CLASICOS EN ALCALÁ
2005
V FESTIVAL
DE LAS ARTES ESCÉNICAS
PROGRAMACIÓN
Del 16 al 26 de Junio
ALCALÁ DE HENARES |
|
LA ENTRETENIDA
De Miguel de Cervantes
Compañía: Compañía Nacional de Teatro Clásico
TEATRO
Dias de representación: 16, 17 y 18 de junio, 21 horas
|
La entretenida es una parodia de la Comedia Nueva como
El
Quijote lo es de los libros de caballerías. Ambas incluyen la
utopía de una ficción soñada por Cervantes.
La entretenida aparece a nuestros ojos como una propuesta
dramatúrgica original y moderna: un ejercicio de estilo de fina
inteligencia transgresora. Sorprende especialmente, en esta
comedia, el tratamiento dado a los personajes humildes. La
mirada del autor se detiene en ellos como si quisiera demostrar
que son dignos de existir en la ficción. Al otorgarles vida
propia, preocupaciones y estímulos personales que les hacen
actuar, los eleva a la categoría de
personajes dramáticos. Estos usurpan, de su mano, el lugar
tradicionalmente reservado a los privilegiados individuos de las
capas altas de la sociedad en las comedias contemporáneas. Se
trata de algo inusual y de una importancia extraordinaria para
la historia del teatro español. |
Version: Yolanda Tallin
Asesoría de verso: Francisco Rojas
Vestuario: Rosa García Andujar
Escenografía: José Tomé
Iluminación: Miguel Ángel Camacho ( A.A.I.)
Diseño de sonido: Eduardo Vasco
Intérpretes: Ocaña: Joaquín Notario, Cristina: Montse Díez,
Quiñones: Javier Mejía, Don Antonio: José Luis Santos,
Marcela:
Pepa Pedroche, Don Francisco: Jordi Dauder, Cardenio: Miguel
Cubero, Torrente: Toni Misó,
Muñoz: César Sánchez, Dorotea: Ione
Irazábal, Don Ambrosio: Juan Meseguer, Sereno, cartero: Jorge
Gurpegui, Don Silvestre: Emilio Buale, Clavijo: Rodrigo Arribas,
Don Pedro: Paco Paredes, Camarero: Xavi Montesinos.
Dirección: HELENA PIMENTA
*****
LA VIDA ES SUEÑO
De Pedro Calderón de la Barca
Compañía: Producciones Amara
Teatro
Días de representación: 21, 22 y 23 de junio, 21 horas
|
Por su dilatado recorrido vital, por la estratégica situación
histórica que le toco vivir y por la variedad de registros de su
excepcional obra teatral, Calderón de la Barca sintetiza el
magnifico pero también contradictorio siglo XVII, el mas
complicado de la historia española.
El motor trágico de La vida es sueño radica en el problema del
destino: tragedia del destino, de la confusa circularidad de
observar el dramático cumplimiento de un hecho preestablecido:
El problema de la predestinación |
Version: Gabriel Garbisu
Iluminación: Pedro Yagüe
Escenografía: Carlos Verdasco
Diseño vestuario, cartel y programas: Miguel Cubero
Espacio sonoro: Ignacio García
Rosaura: Miriam Montilla, Clarín: Carlos Ibarra,
Segismundo:
Lino Ferreira, Clotaldo: Gabriel Moreno, Criado y soldado:
Eduardo Navarro, Astolfo: Gabriel Garbisu, Estrella: Patricia
Luna, Basilio: Javier Román, Piano: Cecilia Martín
Dirección: GABRIEL GARBISU
*****
QUIJOTE
Basado en la novela de Miguel de Cervantes
Compañía: La Candelaria
Teatro
Días de representación: 24, 25 y 26 de junio, 21,00 horas.
