RAFAEL AGUILAR
RESURRECCIÓN
“Es triste que el arte y la genialidad se vean
truncadas por la muerte del artista”
Es la
reflexión de Carmen Salinas por la muerte – hace 10 años – de
Rafael Aguilar.
Cierto que cuando una persona abandona este mundo – siempre se
va sin despedirse de inmediato – debería haber algún medio para
podernos quedar con la parte de su “genialidad”. Sin embargo lo
que nos parece un fallo de la naturaleza, posiblemente es un
acierto. Venimos al mundo desnudos de todo lo externo, pero
nuestro interior está repleto de potencialidades que serán
únicamente nuestras. Es la única herencia que, en realidad, nos
pertenece. Cuando nos vamos dejamos el oropel, el uso que hemos
hecho de lo material, pero – creo que en justicia – nos llevamos
el don interior que desde el nacimiento se nos ha concedido con
exclusividad y que nos permite que nunca seamos igual al otro.
Esta desigualdad es lo que crea “ritmo y gracia a la vida en
común”.
Es humano que los que nos quedamos pensemos que se nos arrebata
algo que debería ser de dominio público, por sus valores. Por
ello intentamos resucitar una parte del genio que se ha ido.
Esto es lo que ha sucedido con Rafael Aguilar a través de la
figura de Carmen Salinas, vinculada desde los inicios, como
bailarina y amiga, al matrimonio formado por los bailarines
Rafael y Manuela.
- “Conocí a
Rafael y a
Manuela en Madrid allá por el año 1958.
Acababan de casarse. Asistíamos a los mismos estudios de danza y
teníamos los mismos maestros. En la mente de los dos ya bullía
un proyecto profesional. La unión de los tres se hicieron más
fuertes con las penurias de aquellos años, ya que nuestras
familias no compartía nuestro amor por la danza y la pasión por
el arte”.
El proyecto de Rafael y Manuela se materializó en la fundación
de una Compañía. Carmen entró como bailarina. Las exigencias y
precariedades de todo grupo que empieza la han llevado a estar
metida de lleno en todo lo que comporta una organización de este
tipo.
- “Mi amistad y mi dedicación profesional al
Ballet Teatro
Español de Rafael Aguilar, me llevó a una involucración
completa. He hecho de todo: vestuario, coordinación y ahora, a
sus muerte, soy la depositaria de todo el legado artístico así
como la madrina y tutora de Jacinta, su hija”.
LA MUERTE Y UN GRAN VACÍO
En 3 de marzo 1995, víctima de una grave dolencia, Rafael es
trasladado en una ambulancia desde el Teatro Madrid – se
representaba Bolero - a su casa. Muere horas más tarde. Será
Manuela, su mujer, la que correrá con la dirección artística del
Ballet. Tres años más y el 6 de diciembre de 1998, va en busca
de Rafael.
Por unos años todo se paraliza en la Compañía y un gélido
silencio y desconcierto domina.
|
- Lo que experimento con su muerte es un gran vacío
– manifiesta
Trinidad Artíguez, bailarina solista en la época de
Rafael
Aguilar e incorporada de nuevo a la Compañía – Trabajo en otras
Compañías.
No sé exactamente por qué, pero con las palabras de Trinidad me
viene la imagen de la bailarina en Las zapatillas rojas, huyendo
por el mundo entero sin dejar de bailar, pero con un gran vacío
emotivo dentro.
- “De
Rafael lo había aprendido todo. Con la reestructuración de
la Compañía, es como si volvieras a tu casa. Vuelves a sentirte
tú misma y tienes a Rafael en la mente y en cada paso que das”.
|
AVIVAR LAS CENIZAS ANTE UNA OBRA VIVA
A partir de 1999 vuelve a surgir de las cenizas el Ballet
Aguilar, bajo la dirección de Carmen Salinas
- “La compañía lleva el nombre de
Rafael Aguilar. Cuando la
retomé, mi idea era que no se olvidaran las obras de
Rafael. Son
obras que todavía están vivas y que las hemos llevado y llevamos
por todo el mundo. Algunas tenemos que remontarlas, pero ahí
están con toda su fuerza. Al mismo tiempo nos abrimos a
coreografías nuevas”.
El mundo balletístico de
Rafael Aguilar, menos conocido, en
España, que el de Antonio o el del propio Gades por esos
misterios que comporta el “marketing”, tiene una peculiaridad:
la dramatización de una historia mediante la danza flamenca y
española. El libreto no es una excusa para crear unos pasos de
baile, sino que intenta formar un todo unitario. Hay también una
investigación acerca de las motivaciones psicológicas que
conducen a los personajes a sus decisiones finales. Este meollo
dramático-psicológico, parece ser la razón de esa vida que
rezuman sus ballets.
- “Yo lo conocía muy bien – añade
Trinidad -. Era y es un genio.
Su obra por eso sigue viva. Es de los mejores coreógrafos de
este país, aunque no se le reconoció esta valía y ahora, con el
tiempo lo podemos mostrar. Entré a formar parte de su elenco en
1987. Y he protagonizado casi todas sus obras. Lo que más me
llamaba la atención es que cuando le preguntabas el “por qué” de
este paso o este movimiento tenía la respuesta. Tenía todo muy
meditado. Es un hombre que ha llevado la verdad al escenario. No
le gustaba la sobreactuación y sí transmitir la verdad.
Trabajaba mucho los personajes. El ejemplo es Yerma, que la ha
diseñado con múltiples matices, porque el personaje lo pide”.
FRANCISCO GUERRERO TOMA EL TESTIGO DE RAFAEL
Nuevos bailarines han ido entrando en estos 10 años de ausencia
en los escenarios españoles, pero han sido 10 años bailando por
todo el mundo. De la nueva hornada es Francisco Guerrero
(Macarena, Granada), primer bailarín y coreógrafo:
-
A
los 10 años: Ballet Infantil
Mariquilla en Granada.
-
Ballet Danza España de Maite Galán: aprende
clásico y se
revela como coreógrafo.
-
18 años:
Primer coreografía para Maite Galán.
-
Facultad de Bellas Artes en la Universidad de Alonso Cano
(Granada).
-
Real Conservatorio de Música y Danza: Título en danza
española.
-
22 años: Madrid. Trabajo y estudio con los maestros de baile:
Paco Romero, Javier de la Torre,
Antonio Canales.
-
Compañía de
Antonio Márquez:
Sombrero de 3 Picos.
-
Compañía
Carmen Cortés:
Salomé
-
Colaboraciones con
Sara Baras.
-
1999: Ballet Teatro
Español Rafael Aguilar. (Cuerpo
de baile; 2001, solista flamenco
con D. José en Carmen;
2002, coordinación
artística de la compañía
para el debut del ballet en el
Teatro Bolshoi de Moscú.
|
En la actualidad es el coreógrafo de la Compañía para retomar
las coreografías de Aguilar o bien para crear las nuevas.
RANGO, LA COREOGRAFÍA MÍTICA DE RAFAEL
Con motivo de la celebración de 10 años de la nueva andadura del
Compañía se ha celebrado un Homenaje a Rafael Aguilar reponiendo
Rango, ballet basado en La casa de Bernarda Alba. La
discrepancia de títulos se debió a que en 1963, Isabel García
Lorca – hermana de Federico y depositaria de los derechos de
autor – no dio permiso para que se construyese un ballet a
partir de la obra literaria. Según Carmen Salinas, no supo ver
más allá de las posibilidades escénicas del texto de su hermano.
Convencido Rafael, de las posibilidades balletísticas de
La Casa
de Bernarda Alba abordó el tema de las hermanas lorquianas
abrasadas por la pasión.
RANGO (LA CASA DE BERNARDA ALBA) (1988) |
- Este homenaje a
Rafael Aguilar
– explica
José Manuel Garrido,
director del Teatro Madrid – me lo pidió
Carmen Salinas. Era
lógico una vez que Rafael actúo muchas veces en este escenario y
a él me unía también el pelear en favor de la danza. Ha sido
importante lo que él ha hecho por la danza. Por otro lado
también era justo este Homenaje porque se ha sabido administrar
y mantener una compañía de reconocido mérito en todo el mundo,
aunque no sé si tanto en España. Sé de buena tinta que en la
República Francesa cuando se habla de flamenco, se habla de
Rafael Aguilar.
El homenaje a Rafael repuso Rango, obra emblemática en la
compañía; el paso a dos de Carmen, otro de los ballets que
marcaron época y cuyo video se encuentra en el mercado, y 2
trozos del Bolero de Ravel. La velada se complementó con la
exhibición de videos entrevistando a Rafael y algunos fragmentos
de otras coreografías suyas.
No obstante ese homenaje oficial de un día, se prolonga en la
marcha hacia delante de la propia compañía y con un programa
nuevo
FRANCISCO GUERRERO: RECUPERAR Y CREAR
El programa que se ha ofrecido en el Teatro Madrid bebe del
Aguilar de antaño y da a luz una nueva coreografía a partir de
un apunte del propio Aguilar sobre una idea, vertida en pocas
líneas, y que Francisco Guerrero ha montado.
El título general es Graná, flamenco pal poeta. Consta de dos
actos con títulos muy precisos: Yerma y Zambra.
- “Cuando yo entré en la Compañía, ya no vivía
Rafael. Pero allí
estaban Trinidad y Carmen. Las dos y sobre todo el trabajo “cuño
a cuño” (¿?) con Carmen hizo que yo me aclarara. De
Yerma,
existían cintas en Super 8 no muy visibles, de las cuales poco
se podía sacar. Pero la gente que la interpretó en su día, me
ayudó mucho a la reconstrucción. Zambra, ha sido más personal,
ya que de Aguilar sólo existían unos datos muy pequeños, pero
sugerentes para poder hablar sobre la vida de
Lorca.
Este Graná, intenta una concatenación entre la representación de
Yerma y la fiesta celebrada en una zambra con motivo del éxito,
a la cual asisten el propio Lorca y la actriz que la estrenó,
Margarita Xirgu. Allí entre palos del flamenco se consumará la
tragedia.
La identificación de Yerma con Lorca era algo muy meditado por
Rafael:
- En
Yerma es donde podemos encontrar el retrato psicológico más
completo de García Lorca. En esta obra percibimos el calvario
insoportable, que diríamos universal. Yerma busca
desesperadamente ser trascendida, una creación común, un ideal,
pero en su interior no encuentra más que rutina, frustración,
que le impide ‘volar’ en el sentido de escaparse. Ningún Dios ni
otro sentimiento religioso le pueden hacer desprender de esta
herencia, es como si Yerma se identificase con las fuerzas de la
naturaleza una especie de panteísmo vital. Su frustración es
tal, que en ningún caso puede ser compensada y se lamenta
abiertamente de esta frustración. Esta obra es terriblemente
humana, confiere todos los sentimientos secretos subcoscientes:
sueños no realizados, aspiraciones truncadas, sentimientos que
no llegan a romper el sentido humano de la vida”.
(RAFAEL
AGUILAR)
YERMA (2005) |
YERMA (1988)
FOTO. PACO RUIZ |
ZAMBRA 2005 |
- Zambra
– explica Francisco
– se construye a partir de esa
identificación Yerma-Lorca y de una costumbre de
Lorca:
gustaba de tomar unas copitas en los ambientes del
flamenco con sus amigos y alternar con los artistas.
Era 1935, años de gran inquietud política y cuando
la figura y obra de
Lorca comenzaba a estar amenazada. Hay
otro dato. En 1934 se atenta contra Yerma y
Margarita Xirgú,
su intérprete.
Lorca siente más de cerca la supresión de
su libertad por su propia condición personal y sus
ideas políticas, que aunque nunca las propaló
claramente hacia un partido u otro, sí tenía muy
claro el concepto de la justicia. En Graná,
el tema central es por tanto la negación de la
libertad y no tanto el ideario político de
Lorca.
|
LAS NUEVAS COREOGRAFÍAS
Las nuevas coreografías pretenden seguir la línea de Rafael,
pero al mismo tiempo dar cabida a nuevos coreógrafos que no
tienen medios para expresar sus ideas sobre la danza, pero que
están rebosantes de ellas.
- El mundo de la danza es un coto muy cerrado
– advierte
Francisco -, siempre están los mismos, lo cual no quiere decir
que lo hagan mal. Lo hacen muy bien. Pero son necesarios nuevos
valores que creen nuevas coreografías y que sepan rescatar el
mundo de Aguilar. A pesar de que hayan pasado 40 años, en aquel
tiempo eran obras de vanguardia, con lo cual hay mucho que
descubrir en ellas.
Desde sus inicios Rafael mezcló el baile clásico, el baile
español, lo contemporáneo y lo flamenco en su estado más puro.
Echó mano también del folclore español con un toque de
modernidad. A ello añadió el elemento de dramatización de la
historia, en modo de no usar el baile como puro baile hueco, sin
más razón que un virtuosismo circense. En palabras propias sus
coreografías pretendían:
“Dar una nueva lectura del vocabulario flamenco desde una óptica
contemporánea y usando las potencialidades dramáticas de este
arte para desarrollar una temática central. Con mis innovaciones
no quiero cambiar el flamenco, sino enriquecerlo guardando su
esencia. El desnudo es lo más bello y pienso que la obra de Dios
nunca puede ser superada por la obra del hombre. Un bailarín
flamenco tiene que sentirse flamenco desnudo y sin chaquetilla
corta”.(RAFAEL AGUILAR) |
YERMA 2005 |
RAFAEL, VIAJERO DE LA DANZA
El homenaje a los 10 años de su muerte, además de traérnoslo a
la memoria a través de su mundo coreográfico sirve para
rememorar su currículo:
Estudios:
Sadler’s Wells Ballet de Londres (el actual
Royal
Ballet)
Ingresa en la Slader’s Wells Ballet.
Trabajos con George Balanchine, Leonard Massine y John Taras.
Bailarín estrella en el
Teatro San Carlo de Nápoles.
Bailarín con
Mariemma en la Scala de Milán (Cuadros de
Producciones líricas).
Madrid: Estudios de la danza tradicional española, flamenco y
sus raíces. Antonio Gades le impacta.
1960: Forma compañía:
Manolita y Rafael Aguilar.
1986:
Ballet Teatro Español de Rafael Aguilar.
Inicios de la Compañía: París descubre en él la elegancia y la
versatilidad balletística.
Giras: Francia, Yugoslavia, Bulgaria, Polonia, Suiza, Bélgia y
Holanda.
1965: Londres: Canzas Andaluzas de Manuel Infante.
París: El Rango (creada en 1963 en ginebra)
Nueva giras.
1974: 10 semanas (París)
1977: Festival Internacional de Hong Kong.
Berlín:
El rango e inicio de la gira alemana
Royal Ballet de Londres y Festival Internacional de Estambul.
1979: Antonio Gades lo llama para montar
El rango para el Ballet
Nacional Español
1980: Gades forma de nuevo su compañía y le pide
El rango.
Triunfo en Buenos Aires
1981: París:
El rango con Antonio Gades como intérprete de la
madre.
1981: Antonio Ruiz (nuevo director del Ballet Nacional Español)
le pide El rango para repertorio y una nueva coreografía para
Manuela Vargas a partir de los poemas de
Miguel Hernández. El
rayo que no cesa. Nace así Retrato de mujer.
1983: crea con
José Heredia Macama Jonda, un espectáculo
arábigo-andalusí (Granada) y se presentará en el Festival
Internacional de Teatro de Madrid.
Julio, 1983: Nuevo programa para la Bienal de Venecia.
Septiembre 1983: Coreografía la
Mata-Hari de Adolfo Marsillach.
1984: Revisión de
El rango para María de Ávila (nueva directora
del Ballet Nacional). Prepara con su compañía el programa para
el festival Internacional de teatro.
1986:
Diquela de la Alambra en Venecia.
1987:
Bolero, como homenaje a Maurice Ravel, para el Festival de
la Versilian. Obtendrá el Premio a la mejor coreografía del año.
En Italia se representará más de 250 veces.
1988: Estreno de
Yerma para el Festival de Otoño de Madrid.
Coreografía Matador en Chicago, para la superproducción de
Carmen en París-Bercy con el maestro Pier Luigi Pizzi. (premio
Jefferson Award como la mejor coreografía del año).
1990: Nueva escenificación de
Yerma en Cannes, calficada de obra
maestra por crítica y público.
1991: Premio Lawrence Olivier Award, por Matador (Londres).
1992: Estreno entusiasta, en Tokio, de
Carmen Flamenco. |
3 de marzo 1995:
Bolero, en Madrid.
Muere a las
3 horas de la madrugada. |
La vida del Ballet de Rafael Aguilar ha transcurrido
preferentemente en el extranjero. Y en esta nueva etapa también.
El secreto nos lo desvela Carmen Salinas:
- “Ya en la época de
Rafael habíamos conectado con empresarios
extranjeros que poseían toda una red de conexiones. Ahora al
levantar de nuevo la compañía acudí a aquellos contactos y en
concreto con un empresario alemán muy importante. De ahí nuestra
ausencia de España que ha conseguido no solamente la gira por
Centro-Europa sino también por Australia, Suiza, Grecia y
Turquía”.
ZAMBRA 2005 |
La última vez que la compañía actuó en Madrid – no en España –
fue ese fatídico 3 de marzo de 1995. Tras este Graná en el
Teatro Madrid una amplia gira por Europa. Es posible que en
Septiembre vuelvan de nuevo a España. El sentimiento general
sobre su vuelta a Madrid es con una expresión
Estamos encantados,
aunque Madrid da más impresión. |
La huella de Rafael Aguilar ha sido notable. Poseía un don
especial para detectar a los “grandes”. Los que ahora triunfan
en solitario o con Compañía propia, estuvieron contratados por
su Compañía:
En el baile: Rafael Amargo, Javier Barón, Antonio Canales,
Joaquín Cortés, Lola Greco, Joaquín Grilo, Beatriz Martín,
Antonio Márquez, María Pagés, La Yierbabuena.
En el cante: Carmen Lianres.
En la música: José Jiménez el Beijín (guitarra), Vicente Molina.
Directoras del Ballet Nacional de España: Aurora Pons, Beti,
Aida Gómez, Elvira Andrés.
COREOGRAFÍAS DE RAFAEL AGUILAR
EL RANGO (1963),
DANZAS NACIONALES ESPAÑOLAS (RECOPILACIÓN DESDE 1961 – 1980),
RETRATO DE MUJER (1980) (para Manuela Vargas),
AMOR Y ETERNIDAD (1983) (sobre un texto de Miguel de Unamuno),
MACAMA JONDA (1983) (sobre música y coreografías
árabe-andalusí),
LLANTO (sobre el poema de Vicente Aleixandre Sonido de la
guerra),
MATA HARI (1984) (Musical de Adolfo Marsillach),
DIQUELA DE LA ALHAMBRA (1986),
LA VIDA BREVE (1987),
SUITE FLAMENCA (1987),
BOLERO (1987),
YERMA (1988),
MATADOR (1989),
CARMEN (1992), |
REPERTORIO ACTUAL DE LA COMPAÑÍA
CARMEN
BOLERO (EL RANGO, BOLERO Y SUITE FLAMENCA)
GRANÁ, FLAMENCO PAL POETA (YERMA Y ZAMBRA). |
|