Contactar

 

La Gaviota. Chejov. Ochandiano PDF Imprimir E-mail
Escrito por www.madridteatro.net   
Sábado, 21 de Abril de 2012 14:19

 

LA GAVIOTA

de

ANTON CHÉJOV

 

en el

TEATRO GALILEO

de

MADRID

 

 

 

Desde el 22 de Abril al 10 de Junio de 2012

 

La Gaviota de Anton Chéjov, es título recurrente. Rubén Ochandiano se ha liado con ella y con 10 actores. Esto no sería insólito sino se diesen ciertas circunstancias: la de tener ninguna subvención y, entre todos, hacer resucitar a Chéjov.

 

TONI ACOSTA

·         Hace un año - nos desvela Rubén - debido a la falta de trabajo Toni Acosta y yo decidimos hacerla en el Teatro Lara (Madrid). Sólo teníamos una financiación privada básica: la escenografía y la seguridad social. Reunimos una serie de amigos y lo presentamos en el espacio OFF del Teatro Lara, recibiendo con buenos resultados y buenas críticas de los especialistas. Hasta ahora ninguno hemos cobrado y solo hemos aportado nuestro trabajo. En el caso de cobrar, todos lo haríamos por igual. Esto nos ha traído al Teatro Galileo durante siete semanas de Miércoles a Domingo. Era el paso natural. Está hecho con cuatro perras.

 

El motor de esta producción ha sido según Rubén:

 

·         Dados los tiempo que corren decidí no esperara la subvención, de lo contrario no haces nada y es mejor hacer y el que me gusta trabajar con los actores y poder construir juntos el personaje. Todos ellos querían hacer La Gaviota. Lo primero que surgió fue la idea del espacio: delimitar dos zonas, el despacho y el camerino. Desde que era adolescente este texto me ha acompañado y obsesionado. Durante estos años la he leído y releído  Todo ello alimentó mis ganas de crear mi propia Gaviota.

 

La Gaviota (1896) es una comedia en cuatro actos,  la primera de las consideradas cuatro obras maestras de Chéjov. El centro son los conflictos románticos y artísticos entre cuatro personajes: la ingenua Nina, la anteriormente gloriosa actriz Irina Arkádina, el dramaturgo experimental Konstantín Tréplev, hijo de Irina, y el famoso escritor Trigorin.

 

Una casa en el campo. En ella viven Treplev, que quiere ser escritor, con su hermano Sorin. Toda la familia ha venido a pasar unos días: Irina, actriz de éxito, con su nuevo amor el brillante escritor Trigorin. Esa noche todos van a asistir al estreno de una primera obra de Treplev con Nina, su novia y aspirante a actriz, como protagonista. Esa noche será un desastre por los celos y la incomunicación general, salvo Trigorin y Nina, que se enamoran. Nina decide escaparse a Moscú con Trigorin y así alcanzar su sueño de ser actriz.

Una helada noche de invierno dos años después. De nuevo toda la familia reunida pues Sorin agoniza. Trigorin ha vuelto con Irina y de Nina nada se sabe. Sin que se le espere Nina vuelve traumatizada. Sin pretenderlo abre la caja de los truenos y aboca a todos a un trágico desenlace.

 

JAVIER PEREIRA
 
 JOAQUÍN GÓMEZ
 
 SILMA LÓPEZ

·         En la obra se tocan una serie de temas: amor-desamor, el arte, la vocación teatral como una llamada divina que te elige como en la vocación religiosa y la muerte. Esta obra se puede considerar como la primera familia disfuncional. En La gaviota la vida transcurre tal y como es; tan fielmente refleja Chejov la humanidad y los estados mentales y emocionales de los personajes que, al leerla, uno casi se ruboriza, como si estuviera espiando a esa familia a través de una puerta, o una ventana entreabierta.

 

La versión que se puede ver, según Rubén:

 

·         La versión que he hecho parte de consultar la versión francesa, la inglesa y del texto original en ruso fundamentalmente, respetando la esencia chejoviana. También nos hemos permitido ciertas licencias como es el incorporar fragmentos de otros textos de Chéjov.

 

Una de las sorpresas de Chéjov, cuando se estrenó en su época consistía en  que los personajes hablaban como la gente corriente.

 

·         Ellos hablan y se pelean como lo hacen la gente en sus casas. En nuestra versión los personajes tiene el lenguaje más actual, pero sin llegar a pecar nunca de excesivamente "moderno", pero hemos respetado la universalidad del texto original, sin abaratarlo empleando ningún tipo de jerga o argot.

 

La dramaturgia viene inspirada por un elemento muy crematístico: "disponer de cuatro perras", como ha dicho Rubén.

 

·         Al disponer de cuatro perras, mi propuesta era "metateatral". Una Compañía que está ensayando la obra, pero también puede entenderse como los propios personajes de Chejóv los que se rebelan, como los seis personajes de Pirandello (Seis personajes en busca de autor). Esto permite que el vestuario sea la ropa de ensayo y el escenografía esté a medio hacer y el conjunto un teatrito, que  en el Teatro Lara, al ser un espacio más reducido estaba más comprimido. Aquí debido al espacio se convierte en otra función. Además se han incorporado nuevos actores: Julio Vélez, Silma López, Pepe Ocio e Irene Visedo.    

 

La escenografía se limita a dos espacios fundamentales: un sillón que alude a un despacho y el camerino. Hay ocho sillas a cada lado, una fila cero, que se sienta los actores cuando no actúan.

