|
ESCENA
CONTEMPORÁNEA
VIII
FESTIVAL ALTERNATIVO
DE
LAS ARTES ESCÉNICAS
de
MADRID
Del 28 de enero al
24 de Febrero de 2008 |
TESTIGO
DE LAS RUINAS |
Colombia |
|
MAPA TEATRO
|
TEATRO
|
INTERNACIONAL
Estreno en
España |
Madrid
Casa de América (Anfiteatro)
30 y 31 de enero: 20:30 h. |
Sinopsis
FOTO: XIMENA VARGAS |
Testigo
de las Ruinas es una testimonial puesta en escena, motivada por la
desaparición de uno de los barrios más antiguos y emblemáticos del centro de
Bogotá, Santa Inés - El Cartucho:
lugar mítico, que durante décadas acogió a millares de personas entre
recicladores, bodegueros, pequeños comerciantes, desplazados por la
violencia, traficantes de drogas y de armas, que fue demolido en su totalidad
entre los años 2000 y 2003 para convertirse en el Parque Tercer Milenio,
inaugurado
en el 2005. |
Desde
la fase de demolición y hasta la apertura del moderno parque, la
compañía realizó cinco acciones artísticas con esta comunidad. Testigo
de las Ruinas fue estrenada en mayo de 2005 en el Forum del Festival de Viena, se presentó en el Festival Four Days in Motion de Praga, en el Hebbel Theater de Berlín y en el Zürcher Theater Spektakel de Suiza.
Trayectoria Profesional
Artistas colombianos, hijos de
un emigrante suizo en Colombia, Heidi, Elizabeth y Rolf Abderhalden fundan Mapa
Teatro en 1984, en París, al terminar su formación artística en
la Escuela de Teatro de Jacques Lecoq, el Laboratorio de Estudios del Movimiento y el Taller de Formación Teatral de
Phiplippe Gaulier y Monika Pagneux.
La
compañía ha desarrollado su trabajo dentro del ámbito de las Artes Vivas, lugar propicio para la
trasgresión de fronteras disciplinares, para la fusión de lenguajes y lecturas
y la articulación de problemáticas locales y globales.
Ha
creado un espacio de migraciones donde se desplazan continuamente el mito, la
historia y la actualidad; los géneros (teatro, ópera, obras radiofónicas, video-sonido-instalaciones, intervenciones
urbanas y acciones plásticas); los
autores y las épocas (Esquilo, Müller, Shakespeare, Sarah Kane); las geografías y las lenguas (La noche-nuit en francés y
español, Muelle Oeste en ruso, Un señor muy viejo con una alas
enormes en Tamul, De Mortibus en
inglés, francés y español); la
palabra, la imagen y el movimiento (Psicosis
4:48); lo real y lo virtual (La limpieza de los Establos de Augías); los escenarios de lo real y la representación (Proyecto Prometeo, Testigo de
las Ruinas).
De
ahí su interés por la traducción de escrituras dramáticas al castellano y la
transposición escénica de obras y de mitos clásicos al mundo contemporáneo; la
transposición de texto a imagen y a sonido. En los últimos años, Mapa Teatro ha hecho énfasis en la
dimensión colectiva de la creación y la elaboración de sentido.
A
través de “laboratorios del imaginario
social”, Mapa Teatro ha generado
procesos de experimentación artística, que se desarrollan simultáneamente en el
ámbito de lo real y en el ámbito simbólico, con la creación temporal de
comunidades experimentales al invitar a distintos grupos de personas para que
se constituyan en sujeto colectivo.
Idioma: Español
Duración
aproximada: 1h y
15 minutos.
CORPOS
DISIDENTES |
Galicia |
|
NUT TEATRO
|
TEATRO |
NACIONAL
Estreno
en
la Comunidad
de Madrid |
Madrid
El Canto de
la Cabra
31 de enero, 1, 2 y 3 de
febrero: 20:30 h. |
Sinopsis
|
Corpos Disidentes es un espectáculo multidisciplinar que mezcla
diferentes códigos como la danza, la performance, la instalación o el audiovisual con el teatro. En el se aborda la
identidad como concepto, desde una perspectiva en femenino, partiendo de la
consideración del cuerpo como realidad obsoleta y de la(s) identidad(es) como
construcción(es) socio-simbólica(s).
La
multiplicidad de la identidad, unida a su construcción, reconstrucción y
deconstrucción marcan el espacio que existe entre esta y el cuerpo. Se propone
al espectador un viaje a través de las fisuras de lo visible y la posibilidad
de instalarse en una realidad que no se ve, pero que, no por esto, es menos
real.
En
un mundo tecnológico en el que somos fundidos de máquina y organismo, en el que
cada vez somos menos cuerpo y más virtualidad, prótesis o códigos numéricos y
en el que los virus informáticos, el sida o el terrorismo marcan
nuevas pautas (trans)políticas, la identidad se
descomprime polimorfa.
|
Trayectoria Profesional
Nut Teatro es una
compañía gallega que se crea en el año 2006. Corpos Disidentes es su primer espectáculo estrenado en enero de 2007 en el Teatro Principal de Santiago de Compostela,
y con él realizan una gira que les lleva a las principales ciudades de Galicia.
Posteriormente presentan 4,48 Psicose de la autora británica Sarah Kane, y en diciembre de 2007
estrenan A mirada de Pier, el último trabajo de la compañía.
El
proyecto artístico de Nut Teatro nace impregnado de una cultura cooperativa basada en las personas. Desde esta
perspectiva, actrices y actores se implican no sólo en la creación de
espectáculos, sino que también trabajan en la gestión interna y en la toma de
decisiones que afectan al devenir de la compañía. Nut Teatro basa sus propuestas escénicas en la mezcla de fórmulas
específicamente teatrales con otras más próximas a la performance. Es por esto
que el resultado final de los espectáculos se caracteriza por la
interdisciplinariedad y por el acercamiento de los diferentes códigos
artísticos.
EL
CIELO ES DEMASIADO BAJO |
Cataluña |
|
LA
INVENCIÓ
|
TEATRO |
NACIONAL
Estreno
en la comunidad de Madrid |
Madrid
Sala Cuarta Pared
1,2 y 3 de febrero: 21 h. |
Sinopsis
FOTO: LUISA XARNACH |
El cielo
es demasiado bajo: un espacio poetizado.
Os
pasa cada vez que escucháis la noticia. Ocupáis el lugar de un pasajero
atrapado en un avión amenazado por la bomba de un terrorista. ¿Qué
siente? ¿En qué piensa? La imagen es terrible y preferís ignorarla: esto
no tiene nada a ver con vosotros, sólo les sucede a los demás. Pero rápidamente
la realidad se impone. Por alguna razón esto ocurre. Y vuestra vida ya no es
ajena a esta realidad.
La
obra El cielo es demasiado bajo os convoca a un viaje hacia la
violencia, la del terrorista pero también la que se esconde en el fondo de
nuestro ser, hijos de la sociedad de consumo, educados, a nuestro pesar, en el
egoísmo y la indiferencia hacia los demás. Y si
sobrevivís al agujero negro del terror,
quizás logréis alcanzar una zona del espacio sideral desde donde veréis el
planeta azul, tan pequeño, tan frágil, tan bello. Entonces, puede que
lleguéis a sentir lo mismo que los astronautas. Repentinamente invadidos por la
ternura, lloraréis por las heridas de la humanidad.
Trayectoria Profesional
La
Invenció nace en Enero del año 2000
gracias a la propuesta del Festival
Internacional de Sitges y el Gobierno
Balear, con la iniciativa de poner en contacto realidades teatrales, en
este caso, próximas pero desconocidas, y contratar profesionales de Mallorca y
Barcelona para representar la obra de Josep
Pere Peyró Nina.
Después
de este inicio prometedor, el año 2003
La
Invenció siguió el impulso programático de mestizaje y
contacta con países latinoamericanos, Chile, Argentina y México, con los que
mantenía un contacto continuado desde el año 1998. Fue gracias a esta
colaboración con la ciudad Argentina de Córdoba que coprodujo su segundo
espectáculo Tríptico. Este mismo año 2003 Josep Pere Peyró inicia conversaciones con el dramaturgo Ahmed Ghazali que lo llevan a la ciudad
de Casablanca para realizar el tercer proyecto: Las puertas del cielo que
se estrenó en 2004 en el Sitges Teatre
Internacional, en coproducción con el Mercat de les Flors de Barcelona, la colaboración del Instituto Cervantes de Casablanca y el
AFVIC (Amis et Familles des Victimes de l’Immigration Clandestine, Marruecos).
El
pasado mes de Enero de 2007 se estrenó en Perpiñán la obra de Ahmed Ghazali: El cielo es demasiado
bajo.
Idiomas: español y árabe
Duración
aproximada: 1h y
10 m.
UN
MAPA DE CARRETERAS PARA REGRESAR |
Madrid |
|
ARMADILLO TEATRO
|
TEATRO |
NACIONAL
Estreno absoluto |
Madrid
Teatro Pradillo
2 y 3 de febrero: 20:30 h.
Aranjuez
La
Nave de Cambaleo
16 y 17 de febrero: 21 h. |
Sinopsis
FOTO: ANITA GUZMÁN HERDERO |
Esta obra es un
tríptico, una partitura de palabras en la que un hombre sin cabeza soporta con
resignación una voz oculta que dice salirle de un poro de la barbilla. Esta voz
lamenta su mala memoria al tiempo que busca un receptor que escuche su historia
siempre inacabada, siempre imprecisa, que reanuda una y otra vez. Una mujer con
la cara tachada habla de espaldas a una ventana de un hotel de Bangkok desde la
que se ve a lo lejos la estatua de Colón. |
En
la sala de urgencias de un hospital, la cabeza del hombre sin cabeza aguarda su
turno mientras se pregunta dónde está su límite, dónde la familia, dónde su
dolor. Todos ellos carecen de expresión gestual, todos tienen tensión en la voz.
Ninguno de ellos sabe quién es. Pero todos corren un claro peligro, acabar
siendo pacientes de sí mismos.
Trayectoria Profesional
Armadillo Teatro es una
compañía de Madrid que nace con el propósito de montar obras de autores
contemporáneos. Actualmente lo forman dos actores, una actriz, un director de
escena y dos dramaturgos. Cada una de las propuestas escénicas se elaboran
sobre la base del trabajo de todos los integrantes en un constante y fructífero
diálogo.
En
octubre de 2005 Armadillo Teatro estrena la obra Autorretrato doble, que los autores Carlos Rod y Pilar Campos escriben para la compañía. Este espectáculo, de carácter autobiográfico,
es una aproximación, no exento de humor, a la vejez, a la relación entre madres
e hijos. La obra es seleccionada por
la Red de Teatros Alternativos y el INAEM del Ministerio de Cultura, para
una gira por varias ciudades españolas durante el otoño e
invierno de 2006. Asimismo participa en el Festival
“Verano Escénico” de
la
Casa Encendida de Madrid, en
la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca y en la última Muestra de Teatro Joven de Zamora.
Un
mapa de carreteras para regresar recibió el Premio Dramaturgia Innovadora convocado por el Festival Escena Contemporánea y Casa de América en 2007.
MR. KUBIK PRODUCCIONES
|
TEATRO |
NACIONAL
Estreno absoluto |
Madrid
Sala Temporal Tribal
7, 8, 9 y 10 de febrero:
21:00 h.
San Fernando de Henares
Teatro Federico García Lorca
15 de febrero: 18:00h.
Pinto
Teatro Francisco Rabal
16 de febrero. 21:00 h.
Alcobendas
Centro cultural pablo Iglesias
23 de febrero : 20.00 h. |
Sinopsis
FOTO: PAULA ANTA |
El Gran atasco es la
historia de una pareja que se acaba de conocer y de su devenir a lo largo de
toda una vida atrapados en una situación absurda, un gigantesco y eterno atasco
a las puertas de una gran ciudad, que simboliza la parte claustrofóbica,
angustiosa y surrealista de la vida moderna. Se trata esta vez de desarrollar
una verdadera historia, siempre llena de elementos absurdos, pero en la que la
evolución de sus personajes resulte coherente dentro del universo creado y
pretende ser reflejo
de la vida cotidiana. |
Fiel
al estilo de la compañía en esta propuesta se aborda de nuevo el teatro
del absurdo. El espacio se abstrae en objetos con una gran carga estética y
narrativa, como el coche utilizado, un Trabant de la época soviética convertido
aquí en máquina escénica que representa al hombre social, al oficinista medio
indolente y perdido entre la masa urbana. La industrialización estatal ha
puesto al servicio del trabajador el utilitario práctico y robusto, sin
concesiones de otro tipo. Una vez que esta imagen resulta suficiente para
situar el contexto de nuestro personaje, su forma contundente y su carga de
significado libera al espectador de la imagen de cliché para superarla e
identificarse con su parte más humana.
El Gran
Atasco nace de la necesidad de seguir explorando los elementos, técnicos
narrativos y argumentales utilizados en Metro
cúbico (2004), tratando de llevarlos un paso más lejos. No se trata pues de
una sucesión de gags, lo que no significa que no dejen de suceder cosas que
sorprendan al espectador durante todo el espectáculo. Para ello se vuelven a
utilizar tres elementos narrativos: la interpretación en vivo, la proyección de
video digital y el montaje sonoro. En definitiva pretende aprovechar los
aciertos de nuestra anterior experiencia, retomando esas mismas técnicas
narrativas y poniéndolas al servicio de una historia más compleja aunque igual
de sorprendente para el espectador. Todo para crear la emoción del larguísimo
viaje de esos dos personajes que jamás recorrieron un solo metro (Jorge, Alberto y Fernando Sánchez-Cabezudo).
Trayectoria Profesional
Mr. Kubik
Producciones se crea en el año 2004 con el espectáculo Metro cúbico. Gira por
toda España y participa en Ferias y Festivales (Escena Abierta en
Burgos, Escena Contemporánea en Madrid, Festival Alt de Vigo, FETEN en Gijón,
semana del Colegio de Arquitectos de Madrid, Festival Internacional de Algaba,
Fest de Sevilla…) En 2006 Mr.Kubik estrena Desmontando a Shakespeare dirigido
por Hernán Gené. Este espectáculo
gira por toda España y participa en diversos Festivales.
En
el
2007 Metro
cúbico es galardonado con el Premio Jóvenes Creadores del Ayuntamiento
de Madrid y participa en el Festival
de Edimburgo (Escocia) con gran éxito de crítica y público, viaja
igualmente a Frankfurt y Amsterdam. El proyecto El Gran Atasco es seleccionado, este mismo año, finalista en
los premios a proyectos teatrales de Lleida.
Idioma: Español
Duración
aproximada: 1
hora.
KING.
UNA HISTORIA DE
LA CALLE
Espectáculo basado en
la novela de John Berger |
Cataluña |
|
laperla29
|
TEATRO |
NACIONAL
Estreno en
la Comunidad
de Madrid |
Madrid
Sala Cuarta Pared
8, 9 y 10 de febrero: 20:30 h. |
Sinopsis:
FOTO: BITO CELS |
King es un perro.
Quizás un perro que se cree hombre. Quizás un hombre que se cree perro. King es el testigo sensible y elocuente de Vico y Vica, una pareja de
ancianos que viven en el vertedero de Saint Valéry, en la periferia de alguna
gran capital. Su mirada abarca una ciudad entera, donde bajo constantes
promesas de progreso y libertad se cruzan un hombre que da limosna y otro
hombre que da un puntapié, un niño jugando a pelota en un descampado,
una vieja heroinómana delicada como un retal de seda, un marido abandonado que
recoge electrodomésticos desvencijados, la voz sabia de Vico, la fuerza tenaz de Vica,
pequeñas y grandes historias de fracaso y supervivencia. Con los ojos a
ras de suelo, el olfato y el oído avizor, King nos ofrece el retrato de un
mundo duro y cruel, pero también resistente y conmovedor.
King, es un
emotivo viaje a una de las caras escondidas
de Europa: el mundo de la indigencia, el mundo
de los que en algún momento han caído fuera del sistema y se han convertido
implacablemente en sus víctimas. |
Ya
en el siglo XVIII, Giambattista Vico,
filósofo napolitano, se preguntó una y otra vez cómo el hombre, al principio de
la Historia,
había salido de la barbarie. Y vaticinó una segunda barbarie, mucho peor que la
primera, que cierra de nuevo
la Historia. King nos descubre una
imagen desoladora de esta barbarie, la barbarie del capitalismo salvaje que
aniquila sin piedad al grupo de chabolistas que ha encontrado en Saint Valéry
su último refugio. La resistencia y la ternura respiran en cada una de las
palabras de Berger. Y una pregunta late continuamente bajo las palabras: ¿Quién
sobrevive? ¿Quién y por qué? (Carlota Subirós)
“La teoría de Giambattista Vico era que
todas las civilizaciones de este mundo pasan por cuatro etapas; cuatro etapas
muy largas. La primera es
la Era de los Dioses, cuando todo es nuevo y
todo es posible, incluso lo peor. Luego viene
la Era de los Héroes, cuando Helena empezó a
embrollar las cosas en Troya y los griegos descubrieron la tragedia. Tras lo
cual llega
la Era de los
Hombres, que es el tiempo de la política y de los sacrificios – no ya a los
dioses, sino por la justicia humana. Y finalmente llega
la Era de los Perros. Tras lo cual, el ciclo
volverá a empezar. I
ricorsi, King. I ricorsi!” (King, John Berger. Cap. 6).
Trayectoria Profesional:
laperla29 es un
centro de creación y producción escénica fundado por Oriol Broggi y Carlota
Subirós para llevar a cabo proyectos propios. Desde su origen ha estado
asociado a pas29.
Idioma: Español
Duración
aproximada: 1 h.
CAMBALEO TEATRO
|
TEATRO |
NACIONAL
Estreno absoluto |
Móstoles
Teatro Villa de Móstoles
1 de febrero. 21:00 h
Madrid
Sala Cuarta Pared
12, 13 y 14 de febrero: 21:00 h.
Aranjuez
La nave de Cambaleo
23 y 24 de febrero: 21:00 h. |
Sinopsis
FOTO:
CAMBALEO TEATRO |
Extranjeros quiere
mostrar la paradoja de que no es necesariamente extranjero el que vive en un
país extraño. Hay otras fronteras y no aparecen en los mapas. Vivimos en
un sistema económico que crea exclusión y ésta alcanza a millones de personas;
parece que nuestra manera de afirmarnos colectivamente es profundizando, más si
cabe, en la idea de que unos han de estar dentro y otros fuera, en
señalar los límites, en hacer más alto el muro que nos separa, negando
todo a los de fuera y sometiendo a los de dentro a una doma que reduce nuestra
actividad a dos aspectos: producir y consumir. |
No
es un espectáculo sobre la inmigración, aunque esté implícita, es una reflexión
o una serie de reflexiones desde distintos puntos de vista, que nacen del
enfrentamiento del individuo con el colectivo, con lo que llamamos sociedad,
desde la rebeldía, sin aceptar ese trágala que te impone un sistema que
funciona en base a un algoritmo infalible y primigenio: la codicia. Y desde la
rebeldía se habla en el espectáculo de Cioran,
de los viajes, del Extranjero de Albert
Camus, de la civilización, de dios, de la gilipollez, de que las cosas son
inevitables, de la muerte, de los psicópatas…
Trayectoria Profesional
Cambaleo Teatro nace como
compañía en 1982. En estos 25 años de existencia, sus líneas de
trabajo en el mundo teatral han sido varias: Teatro para adultos en Sala, Teatro
para Niños, Teatro de Calle, Espectáculos Especiales, Performances, Pedagogía Teatral, y en la actualidad y desde 1989, gestionan y
programan
la Sala Alternativa
La
Nave de Cambaleo. La compañía ha participado en
numerosos Festivales en España como El Festival de Otoño de
Madrid, Teatralia, El Festival Iberoamericano de Cádiz y han recorrido con sus
espectáculos países como Portugal, Francia, Alemania, Polonia, Bolivia,
Venezuela y Nicaragua.
A
lo largo de este tiempo, han desarrollado una apuesta teatral basada en la
continuidad del equipo de trabajo, y en la búsqueda de un lenguaje teatral
propio, reflexionando siempre sobre el mundo que les rodea.
Idioma: Español
Duración aproximada: 1 h y
15 m.
APROXIMACIÓN
A
LA IDEA DE
LA DESCONFIANZA |
Madrid |
|
RODRIGO GARCÍA Y
LA
CARNICERÍA TEATRO
|
TEATRO
|
NACIONAL
Estreno en
España |
Madrid
La
Casa Encendida
20, 21 y 22 de febrero:
22:00 h. |
Sinopsis
FOTO: JEAN BENOIT UGLUX |
Uno puede vivir
reconociendo que no llegó HASTA EL FINAL en dos o tres asuntos, pero empezar lo
que se llama un nuevo día desayunando ante una montaña de claudicaciones
pasadas y para colmo pensando en las que vienen, los abandonos y resignaciones
en que actualmente estás empeñado, es jodido de llevar.
Las
renuncias se sientan cada mañana y desayunan contigo y te cogen parte de
TU pan y lo untan con TU mantequilla y tu no tienes autoridad para echar de TU
mesa a este invitado.
Y
digo que no agotar las cosas es dejarse morir de a
poco.
|
Y si hay que morir fulminado en medio
y por culpa de este esfuerzo cómico que supone agotar todo lo que uno encuentra
en su camino, yo lo acepto sin vergüenza porque
De
algo hay que morir.
De
algo hay que morir.
De
algo hay que morir.
Trayectoria Profesional
Rodrigo
García vuelve
a los orígenes del rito teatral – su papel, su impacto, lo que ahí está en
juego – activando todos los sentidos del espectador, en el transcurso de una
experiencia a la vez íntima y pública. Este teatro espera, en todos los sentidos
de la palabra, una reacción: sensual e intelectual, intempestiva, dubitativa.
Podríamos pensar que exagera cuando nos enseña en detalle cómo cavamos
nuestras tumbas, ciegamente y a deshora. Pero ¿es él quien exagera de
veras? cuando en realidad se empeña en que el escenario sea el ojo del
ciclón, un espacio efímero, depositario del ruido y la furia de nuestras
sociedades domésticas y guerreras. Aquí, la exageración es la condición para
medir el estado de las cosas.
Rodrigo García avanza
sobre el campo minado del mundo, lo imita, lo pone a prueba, en tela de juego,
lo exaspera hasta derrumbarlo sobre el del teatro. De tal salpicar peligroso
surge un arte frágil e inquieto, de reflexión y de combate. Rechazando la
política del avestruz, nos invita a no perder la esperanza en los encantos de
la representación. Como prueba de futuras sublevaciones alegres y
emancipadoras.
Idioma: Español
Duración
aproximada: 1 h.
NO, NO SIEMPRE FUI TAN FEO |
Madrid |
|
TEATRO DEL TEMPLE
|
TEATRO |
NACIONAL
Estreno en
la Comunidad
de Madrid |
Madrid
El Canto de
la Cabra
21, 22, 23 y 24 de febrero: 21:00 h. |
SINOPSIS
FOTO: PIPA ÁLVAREZ |
No, no siempre fui
tan feo,
es un recorrido poético musical por la obra de algunos de los últimos poetas
españoles. Roger Wolfe, Manuel Vilas, Luis García Montero, David
González, Karmelo Iribarren, Miriam Reyes, Sonia San Román... Poetas de una voz inconfundible; apasionada,
violenta, provocadora, caústica, tierna y desoladora a un tiempo. Poemas que
nos ayudan a vivir y a respirar en esta realidad asfáltica, multimedia y
pendenciera que a veces nos pasa por delante y otras, directamente, por encima.
La música en directo adjudica a cada palabra su atmósfera sonora, y un
pequeño montaje audiovisual nos ayuda a situar dentro del escenario a la
verdadera protagonista y destinataria última de todos los versos: la ciudadanía
de a pie. |
Al principio quieres cambiar el mundo, y al final te conformas con
dejar el tabaco. Así de cómico y así de trágico. No, no siempre fui tan fe,
pero el mundo tampoco está nada guapo.
TRAYECTORIA
PROFESIONAL:
Teatro del Temple (1994) se
ha consolidado por su calidad y coherencia estética tanto en el panorama
nacional como en las numerosas giras realizadas por el extranjero,
especialmente en el ámbito latinoamericano. Los numerosos premios recogidos,
entre los que destaca el MAX al Mejor
Espectáculo Revelación, por Picasso adora
la Mar, dan valor a una
trayectoria basada en espectáculos de creación contemporánea sobre personajes
artísticos cruciales en la historia del arte, sin olvidar sus apuestas por
textos clásicos universales.
Idioma: Español
Duración
aproximada: 1 h. |