HELIKON ÓPERA TEATRO DE MOSCÚ
FOTOS: HELIKON OPERA |
DMITRY BERTMAN, SU DIRECTOR, UN GAMBERRO
La
Ópera siempre la hemos considerado un Teatro de Gran Formato, un
tipo de teatro que reúne todas las artes escénicas, y hasta no
hace mucho tiempo un arte elitista, más por el precio y la
parafernalia social que por su entidad. Ese “Gran Formato”, el
elitismo burgués y su enorme coste económico - adquirido en las
décadas posteriores a su nacimiento - ha hecho que el pueblo,
incapacitado para pagar unos enormes precios de las localidades
en aquellos países en que no ha habido una política cultural más
social, lo fuese abandonando y dejase de serle familiar.
Dentro de esta concepción grandielocuente de la ópera, apareció
un “gamberro” – el
término lo ha mencionado el mismo interesado - que rompió con el
gigantismo obligado de la ópera. Su nombre es Dmitry A.
Bertman y es quien ha dirigido este Falstaff de
Giuseppe Verdi, que inaugura el escenario del Matadero de
Legazpi. Aunque este Falstaff vuelve al gigantismo de
la ópera, Dmitry, en sus comienzos, hizo frente al
mencionado gigantismo.
- Cuando terminé mis
estudios
– eran los años 90
y Dmitry tenía 23 descarados años -
decidí realizar, junto a unos amigos, una nueva
producción de Mavra, de
I. Stravinsky. Sólo había un problema: éramos
6 personas. Un imposible, pero lo imposible entra
dentro de la mentalidad rusa. Hay un dicho ruso que
lo expresa de alguna manera:
|
MAVRA |
“Déme por favor agua para beber
Que tengo bastante hambre
Y no tengo dónde dormir”. |
- Bueno, pues eso: meternos en una producción que requería
bastante más que 6 personas, a cualquiera que se le preguntara
era un disparate. El problema comenzaba con la misma partitura
que necesitaba de una amplia orquesta. Kiril Tikhonov
– experto
director musical, cuya carrera se desarrollo preferentemente en
Estados Unidos - nos ayudó en esta tarea, logrando que la
instrumentación se redujera siete músicos.
En opinión del propio Dmitry, aquellos noventa eran años malos
para Rusia.
DMITRY BERTMAN |
- El régimen
soviético había caído y todo se derrumbó. Surgió
un sentimiento, interesante en el fondo, en unos
años en que los escaparates estaban vacíos y
daba miedo andar por la calle, pero era un
sentimiento que apuntaba hacia la recuperación.
Sentimiento que parte de la propia inteligencia
del pueblo ruso y que no se puede entender
fácilmente o medirlo con un metro tradicional.
Había un afán de creación, en general y en
concreto en mí. Queríamos hacer algo nuevo.
|
De esa obsesión creativa nació el espectáculo y se lanzaron a
montarlo, partiendo de una línea muy precaria. Dmitry es de
amplia sonrisa, ojos azules en contraste con el pelo moreno y
sonrosado rostro. Su exposición la lanza con mueca divertida con
un cierto tono desmitificador:
- Encontramos un “sponsor”
– abre los ojos como si se tratase de
algo insólito –, el primer “sponsor”, y nos dio dinero: unos
1000 dólares para todo. Puede resultar ridículo ahora, pero
aquello nos pareció una fortuna. Comenzamos a hacer los
decorados a base de rebuscar en las basuras, pedir prestado etc.
Invitamos a 5 músicos, a los cuales pagamos. Lo que, desde
luego, no hubo dinero para ensayos.
El estreno de la obra de I. Strawinsky cuajó, no para un público
de Aidas, Traviatas y demás melodramas al uso operístico.
- El público
que acudía a nuestro teatro eran melómanos y
gente muy especializada que se repartía
entre músicos, críticos y periodistas. Ante
la aceptación de ese público nos preguntamos
¿Por qué no seguir? El problema era que
íbamos a seguir con esos cinco músicos,
cuando la ópera es mastodóntica. La solución
fue centrarnos en un repertorio especial,
entre ellos Debussy etc.
|
KASHEI THE INMORTAL
MÚSICA Y LIBRETO: N. RIMSKY- KORSAKOV |
Se había creado la Helikon Opera Teatro. Pero no solamente el
montaje era a contrapelo de lo tradicional, sino también el
mismo escenario. La sede y representaciones se asentaron en un
soberbio palacio moscovita del siglo XVII, entre el
conservatorio Tchaikovsky y el Teatro Bolshoi. Ello obligó a
adaptar el montaje a un espacio no al uso.
