.:: Hechos y Figuras ::.

MATADERO MADRID
NAVES DEL ESPAÑOL

Matadero Madrid es una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid encaminada a convertir el antiguo matadero municipal en un centro pionero y único en Europa por su dimensión (148.000 m2 de suelo y 85.000 m2 construidos), su temática íntegramente destinado a la creación) y su repercusión urbana, que contribuirá decididamente a la regenaración del sur de Madrid.

En colaboración con diversas entidades vinculadas a la creación, Matadero Madrid se ha concebido como un gran laboratorio de creación, multidisciplinar, con 3 grandes áreas de acción:
 

Difusión, comunicación y exhibición.
Producción artística y Formación e investigación
.


Las artes escénicas, las artes visuales, el diseño, la música, la danza, la arquitectura, el urbanismo, el paisajismo, la literatura, el pensamiento y el cine conforman las áreas de actividad de Matadero Madrid. Su carácter interdisciplinar pretende, por otra parte, la exploración de las fronteras" artísticas, en continua búsqueda y proceso de cambio. Surge, por tanto, como un lugar "no acabado”, en constante transformación, porque debe hacer visible, a lo largo del tiempo, la evolución social  y cultural de la sociedad.

Para su progresiva puesta en funcionamiento, el Área de Las Artes compatibiliza el largo y necesario proceso de rehabilitación de las naves, con la realización de actividades (Cultura Urbana, Photo España, Veranos de la Villa, La noche en blanco REC) y con la apertura de nuevas instituciones, para acercar el espacio "a los ciudadanos y buscar su implicación en el proyecto.

Cada uno de los nuevos espacios están siendo inaugurados de forma escalona­da: el Centro de Recursos y Producción Artística lntermediae (febrero) y el espacio de intervenciones artísticas específicas Abierto por Obras (mayo). A ellos, se suman ahora las Naves '"'del Español y, a finales de verano, el Centro de Apoyo al Diseño gestionado por DIMAD, lo que supone la puesta a disposición de­ los creadores de más de 15.000 m2.  

El Centro de Arte Actual Colección ARCO (promovido por IFEMA, Comuni­dad y Ayuntamiento), la Casa del Lector (Fundación Germán Sánchez Ruipérez), el Centro de Arquitectura Actual (Fundación COAM) y el Espacio de Recursos para la producción artística (AVAM), así como nuevos festivales y encuentros de creación" contemporánea se irán incorporando, 'paulatinamente y en fases sucesivas, hasta su culminación en 2011.


ESPACIO MATADERO MADRID

Constituye un nuevo espacio dedicado a la reflexión y el debate de los nuevos lenguajes escénicos, gestionado y programado por el Teatro Español.

El nuevo centro escénico de Matadero Madrid ocupa un espacio unitario de 5.900 m2, conformado por las naves 10, 11 y 12, que por sus dimensiones, forma y ubicación, son las que reúnen las mejores condiciones para el desarrollo del programa de artes escénicas.

Para la elección de estas naves y su adecuación como espacio escénico, el Área de Las Artes ha contado con la colaboración de Jean-Guy Lecat, escenógrafo francés difícil­mente clasificable, pues es conocido tanto por sus sorprendentes montajes para au­tores contemporáneos (Peter Brook, Lavelli, Dario Fo y Copi, entre otros), como por su talento para transformar las más dispares localizaciones (un depósito de gas, una cantera o una fábrica abandonada) en insólitos espacios escénicos.

Jean-Guy Lecat, en colaboración con el director del Teatro Español, Mario Gas, redactó el plan maestro que definía el programa del centro de artes escénicas y las pautas a seguir para la transformación de estas naves industriales en las Naves del Español.

La intervención se ha llevado a cabo de acuerdo con las determinaciones del Plan Especial de usos del antiguo Matadero, que contempla la posibilidad de cubrir los . espacios entre las naves con estructuras ligeras y fácilmente reversibles. De este modo, las tres naves, aún conservando sus propias características, se integran en un espacio unitario, conformado por los siguientes elementos:

ACCESOS

El acceso principal a las Naves del Español se realiza por el nuevo vestíbulo-distribuidor de Matadero Madrid, ubicado en el Paseo de la Chopera, 14. Allí se encuentra el acce­so a los espacios de Matadero Madrid en funcionamiento: Intermedias, Abierto por Obras, las propias Naves del Español y, próximamente, el Centro de Diseño.