|
Durante las dos horas que dura la representación del Quijote
puesto en escena por el grupo teatral colombiano La Candelaria,
es prácticamente inevitable dejar de reír durante todo el
tiempo. Al finalizar la alegoría, no podemos negar que dan ganas
de llorar. Toda la quijotesca pieza teatral de La Candelaria es
un gran divertimento que a la vez que nos hace cosquillas, nos
pone el dedo en la llaga. Los propios protagonistas lo
proclaman: "lo hacemos porque casi sin saberlo, entendemos que
también hoy se nos exige buscar en el teatro una imagen gozosa
de lo imposible y lo utópico que tanto necesita nuestro publico
en una situación de desesperanza y caos. La visión alucinada de
un mundo
mejor - o de una luz que permita borrar las tinieblas- se vuelve
perentoria y toda sociedad en condiciones similares la busca y a
veces la encuentra precisamente en el arte: en la literatura, en
la música, en la poesía en el teatro. |
La propuesta teatral de La Candelaria sobre el Quijote está
sustentada fundamentalmente en la acción, como conflicto y
oposición de fuerzas antagónicas en una serie de aventuras
extraídas de la novela de Cervantes con la que se organiza una
estructura. Se intenta rescatar el espíritu festivo e irónico
del texto clásico y se plantea como temática, actual, la
necesidad de una utopía. La obra consta de doce cuadros
caracterizados cada uno por un incidente.
Versión: Santiago García
Escenografía y vestuario: Pedro Alcántara
Música: Hernando Forero
Iluminación: Carlos Robledo
Intérpretes: Cesar Badillo, Fernando Peñuela, Patricia Ariza,
Alexandra Escobar, Rafael Giraldo, Hernando Forero, Fabio
Velazco, Libardo Florez, Fanny Baena, Nora Ayala, Carmina
Martinez, Rafael Giraldo, Fernado Mendoza, Francisco Martinez,
Shirley Martinez
Dirección: SANTIAGO GARCÍA
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA
Basado en poemas de Garcilaso de la Vega
Compañía: El Cortesano
Música y Poesía
Días de representación: 17 y 18, 20 horas
|
El grupo musical El Cortesano (contratenor, laúd, vihuela y
viola da gamba) recrea, un concierto en que se intercambian
poesía y música. La interpretación de bellísimas páginas del
Renacimiento musical español con el recitado de poemas por una
de las voces mas apreciadas en el ámbito artístico
musical: Rafael Taibo en colaboración con El Cortesano, evocando
juntos lo que pudiera ser una velada en la corte del Duque de
Alba, o de los mismísimos Carlos V y Felipe II, en el Siglo de
Oro español.
Reconstruir una semblanza de Garcilaso y su vida a través de su
poesía no tiene mucho mérito; sus poemas dejan
suficientes referencias acerca de su periplo vital. Pero tener
acceso a la reacción musical que provocaron sus versos en los
compositores contemporáneos, algunos conocidos del insigne
poeta, sí nos sitúa en una posición privilegiada. Garcilaso
cuenta entre sus bienes con un laúd y una vihuela con los que se
dice que tenia de vez en cuando, así que no es descabellado
imaginar al poeta sugiriendo alguna melodía para sus propios
poemas, si escuchamos alguna de las piezas que componen este
espectáculo, lo cual supone un hallazgo al que no podemos
renunciar que permanece ignorado a los amantes de la poesía. |
Contratenor: José Hernández Pastor
Recitador: Rafael Taibo
Laúd y vihuela: Ariel Abramovich
Viola da gamba: Hernán Cuadrado
*****
DON QUIXOTE
Basado en la novela de Miguel de Cervantes
Compañía: Compañía Do Chapito
Teatro Gestual
Días de representación: 19 y
20, 20,00 horas.
|
La Compañía gestual portuguesa Do Chapito nos presenta un
clásico de la literatura del siglo XVII, Don Quijtote de la
Mancha de Miguel de Cervantes. Este espectáculo dirigido por
John Mowat, tiene presente el tono satírico y "tragicómico",
siguiendo la línea de la comedia visual. Don Quijote un loco de
edad avanzada que se cree un caballero andante, Sancho Panza, su
fiel escudero. Los dos son absurdamente incompatibles para sus
papeles. Son un loco sano y un sabio tonto que juntos vagan por
el mundo en busca de aventuras. Pretenden que la comedia
clownesca corresponda directamente al juego, a la broma, a la
risa y a la capacidad de usar el texto para criticar nuestra
realidad física y social. Comprenden la risa como una arma
social suministrando
condiciones perfectas para criticar nuestro propio medio.
La Compañía Do Chapito, con alguna frecuencia recurren a textos
clásicos, pues se convierten en una fuente de inspiración
inagotable, jugando con todas las referencias culturales del
mundo occidental. |
Iluminación: Jochen Pasternacki y Jose Nuno Sampaio
Escenografía: Tohmas Toutin
Vestuario: Ines Tibúrcio
Producción: Rita Cabral Faustino
Dirección de producción: Eduardo Henrique
Asesoría de prensa: Sofia Lourenco
Diseño Gráfico: Pedro Bacelar y Pedro Salgado
Intérpretes: Jorge Cruz, José Carlos García
Compañía: Compañía Do Chapito
*****
LA DUQUESA DE MALFI
De John Webster
Compañía : Teatro de Fondo |
ESTRENO |
Teatro Musical Barroco
Días de representación: 21 y
22, 20,00 horas.
|
La Duquesa de Malfi es una de las tragedias más perfectas y
terribles de la literatura inglesa. Posee una belleza atroz, una
poética despiadada que la sitúan en la raíz de lo que vendrá a
llamarse literatura gótica. Sus personajes son medio hombres
medio criaturas nocturnas, apariciones y fantasmas que vienen a
expoliar la conciencia y la vida de la protagonista. La puesta
en escena se aferra sólidamente al texto y lo muestra en toda su
desnudez, dejando que los fantasmas se vayan materializando a
través de la mejor herramienta que el teatro posee: los actores.
A través de un denso trabajo de investigación sobre la música de
la época y su relación con la obra, hemos creado una obra
expresionista donde todos reconocemos los fantasmas que nos
siguen.
Para La Duquesa de Malfi se ha hecho una selección de canción
inglesa e italiana de la época creada para teatro, incluso en el
caso de la escena de los locos, escrita expresamente para este
espectáculo, por Robert Johnson. John Dowlan, William Byrd,
Thomas Morley son las fuentes musicales en las que beberemos
para articular una dramaturgia musical que enriquezca la puesta
en escena, llene de significados y comulgue en intención y
belleza con la poesía del texto. |
Versión: Vanesa Martínez
Traducción: Rosario Ramos Férnandez
Escenografía y vestuario: Almudena Vello
Iluminación: Isabel Vega
Diseño Gráfico: Diego Areso
Música: Dowland, Johnson, Purcell y Campion
Dirección musical: David Velasco
La Duquesa: Susana Hernaiz, Antonio: Albert Roca,
Fernando:
Paul Lusteau, Cardenal: Fran Álvarez, Bosola: Pablo Huetos,
Delio: David Picazo,
Música:
Violín: David Velasco,
Viola da gamba: Teresa Echevarría,
Tiorba:
Josías Rodríguez, Soprano: Carolina Masetti.
Dirección: Vanesa Martínez
*****
RITA
De Gaetano Donizetti
Compañía: Fiato
Ópera Bufa
Días de representación: 23 y
24, 20,00 horas
|
Esta ópera italiana dirigida por un director brasileño a cargo
de la compañía catalana Fiato nos muestra acciones muy actuales
como son los malos tratos, aunque en este caso es Rita quien
maltrata al marido. Rita es la propietaria de un hostal que sale
adelante con la “ayuda” de Beppe, su marido. Su relación
transcurre por el dominio absoluto de esta sobre el marido que
tiene que sufrir humillación y hasta malos tratos de una mujer
caprichosa. Pero todo se trastorna, cuando aparece Gasparo, el
primer marido de Rita a quien se daba por muerto en un
naufragio.
|
Escenografía: J.C. Serroni y Joan Jorba
Diseño de luces: Pap Gamiz y Carina Camuratti
Producción ejecutiva: Montse Scatti y María Eugenia Guimaraes
Asistente a la producción: Elena Vilaplana y Erika Riba
Asistente a la escenografía: María Nabuco
Asistente figurinismo: Telumi Helen
Sastrería: Cida de Paula y Simorra
Comunicación: Comedia SL
Diseño: Jordi Tatcher, sobre pintura original de Eva
Arrizabalaga
Dirección producción: Oriol Ferrer i Ribalaiga y Beth Accioly
Intérpretes: Rita (soprano): Mónica Bargalló, Beppe (tenor):
José Javier Viudes, Gaspar
(baritono): Jordi Sánchez, Bartolo,
el vagabundo: Pep Mogas
Piano: Ángel Soler / Carme Ossorio
Dirección musical: Ángel Soler
Dirección: João Falcão
*****
ÓPERA PARA CAZAR PÁJAROS O L’UCCELLATRICE
De Niccolo Jommelli
Compañía: Operastudio.
Ópera familiar
Días de representación: 25 y
26, 20,00 horas
|
Desde su creación, esta compañía ha realizado un especial
esfuerzo por recuperar compositores de gran calidad, que se
encuentran injustamente fuera del repertorio habitual, de igual
manera, han destinado también muchas energías al acercamiento de
nuevos públicos a la opera. Desde 1998 esta compañía ha llevado
a escena con éxito, la opera Bastien und Bastienne, de W.A.
Mozart, la adaptación para niños de L'elixir d'amore, de G.
Donizetti y el espectáculo pedagógico Viaje por la historia de
la opera.
Esta opera bufa barroca, combina por primera vez en España en su
puesta en escena, opera en directo, teatro de sombras y gran
guiñol. Los textos han sido traducidos al castellano y
un montaje ha sido diseñado especialmente para el Corral de
Comedias. Una propuesta visual tan atractiva como esta,
potenciada por la traducción del texto al castellano, para
facilitar la total comprensión de la historia, hace que este
montaje sea una magnifica oportunidad par acercarse al género
lírico e iniciar a espectadores de todas las edades. Por otra
parte, la idea de traducir un texto lírico al castellano nos
resulta descabellada si tenemos en cuenta que ya durante la
segunda mitad del siglo XVIII, los literarios ilustrados
comenzaron a traducir operas al castellano. |
La elección de una opera bufa, como es el caso de Ópera para
cazar pájaros. L'uccelatrice. Nos permite valernos de otro
recurso dramático fundamental: el humor. A partir de un texto
traducido, a los gags de acciones físicas y los musicales, le
añadimos los que prepara el propio texto cantado.
Versión y traducción: Ignacio García
Realización escenografía: Fernando Pardo
Vestuario: Gabriel Besa
Realización de marionetas: María Dolores del Olmo
Iluminación: Ignacio García
Espacio escénico: Zulima Memba
Intérpretes: Marcelina: Conchi Moyano, Narciso: Carlos Pardo,
El
perro gigante: él mismo,
Pianista: José Manuel Sánchez
Dirección: IGNACIO GARCÍA Y ZULIMA MENBA
*****
D. Q. …. PASAJERO EN TRÁNSITO
Espectáculo basado en el personaje de la novela
De Miguel de Cervantes.
Compañía: Rafael Amargo |
ESTRENO |
Días de representación: 17 y 18, 22,30 horas
|
D.Q., es un espectáculo coreográfico de Rafael Amargo, inspirado
en el personaje de Miguel de Cervantes. En un espectáculo
contemporáneo en el que las nuevas tecnologías tiene un papel
destacada y en el que el audiovisual es el eje estético del
mismo. No es una versión del libro original, cometido que seria
imposible. Se trata de una reflexión sobre el más internacional
de nuestros personajes literarios. La historia de D.Q. parte con
un joven (Rafael Amargo), que esta obsesionado con los vídeo -
juegos. El paralelismo entre los Libros de Caballerías del texto
cervantino y el mundo de los vídeo - juegos es evidente. Será
tanta la influencia de este mundo en el joven, que, a través de
un espejo imaginario, penetrará en un mundo fantástico en el que
se
desarrollarán cinco historias quijotescas y cervantinas, jugando
constantemente con el tiempo y con el espacio introduciendo al
espectador en un mundo onírico, es el siglo XXI frente al sigo
XVII, dos quijotes unidos en uno. En D.Q, aun siendo un
espectáculo fundamentalmente flamenco, estarán presentes también
la danza contemporánea, el folclore más tradicional y a la vez
más contemporáneo de Manuel Segovia (Director y coreógrafo de la
Compañía Ibérica Danza), incluso un de las más actuales
manifestaciones dancísticas, el breakdance y otros estilos, en
una mezcla que ya es un sello en la personalidad artística de
Rafael Amargo. |
La dirección de escena del espectáculo está siendo llevada a
cabo por Carlos Padrissa (director artístico de La Fura dels
Baus) y por el propio Rafael Amargo. Es un espectáculo
vanguardista donde el audiovisual tendrá una presencia destacada
(como es habitual en la estética de los espectáculos de Rafael
Amargo y de La Fura dels Baus). Al espectáculo se incorporarán
las ultimas tecnologías en proyección de vídeo y contendrá
imágenes de estética cercana al vídeo - arte.
Coreografía: Rafael Amargo
Audiovisual: Franc Aleu y Juan Estelrich
Música: Largartija Nick
Diseño de vestuario: Ivonne Blake
Colaboración coreográfica: Manuel Segovia
Música Flamenca: Flavio Rodrígues y Camarón de Pitita.
Asistente coreográfico: Rubén Olmo
Diseño de sonido: José Luis Villalaín
Técnico de iluminación: Carlos Bessia
Producción: Noelia Muñoz
Ayudante de dirección: Douglas McNicol
Bailarines:
María José Álvarez, Pedro Aunión, Sara Campos, Vanesa Gálvez,
Eduardo Leal, Rubén Olmo( repetidor), Raúl Ortega, Rosana
Romero, Yolanda Rodríguez, Victoria Rodríguez, Miguel Vallés
Breakers:
Fran Fernández, Alberto Pardo
Cantaores:
María La Coneja, Maite Maya, María Carmona, Enrique Pantoja
Músicos:
Flavio Rodrígues (guitarra), Camarón de Pitita (guitarra),
Antonio Maya(Cajón), David Moreira ( Violín)
Dirección de escena: CARLOS PADRISSA (la fura dels baus)
*****
IMPRESIÓN DE DON QUIXOTE 1605 – 2005
Espectáculo basado en Don Quijote de la Mancha
De Miguel de Cervantes
Compañía: Teatro Negro de Praga (República Checa)
Teatro Negro
Días de representación: 25, 22,30 horas
|
Impresiones de Don Quijote es un Quijote peculiar: peculiar
porque las características del teatro negro, con el efecto
mágico provocado por sus técnicas interpretativas, hacen de él
