FOTO: MAREK RACZKIEWICZ |
11 VOCES CONTRA LA BARBARIE
11 VOCES contra la
barbarie del 11-M surge de la
necesidad de hablar desde el teatro de aquellas
experiencias vividas por el ciudadano de a pie y
para las que no hay terapia que consiga
aliviarlas. Como en Grecia, hemos de asistir a la catarsis
teatral. |
|
R.H. |
Y.P. |
I.A. |
A.D. |
J.L.M. |
P.P. |
J.A.L. |
J.S. |
M.R. |
L.R. |
Y.D. |
Si bien el arte no necesita más justificación que sí mismo… a
veces nos planteamos su función social, y en ocasiones como ésta
nos vemos frente a la necesidad de justificar que la sociedad lo
apoye.
El arte es alimento del espíritu.
-
Los estómagos saciados no pueden llenar las vidas vacías. A
veces el arte sí.
-
No hay medicina en el mundo que pueda curar la tristeza. A
veces el arte sí.
En ésta era de las comunicaciones no hay tecnología posible para
que cuatro millones de madrileños, cuarenta millones de
españoles, cuatrocientos millones de europeos le digan al oído,
bajito, todos al mismo tiempo, a María, a Juan, a
Alina, a
Fathi:
“NOS ACORDAMOS DE ÉL, DE ELLA,
A NOSOTROS TAMBIÉN NOS DUELE”. |
“Los muertos no volverán a caminar
pero los vivos hemos de seguir andando.” |
El 11 M ha marcado un antes y después en la sociedad española y
en la sociedad internacional. La impotencia y la tristeza han
sido la tónica general en los momentos inmediatos y también el
horror y el miedo.
Al cumplirse un año, surge el recuerdo y la condolencia para con
las víctimas y para los que nos quedamos. No bastaban velas o
coronas de flores. Ha sido necesario que la voz humana gritase
su dolor. Lo ha gritado a través del teatro:
- Cuando la
impotencia se instala en el cerebro y no hay
salida, aparece el teatro como herramienta
de solidaridad y desde ahí hemos de
establecer un discurso ético y social para
con los ciudadanos. Por eso he decido
emprender este proyecto, aspirando solamente
a que en la memoria
persistan las imágenes y los sentimientos
que nos atenazaron durante aquel terrible
11-M, rindiendo así un homenaje a
los que injustamente perdieron la vida o se
truncó el curso de sus días.
|
ADOLFO SIMÓN
|
- Que el
telón se levante y aparezcan las voces de
los autores para que en la piel de
los actores nos reconcilien con la vida
recordando aquella atroz jornada. Y ahí
están, construyendo escenas once de los
mejores autores de la literatura dramática
del momento, aportando su granito de arena
para que este homenaje, desde la escena
a las victimas del
11-M, haga justicia en la memoria de un
pueblo maltratado de forma terrible.
Adolfo Simón |
ESCENOGRAFÍAS
|
PRONOVIAS |
DESPEDIDA |
ENTREVÍAS |
EL MUERTO
Y EL MAR |
ONCE VOCES |
OXÍGENO |
Teatro de la Abadía: APERTURA,
11 horas |
“DESPEDIDA”
de
Raúl Hernández Garrido (1964) (R.H.)
Mujer madura: María Jesús Ruz
Inmigrante: Isaac Cuende
Mujer: Me decían que los tuyos y los de
mi raza nunca pueden mezclarse. Como agua y aceite. Que estaba loca y
cuando se me cayera la venda de los ojos lo iba a sentir. Me porté como
una tonta. Y sigo siendo una tonta. Te quiero. No pienso en otra cosa
que en ti. Ahora no pienso que te vayas así como así.
Hombre: (gritando) ¡Cállate! |
Una mujer madura cree intuir que el inmigrante que ha amado y
ama es uno de los terroristas.
Para el autor la idea del fanatismo en los terroristas no le
convence. Piensa que como todos nosotros no dejan atrás sus
sentimientos. La pregunta es
“¿qué les lleva a odiar tanto, e incluso, a negar sus propios
sentimientos?” |
“ENTREVÍAS”
de
Yolanda Pallín (1965) (Y.P.)
Hombre joven: Isaac Cuende
Hombre Mayor: Manuel García
Hombre joven: “Yo ya estaba muerto esta mañana. Al amanecer.
Cuando colgué la muerte de mis hombros. Ahora soy un muerto que
ha dicho no… Ha habido más gente que ha dicho no. No, no lo
haré… nadie sabe cuándo empezó esta guerra…Aquí en Entrevías doy
por terminada esta guerra”. |
Un apeadero de una estación de tren. Un terrorista y un hombre
mayor. El terrorista ha bajado del tren. No quiere seguir con
“su guerra”. No obstante los dos prosiguen su viaje.
“Tengo la convicción de que la violencia no puede ser la
solución a ningún conflicto”. |
Teatro Pavón (C.N.T.C.): 12 y 14 horas |
“INTERACCIONES”
de
Ignacio Amestoy (1947) (I.A.)
Electra: Blanca Portillo,
Clitemnestra: Ana Labordeta y
Profesor universitario: José Luis Serrano |
Iker, profesor universitario vasco, se traslada a Madrid,
amenazado por Eta. Imparte clases en la Universidad Carlos III.
La mañana del atentado tiene que explicar La Orestiada. El tal
profesor será un segundo Orestes. |
“HARIRA”
de
Ana Diosdado (1938 ¿?) (A.D.)
Carmen: María José Goyanes
Amina: Gloria Muñoz
Amina: No, marido No. El otra manera de pensar…
Carmen: Fanático.
Amina: No. Nosotros no fanáticos. Hijo tampoco fanático, sólo
que sobrino… sobrino, sí, muy radical. Demasiado. A nosotros no
gusta influencia sobre nuestro hijo. Hijo sólo dieciséis años,
sobrino diecinueve. Idealista, pero muy amargado, humillado.
Enfurece cuando llaman “moro”, busca pelea. Dice que nosotros
tibios, blancos… cobardes. |
Amina, empleada del hogar de origen musulmán, charla con su
señora. Ello da pie a poner en evidencia las diferencias
culturales.
|
Sala Princesa ( C.D.N.): 13 y 14 horas |
“TODOS MUERTOS”
de
Jerónimo López Mozo (1942) (J.L.M.)
Uno: Abel Vitón
Otro: Joaquín Abella
Uno: Mi amigo no había visto antes a aquel tipo, estaba en el
andén, subieron al mismo vagón, se sentaron uno enfrente del
otro, llegaron a Atocha, bajaron del tren y le perdió de vista
y, sin embargo, lo era, le reconoció en una foto robot, cada
día, desde entonces, le busca en el andén, en el vagón…
|
Un tren de mercancías tres meses después del 11 de marzo. Entre
los viajeros se crea una desconfianza ante la presencia de
desconocidos. Las tendencias son dos: unos quieren que se
mantenga vivo el recuerdo. Otros que cesen los homenajes. La
idea central es una reflexión sobre el lastre de xenofobia y
racismo que todos llevamos dentro.
Se trata de una propuesta abierta tanto por el texto
fragmentario como por el número de personajes.
|
Circulo de Bellas Artes-Sala Columnas: 12.30 y 14.30 horas |
“ANA Y EL ONCE DE MARZO”
de
Paloma Pedrero (P.P.)
Natalia Garrido, Ángeles Martín (Nines), Susana Hernández, Charo
Soriano y Carolina Lapausa
Ana (la amante): Amor, he visto a tu mujer en la televisión.
¡Era tu mujer! … lloraba desconsoladamente. ¿O no es tu mujer?
¿Por qué lloraba? Ves, Ana puede llorar hasta delante de una
cámara. Y yo ni estando sola puedo llorar por ti. Ya llevamos un
año juntos, ya es hora de enfrentarnos a… Sí, ya sé, que hay que
hacer las cosas bien. Despacio. Pero la vida no va despacio…
Cuando menos te lo esperas vienen unos canallas… y llenan la
maleta de metralla…Borra este mensaje. A ver si lo va a oír
ella. Que no se entere de lo nuestro así. Pobrecita…
|
Una idéntica historia es contada por tres mujeres. Ello da lugar
a tres puntos de vista y a tres obras.
Ángel es víctima del atentado de Atocha. Tal muerte la viven de
modo distinto su amante, su mujer y su madre. Las tres tienen un
nombre común: Ana.
El intento no es tanto una reflexión política como un dejar
hablar a las víctimas de cualquier manifestación de violencia.
|
Casa de América: 14 y 18 horas |
“EL TESORO DEL PREDICADOR”
de
Juan Alberto López (J.A.L.)
Ángel Savín, Pastora García Junco, María Toledo, Pedro Martín,
Conchi Arrogante y Javier Ruiz
EL: ¡MATARNOS! Detrás de sus muertes y las nuestras, vendrán
otras en una masacre sin fin. Aún queda mucho para que la guerra
se erradique de nuestro planeta (…) A más muertos, más petróleo,
a más petróleo, más coches, a más coches, más dólares, y cuantos
más coches haya atropellado nuestras pisadas, más costará el
valor del gran tesoro: el pan nuestro de cada día. ¿Será que la
paz es tan solo un sueño? ¿Será la propia paz la portadora de la
semilla de la guerra? ¡Matádnos! |
Escrita en tono de farsa, parte de una sensación que el autor
tuvo en el primer momento: no creer la noticia dada y la
posibilidad, en el caso de fuera cierto, de sacar partido a la
desgracia.
