LA TENTACION DE SAN ANTONIO
DE
FLAUBERT-WILSON-BERNICE
LAS TENTACIONES DE SAN ANTONIO (BRUEGHEL) |
FOTOS: STEPHANIE BERGER.
|
Como
un relámpago – debido a sus pocos días en cartel, del 25 al 29
de mayo - ha brillado esta Tentación de Bob Wilson
en el Teatro Español de Madrid. Se inserta en ese tipo de
programación de traer espectáculos para pocos días. Filosofía
que molesta a algunos espectadores, porque no da tiempo, ni hay
lugar para poder asistir. La tal filosofía la ha justificado
Mario Gas – director del Teatro Español – aludiendo a:
- “Prefiero que el teatro se
llene esos días, en vez de estar durante un mes a medio
aforo. Si se corrobora el éxito, siempre hay tiempo para
traerlo en otra ocasión”.
Y esta promesa de poder reengancharse parece cumplirse. Así
sucederá con La eterna canción en julio – estrenada el
verano de 2004 – y con La Orestiada en el Centro Cultural
de la Villa.
FOTOS: STEPHANIE BERGER |
La Tentación de San Antonio ya vino a España
en el Festival Castell de Perelada. Es
espectáculo creado y desarrollado en el Watermill
Center (Southhampton, Long Island) – organismo
creado por Robert Wilson en 1992, para apoyar
proyectos artísticos interdisciplinares originales y
ofrecer un trampolín del que se lancen jóvenes
artistas de cualquier condición, raza, religión o
substrato social y cultural - y estrenado en el 2003
en Gebläsehalle, Duisburg. Llega ya con un aureola
de éxito y buen espectáculo. Visto en Perelada y en
Santander, se recupera en Madrid. |
Mario Gas lo ha definido como un
- “Espectáculo típico de
Wilson, con mucha música de corte preferentemente
africano”.
Esta abundancia de música africana no es casual. Su oronda y
bonachona compositora negra Bernice Jonson Reagon es
especialista en música afroamericana. Comenzó su carrera musical
en el Civil Rights Movement, siendo estudiante en Albany
(Georgia), su ciudad natal. Oradora y activista nata sus mítines
pronto chocaron con el arresto de turno. A partir de entonces se
dedicó de lleno al movimiento, como solista principal y cantante
con el SNCC Freedom Singers. En años posteriores se
interesó por la historia y evolución de la cultura
afroamericana, lo que le llevó a un profundo conocimiento de los
ritmos musicales afroamericanos. Estudiosa y compositora sus
investigaciones han quedado plasmadas en diversas publicaciones:
Voices of the Civil Rights Movement:
Black American Freedom Songs
(Smithsonian/Folkways CD anthology and
Archive Collection).
Wade in the Water.
African American Sacred Song Traditions
(NPR/SSmithsonian Radio Series, CD
anthology and exhibition).
If You Don’t Go,
Don’t Hinder Me: The African American Sacred
Music Tradition
(Uni of Nebraska Press, 2001.
Compositora, recopiladora e intérprete en
bandas sonoras
para la BPS Africans in America |
Bernice, se siente muy contenta de su llegada a Madrid y
poder mostrar su espectáculo que ha realizado en colaboración
con Robert Wilson. La Tentación de San Antonio es
la primera colaboración él, cuya obra
- “Yo no
conocía. Con este experimento he tenido una
doble oportunidad. La primera fue trabajar
con Bob
Wilson que me ha resultado muy
interesante por su modo de trabajar. La
segunda es el acercarme a un texto del siglo
XIX, el de
Gustave Flaubert, - dicho sea
de paso de Flaubert sólo conocía
Madame Bovary, que me obligaron a leer
por ser el inicio de la novela moderna, pero
que no es de mis favoritas - que es un
debate entre humanismo secular e iglesia. Es
una discusión que aunque está muy centrada
en la tradición católica, no tuve necesidad
de abandonar mis tradiciones personales en
las que crecí para poder abordar la obra de
Flaubert”.
|
BERNICE JOHNSON REAGON |
Tal observación se debe a que Bernice no es solamente la
compositora de la música, sino también la autora del libreto a
partir de la novela dialogada de G. Flaubert. Un libreto
inspirado en la obra del autor francés.
- “Wilson
me trazó una especie de storyboard, mediante
viñetas que mostraban la descripción visual del
espectáculo. Dibujó recuadros con escenas y las
comentaba. Al final creí haber captado la idea madre
del espectáculo y me sentía con capacidad para
llevar a cabo la parte creativa de texto y música.
Era mi prime encuentro con este tipo de lenguaje.
Wilson
plasmaba la narración de formas y el movimiento
visual. Ello me permitía ver y sentir una historia
repleta de penetrantes imágenes visuales que cambian
ante tus ojos, cual respiración amplificada, y te
arrastran. Tenía la sensación de estar ante un
organismo vivo, al que se tenía acceso, desde la
perspectiva del público, como otro organismo vivo”.
