ADAN Y EVA = MIGUEL Y BLANCA

DOS CÓMICOS DE LA LEGUA
en el
TEATRO REINA VICTORIA
de MADRID

Imagino que todos tenemos algunas imágenes concretas, aunque no hayamos estado en el paraíso, cuando alguien habla de Adán y Eva. Yo en concreto tengo las de Alberto Durero.

El Adán y Eva que ha viajado del Teatro Bellas Artes al Teatro Reina Victoria, después de haber hecho su obligada gira, tienen no los rostros de Durero sino de Miguel Ángel Solá y Blanca Oteyza. Y son un Adán y Eva, después de la caída, porque tienen que sufrir las limitaciones que nos ha acarreado la mordida mutua de aquella manzana.
  • Las dos enanas malitas – advierte Miguel Ángel.

Se refiere a sus dos hija de 4 y 8 años. La gripe les ha atacado. No es una forma muy ortodoxa de comenzar una rueda de prensa, pero es que Miguel y Blanca además de ser Adán y Eva y muchas cosas más en la ficción, son el Adán y Eva de su casa, vamos que están casados.

Miguel tiene acento argentino y Blanca no. Cuando vinieron por aquí en el 1999 con motivo del Festival Iberoamericano, se daba por hecho de que eran unos actores argentinos. A Blanca no se le notaba el acento. A lo largo de la conversación, Blanca habla de España, el extranjero, Argentina y yo, al menos, me confundo y quiero saber el por qué de todo ese trasiego itinerante:
 
  • Contarte mi vida sería sentarme en un sillón – yo pienso que de psicoanálisis – pero, bueno te puedo decir que yo soy madrileña. Estudié Sociología y contemporáneamente Arte Dramático. Me fui a Filadelfia – aquí es donde me imagino que entraría lo del sillón y tener más tiempo – y desde siempre me tentó ir a Argentina. Sabía que allí había una tradición muy fuerte de teatro, mientras que aquí en España todo estaba como muy comercializado. Por aquel entonces trabajaba en serie españolas de televisión y era la época en que se captaban actores jóvenes para la series. Se me presentó la ocasión de ir a Argentina sólo por un tiempo determinado y descubrí muchas cosas.
CUANDO ARGENTINA CONVIVÍA
CON EL TEATRO VOCACIONAL


Eran años en que el teatro, en Argentina, se ejercitaba más como vocación que como profesión.
  • “Me llamó la atención ver cómo ejecutivos que estaban todo el día trabajando, desde las 8 de la noche hasta las 12 hacía teatro alternativo”.

Blanca comenzó a trabajar sin interrupción. Cuando se detuvo a pensar, habían pasado 8 años.

  • “Hablando como habla – apostilla Miguel, refiriéndose a su acento castellano – en 1987 le concedieron el Premio a la Mejor Actriz de Teatro Argentino. Era nuestra gallega”.
  • La verdad es que en Argentina son menos picajosos con eso del acento. En España obligamos a que cambien el acento o al menos a neutralizarlo. Allí si un actor interesa – matiza Blanca se justifica el acento fácilmente.

En el caso de Hoy: El Diario de Adán y Eva, la justificación es fácil. Ella, Eva, es una actriz española que forma pareja con un actor uruguayo, Adán, y traen su teatro a la Argentina en el año 1958.
 

1958: AQUELLA RADIO Y SU ÚLTIMO PROGRAMA

La historia transcurre en aquellos años, finales de los cincuenta, en que la radio Argentina aún vivía de aquel espíritu que la engendró.
 
  • “Argentina fue el primer país en el mundo en que se instaló la radio. – añade Miguel - Estaba llena de imaginación y verdad. Se unieron un médico, un arquitecto, un aparejador, un ingeniero y dos más. Decidieron usar todos los medios que se desarrollaron con motivo de la Primera Guerra Mundial. Trasmitieron ópera con unos “altoparlantes”. Fue un hallazgo para una tierra como Argentina que tiene 3.000.000 de kilómetros cuadrados. Había muchos emigrantes que habían perdido su cultura por no estar en relación con ella. La radio les devolvió su cielo, su cultura, sus historias. Algo muy importante en un país mal comunicado en cuanto a los transportes. La radio usó todo. Yo mismo, aunque soy muy posterior, aprendí pintura por radio. Todas las radios tenían auditorios para unas 400 personas. Por ellos desfilaban coros, orquestas, teatro y la presencia de España era muy importante. ”

En ese contexto arranca la historia. Una historia que narra el último programa de ese tipo de radio porque:

  • “Se comienza otro tipo de programa que llamamos ómnibus (magazine). Emerge otra forma de radio. Todo se uniformiza con músicas de fuera, rock etc… la cultura se uniformiza y termina desplazando de la radio a todos los artistas. Aparece un tipo de radio-empresa y entra el color político. La obra se ubica en este momento. Es el último programa de aquella legendaria radio. Eloísa, la española, quiere despedirse de su público y de su compañero de trabajo, que soy yo”.

Cuando se repuso en el Bellas Artes en el 2005, la trama del 1958 surge con motivo de una entrevista que una periodista hace al último superviviente de ese tipo de radios. Se va escuchando ese programa del 58 y ello da pie a una reflexión sobre el amor, la vejez, el valor de la palabra, la misma radio, el ser humano y sus circunstancias.

10 AÑOS DE ADAN Y 10 AÑOS DE EVA

La obra lleva 10 años ininterrumpidos sobre el escenario y con un asegurado éxito: Sólo en Argentina, 5 años y con dos giras nacionales. Después de aquella primera exhibición en el Festival Iberoamericano, en el que parecía, dado el éxito, que la obra iba a continuar en algún teatro de la capital, todo se esfumó:

  • “Antes de estrenar en 1999, en Madrid, contactamos con un productor. Se llevo la escenografía y el vestuario al teatro en el que se iba a actuar – discreto silencio sobre la identidad – y nos volvimos a Argentina para cerrar. Luego el tal productor no atendió más al teléfono y tuvimos que improvisar una gira”.

La vuelta a España era ya una decisión tomada y durante tres años estuvieron buscando teatro y que un productor les avalara. Aquel éxito de 1999 les daba ánimos una vez que el Centro Cultural de la Villa, terminó llenándose a medida que se sucedían las representaciones. Por fin al topar con José Tamayo, éste decidió cederles el Teatro Bellas Artes.

  • “Firmamos el contrato 3 días antes de que Tamayo muriera y estamos muy agradecidos de que hubiera apostado por ella”.

Tras el éxito del Bellas Artes la obra entró en gira de 50 funciones con los teatros llenos. Se ha llegado a un total de 1.700 representaciones y se está por rebasar el millón de espectadores. En esta segunda temporada Adán y Eva han recalado en el Teatro Reina Victoria.

Enrique Cornejo, empresario del Reina Victoria nos revela el modo de trabajar de Miguel, Blanca y el equipo que les rodea:

  • Tras ver su modo de trabajar, para mí es una felicidad el albergar a estos amigos. Son dos seres que aman el teatro con una entrega total desde la más pureza de su raíz, como todos los que amamos el teatro. El éxito que han obtenido es la recompensa. Llama la atención cómo todos los días están pendientes de los más mínimos detalles. Todo lo tienen perfectamente medido. Y esto nos acompleja porque no nos dejan hacer nada, afortunadamente. Soy un admirador de ambos.

Esta descripción se ajusta a la imagen que dan ambos actores. No hay divismo, sino un charlar casi como si se estuviera en una mesa camilla, en que una palabra o una idea lleva a otra. Y un captar que su obra es suya y no tanto un cumplir con un contrato. El llamémosle “marketing”, traducido en el obsequio de un block con el CD Rom de las fotografías…

  • Bonito ¿verdad? Lo hemos hecho nosotros – advierte Blanca.

Diseño de carteles y demás parafernalia obligada para promocionar la obra poseen el sello directo de sus manos. La compañía como tal la conforman unas quince familias. Un grupo que tira de la carreta del teatro casi como las épocas de antaño.

