salvaje que lucha por librarse de no ser nada en un mundo que le es ajeno, mientras intenta dar con su propia lengua? ¿Qué encuentra cuando entra al bosque? ¿Qué está diciendo en otro idioma? Esa mujer foránea, a punto de convertirse en escritora, nos llama desde las entrañas de la naturaleza con furia y dolor. Y su aullido nos saca del letargo. 

Después de su presentación en Madrid, Argentina reclama Mátate, amor  para representarla en cárceles de mujeres y seguir con la gira por el interior del país. 

FUNCIÓN
Del 27 al 29 de abril de 2023: 20:00 h.
30 de abril de 2023: 18:00 h.

PRECIO
15 €
Descuentos
Carné Joven-menores de 25 años, mayores 65, desempleados, personas en ERTE, familias numerosas y diversidad funcional con grado  igual o superior al 33%*: 10 €. 
Asociaciones* (solo en taquilla): 10 €.
Precio grupos a partir de 20 personas (cada 30 personas 1 invitación): 9 €.
* Una localidad por carné. Necesaria acreditación.
*Descuentos no acumulables entre sí.
Entrada gratuita para ACOMPAÑANTE
 para Movilidad Reducida y Dependientes.
Venta solo en la taquilla del Teatro.
Reserva en el 91 308 99 99. 

  RIVAS Y MARINI b
   ÈRIKA RIVAS /MARILÚ MARINI
FOTO: SEBASTIÁN FREIRE

Título: Matáte, Amor
Estreno en España
Texto: Ariana Harwicz
Asistente de dirección: Mónica Acevedo
Responsable técnica: Leticia Sánchez
Producción ejecutiva: Carla Juliano
Asistente de producción: Mónica Acevedo
Administración: Sofia Morroni
Diseño de movimiento: Diana Szeinblum
Voz del Amante: Rodolfo de Souza
Adaptación teatral: Ariana Harwicz, Érica Rivas y Marilú Marini
Diseño de luces: Iván Gierasinchuk
Vestuario: Mónica Toschi
Escenografía: Coca Oderigo
Diseño de sonido: Jesica Suárez
Diseño cartel: Juan Gatti
Diseño de maquillaje y peinado: Emmanuel Miño
Fotografía: Sebastián Freire
Prensa: Daniel Mejías / Jorge Ochagavía
Producción: Érica Rivas, Marilú Marini y Carla Juliano
Intérprete: Érica Rivas
Dirección: Marilú Marini
Duración: 1 h 30 min (sin intermedio)
Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Verde), 27 - IV - 2023

 
Más información
   
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
t canal ultima B copia  
TEATROS DEL CANAL
DIRECTORA: BLANCA LÍ
SALA VERDE
C/ CEA BERMÚDEZ, 1
28003 – MADRID
TF. 91 308 99 99 /99 50
CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO
METRO CANAL
BUS: 3, 12. 37, 149 

 

Última actualización el Jueves, 27 de Abril de 2023 17:23
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium