.:: Información General ::.

DISEÑO: SEAN MACKAOUI
              ISIDRO FERRER

LAS TIERRAS DE ALVARGONZÁLEZ

basado en textos de
ANTONIO MACHADO

en el
TEATRO MARÍA GUERRERO
(SALA DE LA PRINCESA)

por la
COMPAÑÍA GEOGRAFÍAS TEATRO

Del 29 de enero a 15 de marzo de 2009

  • El viajar a la fuente del Duero, la Laguna Negra
  • Una joven violada y después muerta
  • La historia de Alvargonzález desparramada
    por papeles y cantares de ciego.

Todos ellos retazos narrativos y experiencias conforman Las tierras de Alvargonzález y detrás está la pluma y la mirada de Antonio Machado. Y reelaborando esos materiales Abel Vitón y Jeannine Mestre.
 
  • Al dejarme leer, no ofrecer, la dramaturgia que Vitón había hecho sobre Machado – confiesa Jeannine -, se provocaron en mí unas serie de imágenes, que el propio Vitón me dijo: “Párate, lo tienes que hacer tú”.

Montserrat Soto, artista plástica y con un reconocido curriculum desde 1989 se ha sumado al proyecto para crear el espacio visual.

  • Machado fue el que me puso en marcha y Montserrat me hizo caminar en la dramaturgia. No fue fácil, pues no es un texto teatral, pero todo puede llegar a ser teatro – reconoce Jeannine.


ABEL VITÓN
FOTO: ALBERTO NEVADO

Así, aquella primera dramaturgia de Abel Vitón fue creciendo hasta el punto que actualmente la firman Abel Vitón y Jeannine Mestre.

ES UN VIAJE QUE INICIA ANTONIO MACHADO
A LA LAGUNA NEGRA.
YO TAMBIÉN LO HE QUERIDO HACER

Este proyecto lo coproduce el Centro Dramático Nacional y la Compañía Geografía Teatro, la cual desde su creación por el soriano Abel Vitón se ocupa de textos de autores contemporáneos.


FOTO: ALBERTO NEVADO
  • Las tierras de Alvargonzález parece que se sale un poco de esa contemporaneidad - advierte Abel Vitón -, pero no tanto, pues surge de encontrarse uno mismo: lo que uno siente, lo que le apetece. Es un viaje que inicia Antonio Machado a la Laguna Negra durante dos días y de difícil ascenso. Desde esa historia se pregunta cómo es Castilla, la tierra que es madre de los árboles y del agua. Aquí la tierra es un elemento que nos hace crecer y compartir. Tal encuentro le lleva a escribir: “he vuelto a ver los álamos dorados”. Yo también lo he querido hacer. Esto del teatro es fantástico, porque siempre hablas de ti

NO QUERÍA QUE EL ESPECTÁCULO FUERA
QUE UN ACTOR RECITASE UN POEMA

La obra se abre con un poema de Campos de Castilla: He vuelto.

  • No quería que el espectáculo fuera que un actor recitase un poema – deja claro Jeannine -, sino que se abriese con un poema solamente. Tras la muerte de su mujer Antonio Machado vuelve a Soria después de 24 años. Y lo entiendo. El amor de lo humano y la naturaleza le lleva a ser capaz de volver al lugar, donde ha sido tan feliz.
  • Con respecto a la escritura en prosa y sus poemas – aclara Abel Vitón -, hemos seguido el recorrido del viaje y de la historia y hemos intercalado cronológicamente la prosa y el verso. Como narraciones sólo está el crimen de Alvargonzález que introduce el viaje. Después vienen los comentarios fuera del cuento y así hemos ligado todo el recorrido.

ABEL VITÓN
FOTO: ALBERTO NEVADO

¿POR QUÉ ANTONIO MACHADO
VUELVE A SORIA?

El comienzo plantea una pregunta ¿por qué Antonio Machado vuelve a Soria?

  • Ha sido capaz de hacerlo – reflexiona Jeannine. Esto no estaba en la primera dramaturgia de Abel y fui yo quien la sugirió. También cierra el espectáculo. Al morir Antonio, su hermano Manuel le puso el abrigo y al meter la mano en el bolsillo del abrigo, encontró un papel con los tres últimos versos de nuestro espectáculo, pues es el inicio de la vida. Muestra nostalgia, pero llena de vida. Los versos eran: “Estos días azules y este sol de la infancia”.

ABEL VITÓN
FOTO: ALBERTO NEVADO

MACHADO
SEGUIRÁ SIENDO CONTEMPORÁNEO

Jeannine reconoce que ha sido un proyecto…

  • …costoso pues se trataba de unir la leyenda y los poemas.

Abel insiste en la dificultad del proyecto porque…

  • … no es un proyecto normal y sobre todo para los tiempos que corren. Presentar esto es un absurdo… no absurdo, es coherente también pues es actual en lo que tiene de compromiso. Machado es importante y no está pasado en nuestra cultura y seguirá siendo contemporáneo – añade Abel.

El viaje de Machado a la Laguna Negra tuvo una primera versión en prosa que publicó Rubén Darío en su revista La lectura. Tras la estancia de Machado en París y su relación con el poeta Rubén Darío, la reescribe en forma de Poema.