un espectáculo distinto, pero peculiar también porque, por
primera vez, el Teatro Negro de Praga incorpora a la
representación el uso de la palabra: a los cinco interpretes
checos se anteponen en el primer plano de la escena dos actores
españoles que desarrollan una acción dramática y una voz en off
realiza en determinados momentos breves citas textuales del
Quijote. Un importante soporte visual se configura además como
tercer elemento del espectáculo: el contrapunto del mimo y
dialogo se conjuga así como el montaje de imágenes y el apoyo
musical. |
Dramaturgia: A. Arnel
Editor musical: Tomas Krupka
Editor de las peliculas: Martín Blaha
Vídeo-clips efectos especiales: Pavel Marek y Martin Blaha
Vestuario: Radka Eizeltová
Escenografía: Pavek marek y Jan Mikuska
Música: Ondrej Soukup
Sonido: Tomas Krupka y Petr Vorisek
Iluminación y proyección: Martín Blaha
Dirección audiovisual: Pavel Marek
Actor 1: Juan Llaneras
Actor 2: Juan Carlos Castillejo
Don Quijote (parte visual): Jiri Marik y David Dvorák
Sancho Panza (parte visual): Jan Kuzaelka y Karel Leixner
Dulcinea: Monika Mrnková
Sansón Carrasco: Martín Kalous
Otros Personajes: Eric Rebernak, Petr Benes, Marek Blanar y
Zdenek Chupik
Personaies en off:
Narrador: Fernando Fernán Gómez
Don Quijote: Joan Llaneras
Sancho Panza: Juan Carlos Castillejo
Palomeque el Zurdo (Ventero): Jesús Pérez Gil
Cuadrillero de la Sta. Hermandad: Francisco Plaza
Sansón Carrasco: Francisco Hernández
Montesinos: Eusebio Lázaro
Maese Pedro: Rafael Nuñez
Dirección escénica: FRANCISCO PLAZA
*****
MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL |
LA LISTA DE SCHINDLER
De John Williams
SINFONÍA N.º 5 EN DO MENOR, OP. 67
De Ludwig van Beethoven
Orquesta Ciudad de Alcalá
Música
Días de representación: 19, 22,00 horas.
|
Cuando se cumplen sesenta años del final de la 2º Guerra Mundial
y de la pesadilla de los campos de exterminio, interpretar estas
dos piezas tan diferentes en su estilo y en su contexto
histórico y cultural quiere ser una manera de homenajear a las
víctimas de los holocaustos pasados y presentes. Ambas
composiciones son la expresión sonora de la lucha del ser humano
contra el destino que algunos se empeñan en vivir como
irremediable. Si John Williams recrea musicalmente la historia,
llevada al cine, de un hombre concreto que cambió el destino de
cientos de judíos, Beethoven como representante del Romanticismo
más apasionando de principios del siglo XIX, convierte su 5ª
sinfonía en una auténtica recreación de la lucha de los seres
humanos que, ejerciendo su libertad a lo largo de la historia,
han sido capaces de superar los designios más sombríos que
parecía depararles el destino. |
Solista: Carolina Iglesias Martín
Dirección: Vicente Ariño
*****
the Un POSSESSED (El desposeído)
Espectáculo basado en Don Quijote de la mancha
De Miguel de Cervantes
Compañía: Double Edge Theatre
(Teatro de Doble Filo, Estados Unidos)
Performance
Días de representación: 23,24,25 y 26, 22,00 horas
|
Esta compañía norteamericana a través de la danza, la música,
las sombras, el movimiento nos mostrará una versión de la obra
de Cervantes, donde la realidad y la fantasía se mezclan, donde
Don Quijote y su inseparable Sancho crean un mundo nuevo, un
mundo ideal.
