MADRID EN DANZA
XXIV EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL
|
CRYING OF MY MOTHER
WHAT
SCRATCHES THE GLASS FROM THE INSIDE
CONCERTO DESCONCERTO
Q PROJECT
Del 13 al 29 de abril de 2009
|
El Festival
Internacional Madrid en Danza presenta un nuevo bloque de programación
dedicado a la última generación de creadores coreográficos nacionales e
internacionales. Jóvenes, cosmopolitas, imbuidos de la cultura del intercambio,
nómadas, criados en las nuevas tecnologías y el mundo de
la Red.
Van y vienen del mundo virtual a la realidad que les
rodea.
Empezaron a crear después del año 2000
¿Son los artistas del futuro? Son los creadores del presente porque el
futuro ya ha llegado.
Muhanad
Rasheed, Kat Valastur, Alexis
Fernández, Kirenia Martínez o Sharon Fridman son ejemplo de esta
nueva oleada de autores del siglo XXI
CRYING OF MY MOTHER |
Iraqu/ Países Bajos |
|
MUHANAD
RASHEED IRAQIS BODIES
Género:
danza contemporánea
Estreno
en España
Duración: 25
minutos |
Madrid
Teatro Pradillo
13 y 14 de
abril: 20.30 horas
Programa
doble junto a
What
Scratches the Gass from the Inside-adLibdances |
EL ESPECTÁCULO
“Mi
desafío ahora es conjugar mi identidad iraquí con este nuevo mundo europeo”
- Muhanad Rasheed, A The
Power Of Culture (Países Bajos)
FOTO: MAJED RASHEED/ZIAD TUTKEY |
El coreógrafo y bailarín Muhanad Rasheed tiene 24 años. Tenía 22 cuando salió de su
Bagdad natal. Pasó primero por Jordania (Premio del Jurado 2007 en el Festival
de Teatro de este país) y después por Siria, instalándose finalmente en
Ámsterdam.
Sobre el escenario, tres hombres de distintas facciones
religiosas. Tres hombres que viven juntos hasta que un día la lucha, la
avaricia,
la guerra
y la sangre se convierten en sus únicas palabras, en el único lenguaje posible.
|
Un lenguaje que se materializa en movimientos rítmicos y
precisos, a veces pausados, a veces agresivos, en una atmósfera desgarradora
que muestra la tragedia de la guerra, la desesperación de la pérdida y el
destino de desarraigo de los refugiados. Crying of my Mother convierte en gestos y emociones los orígenes de una
violencia que parece crecer, imparable, dentro de los hombres.
Durante 2009, esta joven compañía que ha
conseguido traducir en movimientos experimentales la ira que campa a sus anchas
en las calles de Iraq, comenzará una gira por Europa y Oriente Medio.
Interesado por el respeto hacia el cuerpo que la
compañía Iraqis Bodies muestra en todos sus coreografías, el director Hayder Helo convirtió a Muhanad y a sus bailarines en objeto de un documental que podrá verse en septiembre de
este año. Un documental para mostrar al mundo que “la
cultura iraquí no se paró con la guerra”.
Esta coreografía ha sido seleccionada por Aerowaves (Red europea de programadores)
para su presentación internacional durante el año 2009.
Dirección
artística: Muhanad Rasheed
Coreografía: Muhanad Rasheed
Selección
musical: Muhanad Rasheed
Bailarines: Anmar Taha, Amar Chole, Muhanad Rasheed
Escenografía
y vestuario: Muhanad Rasheed
Iluminación: Muhanad
Rasheed, Majed Rasheed
Sonido: Majed
Rasheed
Fotografía: Majed
Rasheed, Ziad Turkey
WHAT SCRATCHES THE GALSS
FROM THE INSIDE |
Grecia |
|
ADLIBDANCES
Género:
danza contemporánea
Estreno
en España
Duración: 25
minutos |
Madrid
Teatro Pradillo
13 y 14 de
abril: 20.30 horas
Programa
doble junto a
What
Scratches the Gass from the Inside-adLibdances |
EL ESPECTÁCULO
“Un
descubrimiento: Katerina Papageorgiou... what scratches the glass from the
inside es realmente asombroso” - Les Inrockuptibles (Francia)
FOTO: EVY FILAKTOU |
Tendida en el suelo, una mujer despierta poco a poco.
Parece presa de un trance que desconcierta. Hay algo consoladoramente contemporáneo
y al mismo tiempo inquietantemente arcaico en su manera de moverse.
What Scratches the Glass from the Inside (Lo que raya el cristal desde dentro) es una pieza
coreografiada e interpretada por Katerina Papageorgiou (alias Kat Valastur), singular artista griega
que ha colaborado con coreógrafos de la talla de Dimitris Papaioannou y Konstantinos
Rigos, así como aportado su trabajo para la ceremonia de apertura de los
Juegos Olímpicos de 2004.
Papageorgiou lleva a escena una coreografía que remite, en su
estructura, a los mecanismos de la tragedia griega clásica. Una moderna Casandra (figura de la mitología condenada por el dios Apolo a predecir el futuro sin que nadie la creyera) ofrece un
clímax psíquico que se traduce en movimientos improvisados. El cuerpo habla por
sí solo. La lucha que mantiene con una fuerza externa y poderosa hace que surja
la contradicción interna y, con ella, la liberación de la violencia. El cuerpo
que sufre es un cuerpo dividido que se tensa entre la culpa y la pureza. Una
dualidad que lo convierte en divino y monstruoso, en
masculino y femenino, en artefacto y en ser humano.
El principio y el final de la pieza iluminan estos
extremos. No hay conclusión ni significado liberador.
What Scratches the Glass from the Inside se hizo merecedor del Premio Jarmila Jerabkova en el New Europe Festival de Praga en el año 2007. La crítica señaló que “mediante un sencillo movimiento de
repetición con sus brazos, Papageorgiou captura al público (...) Una visión
única”.
Esta coreografía ha sido seleccionada por Aerowaves (Red europea de
programadores) para su presentación internacional durante el año 2009.
Dirección
artística: Kat Valastur
Coreografía: Kat Valastur
Música: Jose Macabra
Bailarines: Kat Valastur
Iluminación: Nysos Vasilopoulos
Voz: Ciwan Tengezar
Fotografía: Evy Filaktou
Subvencionado por el Ministerio de Cultura de
Grecia.
www.katerinapapageorgiou.com
CONCERTO DESCONCERTO |
España (Galicia) |
|
COMPAÑÍA
ENTREMANS
Género:
danza teatro
Estreno
en España
Duración: 1
hora y 20 minutos (sin intermedio) |
Madrid
Teatro Pradillo
18 y 19 de
abril: 20:30 horas |
EL ESPECTÁCULO
FOTO: ENTREMANS/BAH
|
En el año 2006 esta compañía gallega
fundada por cubanos estrenó En la cuenca de tus ojos, un primer espectáculo que irrumpió con fuerza en el
panorama de la danza nacional, haciéndose valedor de varios galardones, como el Primer Premio del IV Certamen de
Creación Coreográfica de Galicia. Ahora,
apenas tres años después de la fundación de Entremans,
el coreógrafo y bailarín Alexis
Fernández (Santiago de Cuba, 1975) sube al escenario una pieza en la que
los bailarines ejecutan la música a partir del movimiento, recreando la banda
sonora de cada escena.
Porque una de las señas de identidad de Concerto Desconcerto es su empeño en ponerle sonido al movimiento, en
dejar que el público escuche la danza, en plasmar en escena las sensaciones que
surgen cuando el propio intérprete se convierte en origen de la música. Para la
creación de un espacio sonoro ejecutado por los bailarines,
la Compañía Entremans ha contado con el asesoramiento y la producción musical de la artista gallega Mercedes Peón.
Alexis
Fernández, Kirenia Martínez, Armando
Marten y Caterina Varela ahondan
en la gestualidad cotidiana, investigan las historias vividas, los recuerdos
enfrentados a un pasado que se reinventa cada día: “Creo que todo tiene que ver con la
terrible circunstancia de estar rodeado de agua por todas partes...
Afortunadamente solo ha sido un apagón del alma. Este duró alrededor de una
hora, pero bastó para dejar un aroma a café negro que regalaba una apoteosis de
recuerdos con rostros, murmullos, ilusiones y anécdotas, unas ciertas y otras
no. Bailando en una especie de aura nostálgica que, al parecer, protegía los
recuerdos airados.¡Ay abuela! Tú, en tu sillón meciendo cubanía a gritos,
besos, bolero y ron...”.