Lo que le sorprendió a Bernice es la intensidad, potencia
y vulnerabilidad de Wilson en plena creación.
|
-
“Fueron tres días a tope. Lo que no me
motivaba era el aislamiento de un
ermitaño en una montaña. La parte visual
no era algo que para mí tuviera relación
con el anacoretismo contemporáneo. Me
interesaba el enfoque sobre cómo, al
elegir un camino hoy en día, nos
hallamos incesantemente ante distintas
bifurcaciones, y los solos y aislados
que nos encontramos en el momento de
tener que escoger en medio de una gran
multitud”.
|
Esto llevó a Bernice a contar la historia de los músicos
negros que componían espirituales, a modo de culto, sin caer en
la tentación comercial de otras composiciones cercanas al pop u
otros estilos. Esa fidelidad a su música cultual les dejaba
solos en su caminar.
- “Confesé a
Wilson
que necesitaba trabajar con algo bien distinto a
la desolación.
Bob, entonces llenó el escenario
de pájaros. Tampoco me gustaba que la mujer
fuera la única tentación lujuriosa. Debía
también haber un hombre. “¿Un hombre?”, exclamó
Wilson.
“Sí – respondí – Y este Antonio deberá
ser tentado por la lujuria desde el punto de
vista de ambos sexos”.
Aunque el libreto lo escribió Bernice, sin embargo su
trabajo primero no fue coger la obra de Flaubert y
adaptarla a un guión literario. Comenzó por imaginar las
sensaciones de Antonio durante ese viaje que
Flaubert había trazado. La obra de Flaubert conoció
tres versiones y puede decirse que es el libro de cabecera, a
juzgar por la continua elaboración que sufrió a lo largo de su
vida. La misma que fue experimentando a media que cumplía años.
-
La
primera en 1849, - la más
extensa y llena de espontaneidad
- nunca se publicó.
-
En
1856 la reelabora y
publica fragmentos que vienen a
constituir, en cuanto la
extensión, la mitad de la
primera versión.
-
En
1872 escribe la tercera
que verá su publicación en 1874,
que es más corta, más purificada
estilísticamente, la cual se
aparta llamativamente de las
otras dos. Esta es la que
quedará como obra definitiva en
las sucesivas ediciones, aunque
no consta que Flaubert
reniegue de las dos anteriores.
|
-
“Estoy habituada a escribir
canciones para otros, que después
musicarán. Así que comencé a
componer letras y melodías,
guiándome por las sensaciones que
describía
Flaubert y por las que me
había transmitido
Wilson. Repasé
minuciosamante la partitura musical,
respondiendo al lenguaje y a la vez
teniendo en cuenta que el guión
fluyera. Después fue un trabajo
contemporáneo entre música y guión.
A medida que iba creando la parte
musical, iba adaptando el guión”.
|
|
Una colaboración importante ha sido la de su hija Toshi Reagon
(Atlanta y criada en Washington), que es también la directora
musical del espectáculo y a la que corresponde la orquestación y
arreglos musicales de las melodías.
- “He trabajado codo a codo con mi madre. Me llamó para meter lo
instrumental sobre sus canciones que eran a capella. Yo veía las
líneas melódicas y ponía la parte instrumental. Este ha sido mi
trabajo. Por otro lado es un trabajo no nuevo para mí. Yo
normalmente compongo con mi banda musical
Big Lovely
- fundada
en 1996 y en gira por todos los Estados Unidos -. Es una banda
rock con influencias de soul, blues… Influencias diversas como
le ocurre a esta obra. Tuvimos algunas audiciones en Nueva York
y pedí a mis amigos que acudieran para ver cómo funcionaba
aquello. Cuando la parte musical estuvo completa nos reunimos
con Wilson, la escenógrafa
Stephanie Engeln, el figurinista
Geoffrey Holder, el iluminador
A.J. Weissbard, el de sonido
Peter Cerone y todo lo que se necesita para poner en pie este
espectáculo”.
CANTANTES NO AL USO
Bernice al pensar en los instrumentos musicales, los aborda como
si se tratara de voces cantantes:
|
- “Y eso me
produce problemas entre el conjunto vocal y la
orquesta. Quien lo resuelve es mi hija
Toshi,
que es cantante e instrumentista. Para lograr un
buen resultado era necesario conseguir músicos
que fueran compatibles con este enfoque de
instrumento y canto. También necesitaba
cantantes que dominaran diversos estilos, tanto
el western como el ámbito eclesiástico y sobre
todo que tuvieran voces potentes. Necesitaba
también cantantes de folk. Y por otro lado que
fueran capaces de afianzarse a las diversas
armonías”.
|
La partitura se apoya en la música negra en su sentido más
amplio, en la que se meten todos los cantos de los negros.
Negros espirituales, himnos, cantos de los trabajadores,
godspell, hip- hop, rock etc…
- “El canto también forma parte de las tradiciones habladas, Ese
es bagage tradicional afroamericano del que parte. A partir de
ahí elaboro mi música. Por otro lado es un trabajo
contemporáneo”.