Siguiendo esta línea de farsa que lleva a lo surrealista, la
interpretación elige la bufonada. |
“NOSTALGIA DEL MAR”
de
Margarita Reiz (1957) (M.R.)
María Jesús Ruz, Chete Guzmán,
María Castillo e Isaac Cuende
MARINA: Me he escapado de mis hijos, porque creo que me quieren
volver loca. Marcos, no, él ha puesto una nota pegada al espejo
del baño que decía: “Mamá no está loca, Marcos”. Por eso he
salido corriendo con cuatro cosas cogidas al vuelo y me he ido.
Sin pensarlo. A la estación del tren…
Joven: Vamos a tener que despedirnos.
Marina: Te busca la policía?
Joven: (…) Es a ti a quien te buscan |
Una mujer entra en coma después del atentado. A partir de ahí
vive conectada con seres que ya han desaparecido. En un lenguaje
poético-simbólico habla de – son sus propias palabras –
“algo en
lo que no creo, la casualidad”. |
“EL MUERTO Y EL MAR”
de
Julio Salvatierra (J.S.)
Manuel García, Chus Castrillo,
Isaac Cuende y Amparo Marín
Alina: Pasen, por favor, y siéntense. Como les ha dicho Caronte,
un buen amigo, mi nombre es Alina y soy la delegada del reino
para el Tránsito (…) Sé que están muy afectados, que todo esto
les resulta nuevo e incluso inverosímil, pero a pesar de ser
así, así es. Ahora la muerte les parece un sueño, y tal vez lo
sea no lo sé, pero es ensueño que va a seguir.
|
Inspirada en el mito de Caronte, las 291 víctimas se reúnen en
una especie de laguna. La intención del autor es una reflexión
sobre la globalización de los conceptos de ciudadanía, justicia
e igualdad más allá de las fronteras y sus cotos cerrados de
cultura. |
Cuarta Pared: 16 y 17 horas |
“OXIGENO”
de
Yolanda Dorado (1970) (Y.D.)
Tatiana C. Andrada, Chus Castrillo y Chete Guzmán
Sofía: La vida es tan jodida para los que nos quedamos que más
valdría irnos de repente, en ese vuelo raso y explosivo,
sintiendo levemente la caricia, el aire justo antes de hacerse
irrespirable, el último suspiro. |
A partir de historias reales de víctimas conocidas, elabora un
texto en el que dos mujeres, en el hospital, que han sobrevivido
al atentado hablan de cómo un presagio a una y a otra la
casualidad les salvó. Ahora intentan superar el trauma que les
ha creado todo el conflicto de explosión y salvación.
|
“PRONOVIAS”
de
Laila Ripoll (1965) (L.R.)
Tatiana C. Andrada, Chus Castrillo y María Castillo
Clari: ¿No hemos conseguido volver a viajar en tren? ¡Y deja ya
de machacar con el jodío depósito, que yo estaré sorda, pero tú
te repites más que la cebolla! El dinero lo sacaremos de donde
sea, pero tú te casas como Dios manda, como que yo me llamo
Clari. |
Dos supervivientes del atentado y una dependienta de una tienda
de trajes de novias, da pie a crear un homenaje a las víctimas.
La esperanza es uno de los fines que la autora pretende con este
relato dramático. |
Cierre del Homenaje con todas las obras.
|
Composición Musical:
El bosque de los Ausentes:
Antón García Abril
Interpretada al violoncelo:
Asier Polo
Interpretada al piano:
Antón García Abril
Vestuario y figurines:
María Luisa Engel.
Diseño y realización del traje de Clitmnestra:
Lorenzo Caprile.
Escenografía e iluminación:
Juan Sanz y Miguel Ángel Coso.
Construcción escenografía:
Talleres TAMA, S.C. y Antigua Escena.
Construcción elemento escénico:
Luis Castilla.
Diseño del cartel:
Juan Genovés.
Telón escénico:
Lucía Gironés.
Bocetos escenográficos:
Christian Caillet.
Grafismo:
Antonio Ibáñez.
Maquillaje:
Centro de Tecnologías del Espectáculo.
Espacio sonoro:
Estudios de Grabación:
SGAE y Radio Círculo.
Montaje de Sonido:
ECAM.
Efectos sonoros:
Wildtrack.
Fotografía:
Pablo González y Guillermo Ruiz.
Grabación y Montaje audiovisual:
CEV y ECAM.
Directora de Fotografía y Realización:
Paula Segura.
Producción:
Pedro Juan Gironés
Ayudante de dirección:
Milagro Lalli.
Dirección de escena:
Adolfo Simón. |
|
|