- El estrenar este espacio del Matadero me trae a la memoria el
primer escenario que fue poco ortodoxo. La sala de baile de un
castillo, con columnas, odié esas columnas, que fue también uno
de los imperativos para concebir escénicamente el montaje.
El público fue asimilando el nuevo estilo operístico. De todos
modos se era consciente de que el público de ópera demandaba
Traviatas y similares. El salto al gran público vino favorecido
por un montaje de Pagliaci, que a pesar de seguir la línea poco
ortodoxa del grupo, tuvo mucha afluencia de espectadores del mas
diverso pelaje y entre ellos acudieron los de las Traviatas.
Gustó.
- A partir de ahí jugué un poco con el público. La compañía
crecía. Aumento de solistas y oferta de mayores posibilidades.
El Ayuntamiento de Moscú aprobó el grupo y nos ofreció el
Teatro
Municipal. Había subvenciones y edificio. Visto que el público
acogía las piezas primeras nuestras ya nos sentimos libres para
abordar las tradicionales y poner todo lo que quisiéramos. Era
el momento de volver a las Aidas y Traviatas, pero siempre
manteniendo el criterio del comienzo. En cada obra siempre hay
algo nuevo.
Las óperas de Helicón han conseguido gran popularidad, hasta el
punto de tener ya toda la temporada vendida y siempre se
despegan del cliché operístico, tanto a nivel de dirección
artística. Comenzando por poseer una compañía estable, lo cual
es anómalo en el mundo de la ópera, en el que los cantantes
cantan para el proyecto o Compañía que les parece más oportuno,
por diversos criterios. En la actualidad cuenta con unas 300
personas y está subvencionada por la ciudad de Moscú.
DMITRY, EL GAMBERRO DE RUSIA.
La poética del grupo comienza a tener un marchamo que puede
concretarse en el término “gamberrada”.
DMITRY BERTMAN |
- En
Rusia se habla de mí como si fuera
un gamberro. Hay cantantes de
ópera de verdad, decorado real como
en las óperas pero todo
“gamberreado”. Bueno es un modo de
calificarme porque es imposible que
yo sea un gamberro. Mi primera
formación fue de pianista. Desde
pequeño tocaba el piano y no jugaba
en la calle, por eso es imposible
que fuese un gamberro.
|
El modo de trabajar de Dmitry, cuando aborda un montaje
operístico, se aparta un tanto del esquema tradicional. La marca
de fábrica es una mirada moderna, humor corrosivo, vivacidad,
ritmo y gran energía.
- Cojo la partitura e imagino la historia que el compositor
hubiera escrito ahora y veo que me dice “es nueva, por favor
ponla en escena”. Indudablemente conozco la historia que él
escribió, pero ésta permanece en mi subconsciente. Intento
inyectarle frescura e impregnarme de la vida personal del
compositor. Entablo con él un vínculo de amistad y de un tú a
tú.
Desde 1933 la Helikon ha pasado a ser ópera estatal y comienza
grandes giras: Líbano, Suiza, Alemania, Londres, donde actúa
durante tres años consecutivos.
En sus 10 años de existencia, lleva montadas más de 20 óperas.
En 1997 Carmen de Bizet les vale el Premio Máscara de Oro, que
es el equivalente ruso de los Premios Moliére. Siguieron una
serie de éxitos:
1999: Los cuentos de Holffman
La Dama de Picas (Festival de las Artes de Massachussets).
2000: La Chauve-Souris (Encuentros Musicales de Evian)
Lady Macbeth de Mzensk, Mavra de
Stravinsky
y Maddalena de
Prokofiev
(Festival de Radio France de Montpellier) |
LA DAMA DE PICAS |
HELIKON Y ESPAÑA
No es la primera vez que aterriza en España. En el 2004 recorrió
diversos Festivales:
LA CLEMENZA DE TITO |
El Caso Makropoulos, de Leos Janácek:
Festival Castell de Peralada
Festival Internacional del Santander.
La clemenza de Tito, de W. A. Mozart:
Festival de Teatro Clásico de Mérida.
Norma de Bellini y Pierre le Grand de
Grétry:
Festival Internacional de Santander. |
El debut español, con gran éxito, fue en 2001 en el Festival
Internacional de Santander con Lady Macbeth de Msenk de
Shostakovich y Eugene Oneguin de Tchaikovsky.
En el 2002 volvió al Festival de Santander y al del Castell de
Perelada con Los cuentos de Hoffmann, de Offenbach y su nueva
producción de Lulú de Alan Berg. El interés de Lulú, no
solamente radica en su montaje sino en que era la primera vez
que Lulú se estrenaba en Rusia.
En el 2003 en Salamanca – ciudad europea de la cultura 2003 –
viene con Pierre le Grand, de Gréty.
FALSTAFF EN MADRID
A Madrid la Helikon llega con uno de sus últimos montajes:
Falstaff , la última obra que compuso G. Verdi, con libreto de
Arrigo Boito.
-
Falstaff es de las
más interesantes óperas que
compuso Verdi, pues con
ella se aparta de toda su ópera
anterior y rompe con el estilo
usado hasta entonces,
trasgrediendo todas las normas.
Cambia su religión dentro de la
ópera. Deja poco espacio a los
solistas y elabora una partitura
donde todo el mundo canta. Es
una obra que solamente la pueden
interpretar músicos y cantantes
de verdad y que conozcan muy
bien las partituras, lo cual no
es frecuente en la ópera. Tienen
que ser personas que puedan
expresar una vocalización la
obra de musical que es difícil.
|
FALSTAFF |
Falstaff siempre ha sido considerada una ópera bufa y bebe de
dos obras de Shakespeare: Las alegres comadres de Windsor y
Enrique IV. Su personaje es gordo y bufonesco. En esta ocasión
no lo es.
FALSTAFF |
-
En
esta ocasión veréis que
Falstaff no es un cantante
gordo ni destrozado sino algo
distinto. Es una figura
escultural y las dos mujeres
ocultan sus deseos hacia él,
como ocurre en el día a día. Es,
claro, una ópera bufa y por lo
tanto todo resulta muy gracioso.
El final, la fuga “tutti
gabbatti” viene a ser de alguna
manera el Réquiem que
Verdi hace hacia
sí mismo. Es como si el valiente
Verdi siente pena
porque nos hemos reído de todo
lo visto.
|
Esta versión anuncia la existencia de elementos inesperados y de
un “bonito decorado”, así como de un sorprendente vestuario de
Igor Nezhny y Tatiana Tulubieva, respectivamente, con los que
Dmitry trabaja continuamente y a los que llama “sus grandes
amigos”.
La presentación y palabras de Dmitry acaecían el 6 de julio de
2005, fecha clave en lo que respecta a las candidaturas de las
Olimpiadas 2012. Todavía Moscú y Madrid eran rivales.
- No sufro con este tema
– aclaró
Dmitry -, pero si las
Olimpíadas se hacen en Madrid, es una buena ocasión para volver
a Madrid.
A las 13,30 horas del 6 de julio, sabíamos que España había
quedado eliminada y Londres obtenía la candidatura. Una gran
euforia en Trafalgar Square, para los londinenses.
Al día siguiente, 7 de julio, explosiones en cadena en el metro
y el salto por los aires de un autobús, aterrorizaban a Londres
y se paralizaba la ciudad.
En Madrid se estrenaba Falstaff de William Shakespeare, por la
Helikon Opera de Moscú.
|
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande |
|
|
MATADERO DE LEGAZPI
Paseo de la Chopera, 10
MADRID
Tf. 010
Metro: Legazpi – Línea 6
(Linea 3 cerrada, Servicio Alternativo
Bus E3 entre Legazpi y Argüelles)
Bus diurnos:
6,8,18,22,45,47,59,62,76,78,79,85,86,88,123,148,247)
Bus nocturnos: N12,N13,N14,N15
Bus interurbanos: 414,415A,415B,421,422,426,427,447,448 |
|