Tal exigencia diversificadota de melodías, se añade una
exigencia, esta vez proveniente de Wilson, de que esos
multidisciplinares cantantes tenían que desplazarse.
- “Y desplazarse con soltura a través del espacio, mientras
cantan. A ello añadía yo una dificultad más. Quería que
pertenecieran a distintas generaciones, para unir voces jóvenes
y otras con más experiencia. El resultado es un conjunto musical
con un sonido maravilloso, cuya diversidad pone de relieve la
comunidad musical que hemos conjuntado. Se trata de un grupo de
personas sumamente interesadas en eltrabajo y la música. Pero
además de cantar, están también interesados en la procedencia de
las ideas y en cómo logré penetrar en el guión.”
TODOS PROTAGONISTAS
Hablar de protagonistas no es tan claro. A nivel de historia los
hay, pero, prácticamente, todos diseminados en diversos papeles
y conformando el ensamble vocal del coro, cuya importancia
espacial y musical sigue las líneas de los grupos godspell, les
hace de una u otro forma ser a todos protagonistas.
Si se buscan papeles protagónicos los encontramos en Carl
Hancock Rux, el San Antonio y en Helga Davis en su discípulo
Hilarión. Actor y actriz de esbeltos cuerpos son reflejos de las
elegantes figuras africanas de ébano.
Carl es joven de profunda voz.
CARL HANCOCK RUX (SAN ANTONIO) |
- “Yo
conocía la obra de
Wilson, antes de que me
acercase a través del texto de la
directora
Bernice. Ha sido una
experiencia muy interesante en un
trabajo que es difícil de catalogar,
pues se sale de la tradición teatral al
uso. Me he visto inmerso en otra cosa y
aunque no me gusta el término, el
trabajo ha sido de tipo experimental.
También me ha llamado la atención el ver
a
Flaubert a través de la
cultura afroamericana. Así como el
trabajar con
Wilson desplegándome en
diversas disciplinas plásticas”.
|
Carl plantea (o se ha planteado, tal vez antes) el tipo de
género de este espectáculo. ¿Es un godspell o un teatro musical?
- “Yo diría que es teatro de la experiencia, de la vivencia. Un
acercamiento a lo sensorial, a la percepción, al movimiento, a
la música. Es algo complejo y me ha resultado una adaptación
maravillosa de la antigua tradición teatral, bebiendo de ella
misma”.
Hilarión, el discípulo de San Antonio, es
Helga, una bella y
estilizada mujer, cuya contextura anatómica reflejan la juventud
de Hilarión.
-
“La obra
–
añade – supone un
espectáculo muy hermoso y una
oportunidad para actores no
tradicionales. Personalmente he
disfrutado mucho con un papel no
tradicional, ya que hago de hombre y
canto como bajo y tenor alto o
soprano. Mi satisfacción es doble.
Por un lado el participar en este
trabajo de
Wilson y por otro el
sentir una serie de vibraciones que
anidan en el trasfondo del
espectáculo. Lo que me llama la
atención es que, a pesar de que el
público no entiende el idioma, sin
embargo capta toda la humanidad que
aportamos sobre el escenario”.
|
HELGA DAVIS (HILARIÓN) |
FUSIÓN DE ESCENOGRAFÍA Y MÚSICA
El criterio minimalista campea por toda la escenografía y es
fruto, en opinión de Toshi:
- “De una gran sintonía entre mi madre y
Bob Wilson, para
conjugar movimiento y música. Movimiento, cambios de elementos
escenográficos y música no paran hasta el final. Hay momentos de
silencio o movimientos muy lentos. Se trata de un trabajo sobrio
en el que van apareciendo cosas nuevas continuamente. Las luces
es otro tema importante ya que tiñen de colorido el espacio, con
colores muy precisos para evocar los diversos ambientes y
sensaciones. En principio todo parece muy sencillo, pero es un
trabajo muy elaborado que hace que todo nos llegue muy adentro”.
Según Helga este trabajo es típico de Wilson.
- “Wilson siempre va a la esencia con objetos fundamentales. Es
algo muy simple en el que en algunos momentos el personaje es a
la vez objeto. Son importantes también las formas y texturas”.
Para Carl:
- “Otra de las virtudes es que se siente cuando se está en una
sala pequeña o en un espacio abierto. Se consigue mediante la
combinación del espacio, la luz y la propia música. El espacio
se adapta en cada momento a la experiencia e los actores”.
EL SAN ANTONIO DE FLAUBERT
ICONO DE LA SOCIEDAD AMERICANA.
Bernice descubre en el San Antonio de Flaubert
-
“Un debate complejo religioso y cultural, que surge en el
momento más precario la vida espiritual del eremita. En esto
coincide conmigo. Concibe el valor de la religión, la fe y la
ciencia como productoras de grandes tensiones en la Sociedad
americana”.
|