En este vestíbulo, en el que se ha habilitado una zona de estancia, se sitúan también las taquillas para venta de entradas.

La nave 12 funciona como foyer o vestíbulo del conjunto del espacio escénico, constituyendo una zona de acogida, con cafetería, que ofrece la posibilidad de realizar espectáculos de pequeño formato.

En la nave 11, se sitúa el espacio escénico propiamente dicho, para el que se ha propuesto una disposición muy flexible y versátil. Graderío, escena y maquinaria teatral se han concebido de tal forma que el espacio admita múltiples configuraciones, desde espectáculos teatrales convencionales a las propuestas escénicas más arriesgadas.

La nave 11 tiene una estructura similar a la anterior, aunque con unas dimensiones mucho mayores. La gran luz entre pilares y su altura fueron decisivas a la hora de

elegirla para ubicar el escenario principal. Éste cuenta con un diseño y está dotado de tecnología que le proporciona una extraordinaria versatilidad a la hora de configurar el espacio y situar la escena y el público.

La nave 10 acoge el resto de los servicios y dependencias: camerinos, talleres y ofi­cinas. Se accede a ella desde el espacio entre naves.

No obstante, es preciso señalar que éste no es un proyecto "acabado': una obra definitiva. De acuerdo con la filosofía de Matadero Madrid, es un espacio abier­to a la reflexión, la experimentación y los cambios. Cuando se alce el telón, se iniciará una etapa en la que la interacción entre autores, público, actores y escenógrafos, surgirán nuevas ideas, nuevos requerimientos que implicarán su constante transformación y puesta al día: se ha pretendido crear, en suma, un espacio vivo y en permanente evolución.

La línea maestra que ha guiado la intervención en este extraordinario conjunto de arquitectura industrial, de principios del siglo XX, es la reversibilidad, de modo que los edificios pueden ser fácilmente devueltos a su estado original

En este sentido, el arquitecto municipal Emilio Esteras ha realizado una intervención en la que los nuevos elementos se yuxtaponen a los existentes, conviviendo con ellos y sin pretender enmascararlos: la maquinaria, las gradas, las estructuras, no son añadidos al edificio, sino que se integran y conviven con la arquitectura existente, permitiendo siempre una clara lectura de las intervenciones.

Todos los acabados elegidos respetan la estética del conjunto. Aún tratándose de materiales de fácil mantenimiento y relativamente modestos (policarbonato, hierro...), en concordancia con el carácter industrial de los edificios, de su acertado uso y funcionalidad surge, sin embargo, una impresión de refinada arquitectura.

En las tres naves, se puede apreciar el cuidado con el que se han introducido los nuevos elementos a la arquitectura original: el modo en que. se han integrado las nuevas estructuras, a base de andamios, evitando apoyarse, en las existentes, o las, canalizaciones para la climatización, electricidad y comunicaciones.


ASCENSIÓN Y CAÍDA DE LA CIUDAD DE MAHAGONNY
(BERTOLDE BRECHT Y KURT WEILL)
ESTRENO EN MATADERO MARID, NAVES DEL TEATRO ESPAÑOL

Con la apertura de las Naves del Español, damos continuidad a la puesta en funcionamiento de nuevos espacios para la cultura en Matadero Madrid. De esta ma­nera, la actividad continuará, e irá incrementándose a medida que se inauguren los diferentes espacios, siendo compatible, en todo momento, con el desarrollo de las obras.


Copyright©teatroespañolmadrid


MATADERO MADRID
NAVES DEL ESPAÑOL

DIRECTOR: MARIO GAS
PASEO DE LA CHOPERA, 14
28045 - MADRID
METRO: LEGAZPI, LÍNEAS 3 Y 6
BUS: 6, 8,18,19, 45,78 Y 148
CERCANÍA: EMBAJADORES
http://www.munimadrid.es
Entradas: Sucursales de la Caixa de Cataluña
y Tel-entrada (24 horas) 902 10 12 12