Basado en esta andanza investigadora quijotesca, la obra
yuxtapone la pesadilla externa que se ha creado a partir del
sueño imposible que en la vida hay que arriesgar. Cual Don
Quijote Stacy Klein, responsable de la concepción y dirección
del espectáculo, piensa que ante el horror decide simple y
llanamente imaginar otro mundo. |
Operador de luces y sonido: Natalie Bartlett
Operadores de Segidures: Scott Felluss
Diseño de iluminación: Mary Louise Geiger
Escenografia y Vestuario: Stacy Klein, Carroll Durand y el
elenco
Direccion Tecnica: Jeff Bird
Selecciones de Textos: Jennifer Johnson, Matthew Glassman,
Richard Newman, y elenco
Musical: Justin Handley
Don Quixote: Carlos Uriona, Sancho Panza: Matthew Glassman
Creada en colaboración con Carlos Uriona y Matthew Glassman
Dulcinea/Marcela: Hayley Brown, Maese Pedro: Richard Newman,
El
Duque: Justin Handley,
El Criado: Jeremy Louise Eaton
Dirección: STACY KLEIN
*****
Plaza de palacio
EL QUIJOTE,
Un auto de ilusión para andamio y calle
Versión libre de la obra de Miguel de Cervantes.
Compañía La Tartana
Espectáculo de Calle
Días de representación: 17, 18 y 19, 21,00 horas
|
Nuestras calles se van a llenar de las fantasías de El Quijote
gracias al trabajo de los actores, manipuladores, tramoyistas,
técnicos de La Tartana que construirán un gran auto de ilusión,
un gran andamio vivo que revive el espíritu de la época de
Miguel de Cervantes.
Un andamio presidido por el caballero manchego y frente a él un
espacio circular, será el escenario elegido para acoger las
fantasías y aventuras de El Quijote. Andamio, castillo, venta o
casa de El Quijote, actores versátiles, ahora damas o venteros,
Basilio o Camacho, ama o barbero; después grandes zancudos -
presos, zancudos - molinos o gigantes en un devenir constante en
el espacio escénico, intercambiándose con muñecos de diversos
tamaños que en otros tantos lugares del andamio dan vida a las
fantasías del Caballero. Ejércitos de enjaezados caballos,
ovejas - ejércitos llenando y confundiéndose en el espacio como
lo hacen en la mente de El Quijote. |
Ritmo, humor, sociedad de ayer y de hoy; ansias de libertad y
justicia, victoria y derrota. Y finalmente la muerte serena...
Un gran globo aerostático de color blanco dejara entre el
público el espíritu del Caballero de la Triste Figura, también
llamado "Caballero de los Leones". Siempre es un reto afrontar
el montaje de una obra del calibre de El Quijote de la Mancha.
Diseño de escenografía: Juan Muñoz, Carmen Hernández e Inés
Maroto
Realización escenográfia: La Tartana
Diseño de vestuario: Inés Maroto
Realización de vestuario: Eco-Línea Servicios y productos
ambientales
Diseño de atrezzo y muñecos: Juan Muñoz e Ines Maroto
Colaboración coreográfica: Laura Kumin
Prensa y diseño gráfico: David Rodríguez
Administración: Javier Rodríguez
Distribución: Amparo Vega
Producción: La Tartana/ Teatro Pradillo
Actores y manipuladores:
Carmen Hernández, Yolanda Pardo, Ana Josefa López, Sauce Ena,
Diego Morales y Pablo Turchi
Dirección: JUAN MUÑOZ
*****
Calle Mayor, plaza de Cervantes
Y Ruinas de Santa María
EL QUIJOTE
Versión libre de la obra de Miguel de Cervantes
Compañía: El Mirón Cubano (Cuba)
Espectáculo de Calle
Día de representación: 24, 25 y 26, 21,00 horas.
|
El Mirón Cubano perteneciente al Consejo Nacional de las Artes
Escénicas del Ministerio de Cultura de Cuba fue fundado en 1993
desarrollando una larga trayectoria profesional nacional e
internacional. Hoy constituye uno de los grupos sobresalientes
en América Latina en Teatro de Calle.