ABEL VITÓN
FOTO: ALBERTO NEVADO
  • Nosotros contamos esta historia campesina del viaje cronológicamente, junto con la historia del crimen, pero así como dicen que Machado se despega de la historia y hace salir su ideología y pasión por las tierras de España que las liga a las tierras de Alvargonzález, nosotros también. Hemos introducido otros poemas como son Campos de Castilla, que ran coherentes con la historia y la emoción del poeta que sentía durante ese viaje. 
  • Es un desarrollo – añade Jeannine -, que consiste en mostrar el proceso creativo del actor para entrar y salir del personaje e interpelar al público y de ese modo romper la Cuarta Pared. El público viene a ser el antagonista.

QUIERO OFRECER NO SÓLO LA PALABRA,
SINO LO QUE HAY DETRÁS DE LA PALABRA

Una figura que ha sido mencionada es Montserrat Soto que firma el Espacio Visual. El espectáculo se desarrolla en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero, sala pequeña, que se ha organizado en forma circular y en ella el actor lidia con la palabra, el gesto y cinco ventanas: pantallas visuales. Esta es una concepción de Jeannine, como directora, y con ella…

  • …quiero ofrecer no sólo la palabra sino lo que hay detrás de la palabra. A Machado antes de la palabra, le choca la visión de la naturaleza y el ruido de esa naturaleza. Yo he intentado aproximarme a ello, aunque de modo modesto. Para traerlo al mundo de hoy me ayudó el espacio visual de Montserrat. Es importante tener contacto con la plástica de hoy. La obra de Montserrat Soto habla desde hoy a través de cinco pantallas que rodean al actor. De ese modo Abel no está solo. En el fondo, es la foto de los pueblos de España que hacía Machado.

La estructura circular no impide que, según Abel 

  • Se pueda representar en un espacio a la italiana.

EL ESPACIO SONORO
MÁS ALLÁ DE LO
MEAMENTE ILUSTRATIVO


LA LAGUNA NEGRA

Otro de los ingredientes fundamentales en la poesía de Machado es el Mundo Sonoro, del que se encarga Carlos Gómez.

  • Es un artista – insiste Jeannine. Ha hecho un trabajo muy sensible. No es ilustrativo sino que posee un alto valor connotativo y va a buscar la esencia. Se habla del silencio de Machado, la ventisca, la nieve y el agua que Machado la describe como “Agua transparente y pura”.

Machado es la exaltación de la belleza de la árida tierra castellana que para Jeannine

  • Siendo como soy catalana, el Territorio de Castilla me erotiza. El poema de Machado no es que sea bonito. Está a un nivel más tremendo y bello. Machado está lleno de claroscuros, valles y barrancos violentos y perfumados

Para Abel Vitón, soriano, siente que la belleza de Castilla está…

  • En su alma como es la sencillez y lo profundo.

EL 22 DE FEBRERO DE 1939
DEJÓ DE SER MACHADO
EN EL TIEMPO CONCRETO

Para Abel Vitón y Jeannine Mestre:

  • El 22 de febrero de 1939 dejó de ser Machado en el tiempo concreto. Se fue para el último viaje. No murió. ¿Hay algún poeta, algún escritor más vivo en la España de hoy que Don Antonio Machado? Con él dialogamos cada día, en la frescura de su verbo tan vivo como entonces… Y tan “a la altura de las circunstancias”. Machado ha entrado por el gran portón de la historia de la cultura española, pero además su obra la seguimos viviendo todos como algo que nos es dado en lo inmediato, es decir, en lo más próximo de nuestro existir cotidiano. Esa obra no se ha cristalizado, no ha tomado el calor apergaminado de los escritores que cerraron ya su ciclo de incidencia en la vida de los hombres. Palabra en el tiempo, en nuestro tiempo, sigue siendo la poesía y la prosa, la emoción y el pensamiento de Machado. Es todavía una obra que incita a seguir adelante, a proseguir el trabajo por los senderos que traza, a proseguir el dialogo con el maestro y con los demás.

ANTONIO MACHADO
FOTO: ALFONSO

FUNCIÓN
De martes a sábados: 19.00 h
Domingos: 18.00 h


PRECIO
15€


Título: Las tierras de Alvargonzález
(Palabra en el tiempo)
Basado en textos de: Antonio Machado
Dramaturgia: Abel Vitón y Jeannine Mestre
Espacio visual: Montserrat Soto
Iluminación: Luis Perdiguero
Espacio sonoro: Carlos Gómez
Edición de vídeo: Hangar.org
Ayudante de dirección: Ignacio Medina
Coproducción: Centro Dramático Nacional | Geografías Teatro
Agradecimientos: Luis Delgado, Mercè Managuerra y Rafael Muñoz Rojas
Intérprete:
Abel Vitón
Dirección: Jeannine Mestre
Duración aproximada: 1 hora
Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero
(Sala de la Princesa), 29 – I - 2009

ABEL VITÓN
FOTO: ALBERTO NEVADO



SALA DE LA PRINCESA

Centro Dramático Nacional
Teatro María Guerrero
y
Sala de la Princesa.
Director: Gerardo Vera
C/ Tamayo y Baus, 4
28004 – Madrid
Metro: Colón, Banco de España, Chueca.
Bus: 5,14,27,37,45,52,150
RENFE: Recoletos
Parking: Marqués de la Ensenada,
Pz de Colón, Pza del Rey.
Tf. :91 310 29 49
ServiCaixa 902 33 22 11
Venta Internet: www.servicaixa.com
Día del Espectador: miércoles (50%)
Descuentos: Grupos. Tercrera Edad, Carnet Joven
Atención al abonado: 91 310 94 32
E-mail: cdn@inaem.mcu.es
http://cdn.mcu.es