.:: Crítica Teatro ::.

VIAJE DEL PARNASO
ENTRAÑABLE Y GOZOSO

Título: Viaje del Parnaso.
Autor: Miguel de Cervantes.
Versión: Ignacio García May.
Dirección: Eduardo Vasco.
Ayudantes de dirección: Pilar Valenciano
y Ana Zamora.

Iluminación: Miguel Ángel Camacho.
Escenografía, atrezzo y vestuario: Juan Sanz
y Miguel Ángel Coso.

Composición, arreglos y dirección musical:
Alicia Lázaro.

Músicos: Eduardo Aguirre de Cárcer (Percusión),
Alba Fresno (Viola de gamba),
Beatriz Millán/Sara Águeda (Arpa),
Manuel Pascual (Corneta).

Intérpretes: Israel Elejalde,
José Luis Alcobendas, Fernando Cayo,
José Luis Patiño, Iñaki Rikarte.

Estreno en Madrid: Teatro Pavón (CNTC):
21–XII-2005.

 



FOTOS: CHICHO

Como un nuevo homenaje a Cervantes, al término del año en el que se conmemora el cuarto centenario de la aparición del Quijote, la CNTC presenta el Viaje del Parnaso. Y es posible también que la compañía haya pensado en la proximidad de las fiestas navideñas para preparar un espectáculo regocijado y gozoso a partir de este curioso libro cervantino, tan distante, en principio, de las estructuras dramáticas al uso.
 


FOTO: CHICHO
Ignacio García May ha llevado a cabo la adaptación dramática de este texto de difícil clasificación, que participa de las características de la sátira literaria, del libro de viajes y de la parodia de la mitología, a la que tan aficionado era el novelista. El dramaturgo, que parece haberse documentado rigurosamente y haber meditado cuidadosamente sobre la naturaleza de su trabajo, ha conducido su versión por los caminos de un viaje aventurero y venturoso, chispeante y pleno de peripecias, en el que no falta un humor siempre entrañable, en consonancia con la escenificación que propone Eduardo Vasco.

El juego, el guiño cómplice, el tono desenfadado, pero armonioso, discreto y bello, inspiran este trabajo en el que brillan el ingenio y el humor cervantinos y quedan en un segundo plano, aunque no se obvien, las prolijas referencias literarias, los desahogos de un poeta no suficientemente comprendido y valorado en su tiempo, que se sirve de esta herramienta literaria para ajustar cuentas con sus colegas y con la sociedad contemporánea.
 

FOTO: CHICHO
El empleo del distanciamiento actoral - los intérpretes abordan varios papeles en los que se introducen y de los que se desprenden con la naturalidad del juego teatral -; la escenografía vistosa, limpia y deliberadamente ingenua, o el empleo de recursos propios del teatro de títeres y del teatro de sombras, proporcionan soluciones para este dramáticamente imposible libro cervantino. A todo ello se une, como ha sido frecuente en los trabajos últimos de la compañía, la presencia en escena de los músicos, sobre quienes recae no sólo la ambientación, sino también una contribución sustancial al relato teatral del fantástico viaje.

En suma, toda funciona con fluidez, con una alegría a la que contribuye el entusiasmo convencido y convincente de actores y músicos, entregados sin reservas a esta propuesta sencilla y limpia.


Eduardo Pérez – Rasilla
Copyright©pérezrasilla


Teatro Pavón
(Compañía Nacional de teatro Clásico)
Director: Eduardo Vasco
C/ Embajadores, 9 (Plaza de Cascorro)
28012- Madrid
Tf. 91 528 28 19
Metro: La Latina
Entradas: ServiCaixa 902 332211
Precios especiales grupos: Tf. 91 521 45 33