El caballero de la triste figura y su inseparable Sancho, sueñan
que arriban a una isla caribeña, donde son sorprendidos por una
cultura diferente. Presencian una representación titiritera
donde un burro reprime a un alegre pajarito bailador. Don
quijote confunde representación con realidad y convierte al
pajarito en su amada dulcinea y al salir en su defensa recibe la
acostumbrada paliza. |
Albio Paz, director de El Mirón Cubano desde hace 19 años, es un
experimentado teatrista con más de cuarenta años de trabajo y
acumula los mayores reconocimientos que se otorgan en el país,
varios premios de puestas en escena, incluyendo "Villanueva" que
otorga a la mejor puesta del año, la Sección de Críticos y
Teatrólogos de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba; el
Premio "Casa de las Américas" que le fue otorgado en 1981, por
el texto dramático "Huelga".
Operador de Audio y Jefe Técnico: Odel Yuniesky Manso
Diseñador y Responsable de Montaje: Adán Rodríguez
Diseño Gráfico: Frank Santana
Fotos: Javier y Frank Santana.
Intérpretes: Dagoberto Gainza, Francisco Rodríguez, Yaribey
Pinedo, Gesiler Iglesias, Carlos Alberto Portillo, Carlos
Arango, Yaney Fernández
Dirección: ALBIO PAZ
*****
MUSEO CASA NATAL DE CERVANTES
TALLER DE VERSOS ANTIGUOS
PARA NIÑOS MODERNOS
Compañía: Légolas, Colectivo Escénico.
Talleres
Días: 21, 22, 23, 24 : 18,00 horas
25, 26: 12, 00 horas.
|
Estos talleres están dirigido a niños de 6 a 12 años. Durante
dos sesiones de 50 minutos descubrirán la creatividad artística
y plástica en torno a textos clásicos conocidos, fomentarán un
acercamiento a esta literatura desde el juego y se divertirán en
torno a la poesía clásica.
Légolas, colectivo Escénico nace en Alcalá de Henares en 1991.
Sus proyectos han estado ligados a los niños o a los que se
divierten como ellos. Por eso su amor por dar vida a la
literatura y contar historias ha ido acompañado de cualquier
medio para poder acercar la creatividad y el juego con los
libros a los chavales. |
Talleres:
Las cartas mágicas de D. Quijote
Con palabras e imágenes de El quijote se elabora una nueva
historia.
Dulcinea del Toboso
Con las decripciones que D. Quijote hace de Dulcinea se
construirá un collage sobre ella.
El libro ilegible de El Soldadito de Plomo
Partiendo del texto de Andersen y la idea de los Libros
Ilegibles de Bruno Munari se construye el libro ilegible del
Soldadito de Plomo.
Romeo y Julieta
Los participantes realizan juegos dramáticos donde se pone a
prueba sus dotes artísticas y se acercan a la obra. Capuletos y
Montescos tendrán que enfrentarse a través de palabras
inventadas y usando como único escudo una nariz de payaso,
Romeos y Julietas se declararán amor eterno. Puede incluso que
se llegue a cambiar el final.
*****
HOSPITAL DE ANTEZANA
EL PEQUEÑO TEATRO DE DON QUIJOTE
Compañía: Teatro de la Luna
Teatro de títeres
Días de representación: 18, 19, 13,00 horas
|
Dos hombres y un libro. Una amistad vital para ambos que se
enriquecen con las aventuras y sus finales desastrosos. Y esto
es lo que queremos hacer. En escena dos actores, un baúl con
cajones y múltiples trucos para contar la amistad de dos hombres
que se convirtieron en personajes de un ingenioso autor.
|
Guión teatral: Eulalia Domingo
Idea original: Eulalia Domingo y Juan Manuel Recover.
Escenografía y títeres: Juan Manuel Recover.
Vestuario de títeres y actores: Amalia Fernández y Paquita Cano.
Fotografía: Foto Forma.
Actores titiriteros: María Ruiz-Larrea, Antonio Jiménez, Juan
Manuel Recover y Florencia Giusti.
Dirección escénica: JUAN MANUEL RECOVER, FLORENCIA GIUSTI.
*****
|