 

Entre las transformaciones más notables es la conversión del personaje femenino Masha, una alcohólica y coainómana, en Max, un homosexual. Según Rubén, tal cambio se basa en que Masha:

 

·         Masha representa el amor sin esperanza. En nuestra versión es el amor no correspondido de dos jóvenes muchachos. Que haya puesto a Max, un chico, es por la manera de amar y sufrir de Masha, que me resultaba propio de un hombre homosexual. Algo que nos lo podíamos permitir en esta familia.

 

Max es Pepe Ocio.

 

·                     Primero era un "gay" reprimido, pero ahora no. Ama a un hombre. Lo hemos orientado por el amor no correspondido. Max es representante de las mujeres y hombres homosexuales, en cuanto tienen ese amor que no llega y ve que la vida se les va.  

 

Alma del proyecto también ha sido Toni Acosta - Arkadina en la función -que interpreta a Irin, la cual junto a Rubén formaron el primer núcleo de la iniciativa y de esta compañía. Silma López es una actriz de 21 años y en los títulos de crédito, había que poner eso que hace el cine: "Presentando a...", para referirse al debut como protagonista.

 

El resto del reparto lo componen Javier Pereira, el hijo de Irina - defiendo el mundo del Arte - ; Javier Albalá como Trigorin, el reputado escritor - se plantea hacia dónde camina el mundo del artista, tema crucial en nuestros tiempos por aquello de que si la cultura es importante o prescindible -; Irene Visedo es Simona - está a punto de quedarse ciega pero decide despertar y afrontar el caos en que se vive -; Julio Vélez es Sergio, médico y padre de Max - un personaje que todo lo ve desde fuera -; Vivian Doynel es Polina, ha asistido a todos los procesos de la casa - es observadora de el paso del tiempo -; Joaquín Gómez es Sori, el hermano de Irina N. Arkadina - tiene muy presente la muerte y es un espectador de todo lo que sucede en esa familia desunida -; Alito Rodgers es Chema - lleva toda la vida con la familia y tiene un conocimiento de censura de todo lo que ha pasado.

 

El que una compañía se plantee hacer La Gaviota, permite cierta interacción con el público, en la subida y bajada de la escalera central del teatro; que suenen teléfonos móviles, se use Ipod o se deambule en zapatillas deportivas.

 

Este juego de hacer teatro recuerda la película Vania en la calle 42, basada en la obra de Chéjov: Tío Vania, y dirigida por Louis Malle.  

 

·         Amo esa película, pero no me he basado en ella - aclara Rubén. Tiene algo que ver en lo que tiene de ensayo, pero no va por ahí.

 

VIVIANA DOYLE PEPE OCIO JAVIER ALBALÁ

 

 JULIO VÉLEZ  IRENE VISEDO  ALITO ROEDGET

 

Rubén resume su Gaviota como...

 

·         una historia en que todos los personajes están atravesados por una pena de amor. Los personajes aburguesados o no, adolescentes o no, se refugian en el amor. Amor fraternal, amor romántico, amor platónico, amor destructivo, amor sanador... y el amor sin esperanzas consume. Es la historia de alguien que ama a alguien que ni siquiera le ve. A través de cosas cotidianas, Chéjov nos habla de esperanzas, locuras de amor, nostalgias, frustraciones... Habla también del Arte y su misión. Habla de la muerte física y prematura de un joven, de los sueños, de la fe y las esperanzas. Hay personajes que mueren y otros que matan. Todo ello hace de La Gaviota, un espectáculo de hoy.

  

 

FUNCIÓN

De miércoles, jueves y viernes: 20:30 H.

Sábados: 20:00 H.

Domingos: 19:00 H.

 

PRECIO
De 22 € a 17,50 €

Descuento

Grupos de 10 a 19 Personas.
Seleccionar mínimo 10 entradas y máximo 19 entradas.

Grupos de 20 o más Personas.
Seleccionar mínimo 20 entradas.


Título. La Gaviota

Autor: Anton Chéjov

Versión: Rubén Ochandiano

Dirección Artística: Shiloh Garrel

Espacio sonoro: Cristina Hortigüela

Asistente de escenografía: Pelayo Rodríguez

Productores: Santiago Ilundáin, Mamen Carrascal, Ignacio Ilundáin

LA QUERENTE PRODUCCIONES S.L

Contacto: Mamen Carrascal 627 52 61 50

Ayudante de dirección: Sergio Sánchez

Intérpretes: Toni Acosta (Arkadina), Javier Albalá (Boris), Javier Pereira (Kostya), Silma López (Nina), Julio Vélez (Sergio), Joaquin Gómez (Sorin), Pepe Ocio (Max), Viviana Doynel (Polina, Alito Roedget (Chema) e Irene Visedo (Simona).

Director: Rubén Ochandiano

Reestreno en Madrid: Teatro Galileo, 22 - IV -2012

 

 

 

 

 




GALILEO TEATRO
Aforo: 260
DIRECTOR: ENRIQUE SALAVERRÍA
C/ Galileo, 39
28015 - Madrid
Tf: 915910106 -915932310
Metro: Quevedo y Moncloa
Bus: 2/16/21/61
Telentrada:
Caixa Catalunya 902 101212
 

 

Última actualización el Jueves, 10 de Mayo de 2012 13:54
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium