.:: Información General ::.

TEATRO MUSICAL

NAVES DEL ESPAÑOL
DE MATADERO MADRID
JARDINES DE SABATINI
TEATRO GRAN VÍA
PATIO CENTRAL CONDE DUQUE

ÓPERA, ZARZUELA


Una producción del Teatro Español
Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny

 ÓPERA
NAVES DEL ESPAÑOL
DE MATADERO MADRID
Desde el 21 de junio al de agosto: 21 horas
Entre 12 y 24 €

Música: Kurt Weill
Texto: Bertol Brecht
Intérpretes: Teresa Vallicrosa, Pedro Pomares, Constantino Romero,
Mónica López Ricardo, Pérez Xavier ernández, Abel García, Enrique del Portal
Dirección musical: Manuel Gas
Dirección escénica: Mario Gas

Auge y caída de la ciudad de Mahagonny se desarrolla en la costa californiana de los Estados Unidos, a comienzos del siglo XX.

Los amigos Leokadia Begbick, Fatty y Moses huyen de la policía, que les persigue por quiebra fraudulenta y prostitución.

Buscando fortuna, se dirigen hasta la costa de California. Se les estropea el camión donde viajan y, ante el problema que supone seguir a pie, deciden fundar allí mismo un nuevo poblado. Así nace la ciudad de Mahagonny, paraíso de los buscadores de oro.

Lo primero que abren, en el centro de la ciudad, es la taberna donde empiezan a trabajar Jenny y otras seis prostitutas.

Fatty y Moses organizan la propaganda de la nueva ciudad, donde el sexo, la bebida y el juego son los que mandan. Pronto, empiezan a llegar de todas partes gente deseosa de todo lo que ofrecen. Aparecen cuatro amigos: Bill, Jack, Jim y Joe, que se han enriquecido en Alaska, trabajando como taladores de bosques.

Leokadia les ofrece a las muchachas y Jim escoge a Jenny. Pero confunde una relación "profesional" con el amor. Jenny no pretende atarse a ningún sentimiento, recuerda las palabras de su madre que la educó entre avaricia y odio.

De forma inesperada, aparece un conflicto en la pacífica ciudad, representado por un huracán. La proximidad de la catástrofe atmosférica representa la relación entre futuro y prohibición. Es decir, al no tener futuro, no se establece ninguna prohibición en la ciudad. Jim comprende que la prohibición es generadora de infelicidad. El huracán esquiva la ciudad y la salvación da inicio a una nueva era donde el hombre pierde el miedo instantáneo a la muerte. El paradigma de felicidad que busca Jim es la extinción de la prohibición, ya que los deseos del hombre tienen que ser alcanzados plenamente: comida y bebida, sexo, lucha, violencia ... Jack muere por comer hasta la indigestión. Este hecho simboliza la imposibilidad del fin del placer humano.

 

Joe desafia en combate a Mases y pide a sus amigos que apuesten por él. Jim es el único que le apoya y pierde todo su dinero, ya que el combate es desigual y Mo~s mata a Joe.

Dolido por esa muerte, Jim invita a todos los hombres a beber y le pide a Jenny y a su amigo Sill que regresen con él hacia Alaska. En ese momento Moe reclama el pago de las bebidas a Jim. Al darse cuenta de que no tiene dinero, pide ayuda, pero todos se la niegan.

Se organiza un proceso contra Jim. El juez, muy dispuesto a dejarse sobornar, es la propiaLeokadia. Mases será el acusador y Fatty asumirá la defensa. El cargo que hace la acusación es el peor que puede presentarse en Mahagonny: ¡no pagar las deudas!. Condenado a muerte, Jim invita a todos a meditar sobre la existencia de la ciudad de Mahagonny. En el momento en que se va a efectuar su castigo, la representación de Dios llega a Mahagonny y juzga a los hombres de la ciudad del placer.

Ópera Cómica de Madrid
El barberillo de Lavapiés

ZARZUELA
JARDINES DE SABATINI
11, 12, 13, 14, 18, 19,20,21,25, 26, 27, 28 de julio
22 horas
Zona A 25 €/ Zona B 22 €
Zona C 15 € /Zona minusválidos 15 €

Música: F. A. Barbieri
Libreto: L. M. de Larra
Coreografía: Marco Berriel
Dirección Musical: Lorenzo Ramos
Dirección de escena: Francisco Matilla
Duración: 2 horas 10 minutos (entreacto 20 minutos)



Opera Cómica de Madrid aprovecha el entorno de los Jardines de Sabatini para presentar unos de los títulos más emblemáticos de la historia de la zarzuela, El barberillo de Lavapiés.

La vista del Palacio Real acompaña a una trama ambientada en la corte de Carlos III y en la que son continuas la referencia a personajes, lugares y costumbres del Madrid del siglo XVIII.

La luz, la música y la danza serán los elementos esenciales de esta nueva producción, concebida expresamente para este singular espacio escénico.

 

Dos enredos domésticos

El hombre es débil, de Francisco Asenjo Barbieri y Mariano Pina
Buenas noches señor don Simón, de Cristóbal Oudrid y Luis Olona

15, 22 Y 29 de julio
22 horas

Zona A 18 €/ Zona B 15 € -
Zona C 12 €/ Zona minusválidos 12 €

Ópera Cómica de Madrid
Dirección Musical: Fernando Poblete
Dirección de escena: Francisco Matilla
Duración: 1 hora 50 minutos (con intermedio)


Bajo el título de Dos enredos domésticos, se reúnen dos obras representativas de una parte del género lírico español poco conocida, en que la farsa y la crítica mordaz van a ser las características fundamentales.

La farsa, la aguda crítica e, incluso, el disparate forman la raíz de estos "enredos domésticos" que, a pesar de sus años, pueden resultar hoy sorprendentemente modernos.

 

Opera Cómica de Madrid ha querido acentuar el carácter camerístico de estas obras, utilizando las versiones instrumentales para cuerda y piano que tanta popularidad alcanzaron en el siglo XIX.

COMPAÑÍA DE ZARZUELA
La Verbena de la Paloma

TEATRO GRAN VÍA
ZARZUELA
Del 31 de julio al 5 de agosto
Martes a jueves: 20.30 horas
Viernes y sábados: 19 Y 22 horas
Domingos: 19 horas
Entre 20 y 42 €

Música: Tomás Bretón
Libreto: Ricardo de la Vega
Dirección escénica: Antonio Ramallo
Dirección musical: José Antonio lrastorza


Inspirada en el hecho real de un joven, cajista de imprenta, que provoca por celos, un escándalo en una verbena popular ya que su novia iba acompañada de un anciano boticario. La zarzuela se estreno en el Teatro Apolo de Madrid Catedral del Género chico el 17 de Febrero de 1894.

El maestro Bretón, adicto a músicas mas cultas como la ópera, asombrosamente, comenzó y terminó en diecinueve días una maravillosa partitura inspirándose en el Madrid popular de aquél momento y escribiendo por calles y bares, bancos y plazuelas, lo que hoy es modelo de composición en muchos conservatorios europeos.

 

Gershwins' porgy and Bess
de George Gershwin

 

ÓPERA
PATIO CENTRAL CONDE DUQUE
Del 7 al 10 de agosto
21 horas
Grada Delantera - 40 € / Grada A - 36 €
Grada B - 26 € / Grada C - 20 €

Compañía: New York Harlem Theater (Estados Unidos)
Música: George Gershwin
Libreto: DuBose & Dorothy Heyward e Ira Gershwin
Intérpretes: Terry Cook (Porgy), Kevin Short (Porgy),
Morenike Fadayomi (Bess), Domita Volkwijn (Bess),
Monique Macdonald (Serena), Janinah Burnett (Clara)
Dirección musical: William Barkhymer
Dirección escénica: Baayork Lee
Duración: 180 minutos (incluido entreacto de 20 minutos)



 
Porgy and Bess es una ópera compuesta por George Gershwin, con textos de Ira Gershwin y DuBose Heyward. Está basada en la novela Porgy, de Heyward, y en la pieza de teatro del mismo nombre co-escrita con su esposa Dorothy.

Las tres obras tratan sobre el estilo de vida afroamericano en la ficticia Calle Bagre (Catfish Row) de Charleston, Carolina del Sur, a principios de la década de 1930.

Originalmente concebida como una ópera folclórica de los Estados Unidos, esta obra fue presentada, inicialmente, en varias formas durante el otoño de 1935, pero sólo fue ampliamente aceptada en los Estados Unidos como una ópera legítima desde finales de la década de 1970. En la actualidad, es considerada parte del repertorio de ópera mundial.


La canción Summertime es la parte más conocida de esta obra, y existen innumerables interpretaciones de ella. Esta ópera es admirada por la síntesis innovadora de las técnicas orquestales europeas con el jazz y la música folk estadounidense.

Porgy and Bess narra la historia de Porgy, un inválido afroamericano que habita los suburbios de Charleston, Carolina de Sur, y sus intentos por rescatar a Bess de las garras de Crown, su chulo, y de Sportin' Life, el vendedor de drogas.

 

La zarzuela madrileña (Madrid romántico - Madrid castizo)
 

ZARZUELA
JARDINES DE SABATINI
Del 22 al 26 de agosto
21.30 horas
Zona A 25 € - Zona S 22 €
Zona C 15 €

Música: obras de Amadeo Vives, Reveriano Soutullo y Juan Vert, Federico Moreno Torroba, Ruperto Chapí, Tomás Sretón, Federico Chueca y Joaquín Valverde.
Libretos: obras de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, José Tellaeche, López Silva y Fernández Shaw, Ricardo de la Vega, Felipe Pérez y González.
Dirección musical: Federico Moreno Torroba Larregla
Dirección de escena: María Dolores Travesedo


Este espectáculo dibuja, a través del lenguaje de la zarzuela, dos momentos muy concretos de la historia de Madrid.

En la primera parte se recibe al Madrid Romántico, con número de las zarzuelas Doña Francisquita, El último romántico y Luisa Fernanda.

La segunda parte se refiere al Madrid castizo, seleccionando números de las zarzuelas La revoltosa, La verbena de la Paloma, La Gran Vía y La chulapona.