Y para ello, conscientes del espacio común que comparten
con el público, convierten la
complicidad de los espectadores en protagonista
Dirección
artística y coreografía: Alexis Fernández, Kirenia Martínez
Asesoramiento
y producción musical: Mercedes Peón
Bailarines: Alexis Fernández, Kirenia Martínez, Armando Martén, Caterina Varela
Escenografía: Kirenia Martínez, Alexis Fernández, Antón Arias
Vestuario: Kirenia Martínez
Iluminación: Antón Arias
Sonido: Ezequiel Orol
Fotografía: Entremans, Bah
Textos: Kirenia Martínez
Con
la subvención de
la Consellería de Cultura e Deporte da Xunta de
Galicia, AGADIC y Centro Coreográfico Galego (Espectáculo coproducido por
la Compañía
Entremans y por
la
AGADIC, a través del Centro Coreográfico Galego).
Q PROJECT |
España (Comunidad
de Madrid) |
|
PROJECTS IN MOVEMENT
Género:
danza conemporánea
Estreno
absoluto
Duración: 50
minutos (sin intermedio) |
Majadahonda
Casa de Cultura
Carmen Conde
18 de abril: 20:30
horas
La Cabrera
Centro Comarcal
de Humanidades
Cardenal
Gonzaga Sierra Norte
25 de abril: 20:00
horas
Madrid
Sala Cuarta
Pared
28 y 29 de
abril: 21:00 horas |
EL ESPECTÁCULO
FOTO: JESÚS VALLINAS |
Tenía que hacerlo justo en ese momento, sabía cuál era
la señal. Los caminos estaban a punto de cruzarse y de repente... todo
parecía más desconocido. Dudé por un instante, pero dejé que se acercara. Cerré
los ojos y cuando los volví a abrir, todo había cambiado. Era mi “Q”
para
actuar...”. |
Así se acerca la compañía Projects in Movement, dirigida por Sharon Fridman (Paardes-Hanna,
Israel, 1980), a su último espectáculo, titulado Q project y desarrollado por este joven bailarín y coreógrafo
israelí durante su estancia
en residencia en O
Espaço do Tempo (Portugal), durante el otoño del pasado año.
Fridman, formado en folclore israelí, danza contemporánea y ballet clásico desde que era niño, es, con tan solo veintinueve
años, coordinador artístico y coreógrafo del famoso grupo de baile,
ritmo y percusión Mayumana.
Afincado en Madrid desde el año 2006, sorprendió a
crítica y público con Carlos & Me,
una pieza que dirige e interpreta y con la que ganó cinco premios en el Certamen Coreográfico de Madrid.
Antes de fundar Projects
in Movement, Sharon Fridman colaboró artísticamente con compañías como
la Ido
Tadmor Dance
Company,
la Kibbutz Contemporary Dance Company y
la Vertigo
Dance Company.
Además, con el apoyo del prestigioso centro de danza israelí Suzanne Dellal
Centre y
la Universidad
de Tel Aviv ha subido a los escenarios piezas como Anna, Waiting y Playboy.
Con una carrera imparable, Sharon ha sido recientemente invitado a participar en el proyecto Dance Lines del Royal Opera House, con
dirección artística del británico Wayne
McGregor que en esta edición de Madrid en Danza presenta Entity.
Dirección
artística: Sharon Fridman
Coreografía: Sharon Fridman con la colaboracion de los bailarines
Música: Luis Miguel Cobo
Bailarines: Carlos Fernández, Beatriz Palenzuela, Carmen Fumero, Manuel Rodríguez, Tamara
Rodríguez
Escenografía: Oficina 4 play arquitectura
Vestuario: Irene Cantero, Víctor Colmenero Mir
Iluminación: Irene Cantero, Víctor Colmenero Mir.
Fotografía: Jesus Vallinas
Vídeo: Horacio Alcala
Subvencionado por
la Consejería
de Cultura y Turismo de
La
Comunidad de Madrid, O Espaço do Tempo (Portugal), ROH2 Wayne
McGregor y Kerry Nicols (Londres), CSD María de Ávila y
la Escuela Superior de
Arte Dramático RESAD de Madrid.
www.projectsinmovement.com
|