EL AGUANTE

El éxito de Hoy el Diario de Adán y Eva no es solamente por el texto de Marc Twain - del que queda un 30 % ya que el resto pertenece a la adaptación del director Manuel González Gil, de Miguel y Blanca - , tampoco por la interpretación o porque el público se sienta identificado con la historia. Hay un factor más: el aguante. Un concepto con el que cada vez más, se cuenta menos en el teatro y no digamos en el mundo televisivo. De ello tienen experiencia este Adán y esta Eva.

  • “El modo de trabajar en este tipo de teatro que llevamos adelante es muy distinto al que ahora se lleva bajo el concepto de marketing, o de empresa. Y si hablamos del mundo de la televisión eso ya es en grado sumo. Hace años trabajábamos unas 150 personas en una serie de buen formato. Se trabajaba con gentileza, amor. Teníamos unos tres millones trescientos quince mil de espectadores como audiencia. Pero a la cadena no le era suficiente, así que la fue cambiando de horario hasta que desapareció. No hay derecho a hacer esas cosas por la gente que trabaja y por el mismo espectador”.

El aguante se puede definir como ese empujar todos la carreta o esperar a que el boca a boca llegue al espectador, que esto es lo que ha sucedido con este espectáculo. Blanca insiste en este aspecto:
 
  • “Ya sólo existe en teatro ese tirar todos del mismo barco. En Televisión no se da. Es más sectorial y menos grupal. Da gusto comprobar que en el teatro sí existe esa filosofía de echar adelante, de esperar, de poder conversar con el productor de un teatro y manifestar el acuerdo o el desacuerdo. Y no solamente hablo de lo económico. El mantener este modo de trabajar menos mercantilista y más pegado a la raíz del buen hacer, es un cheque a largo plazo. Si alguien viene y le gusta la función, está por seguro que irá a ver más teatro, sea el que sea. Y esta dimensión no existe en los medios televisivos o de consumo, en donde lo que único que preocupa es la audiencia o el lucro”.

Miguel también rezuma ese amor por el quehacer teatral y ve en el teatro el medio que aún conserva su inocencia, su pureza, su autenticidad.

  • “El teatro no admite el Top-Manta. El teatro es el hoy y el aquí. Y mañana será otro día. El teatro inventa la realidad día a día y esto es lo que impacta a cualquier ser humano”.

LA FUNCIÓN SE RENUEVA

En todos estos años la representación ha ido evolucionando.

  • “Yo no me acuerdo cómo fue la primera función. Tras el escenario hay nueve personas que ayudan a que el espectáculo avance y se renueve. No sabría decir exactamente ese progreso, lo que sí sé es que ha ido mejorando a nivel de luces, sonido, vestuario …”
  • “También se ha ido quitando y poniendo – añade Miguel – estos personajes - Adán y Eva se van llamando Dalmacio/Vicente, Eloísa/Dalmacio, Miguel/Blanca – han ido cambiando. Pero nosotros mismos también. Blanca con panza ha seguido haciendo la función. No extrañaba. Surgía el alma del personaje más que el propio cuerpo. A veces cambia no tanto la anécdota sino el propio personaje al tener que decirlo de otra forma. Siempre que ha habido cambios, es porque los ha necesitado el propio personaje. De nuevo el “aquí y el ahora”.

NO SOMOS ACTORES QUE MIRAN AL TELEFONO

Preguntar por el futuro de este par de cómicos y su equipo, es casi insistir en Adán y Eva. Parece que aún tienen cuerda para rato. De todos modos Miguel, a lo largo de la entrevista, alude al ambiente familiar en una frase aquí y otra allá:
  • ¿El futuro? Bueno, además de atender a mis hijas, hay proyectos pero son muy lentos. Por ejemplo, hemos tenido que esperar tres años para conseguir un teatro, a pesar de todas las críticas buenas que habíamos tenido. Tienes que demostrar que sirves, pero para eso antes tienes que tener un teatro donde demostrarlo.
  • También es un tema de elección – matiza Blanca. No somos actores que esperan la llamada del teléfono. Preparamos proyectos. Por el momento estamos aquí y lo más gratificante es ver cómo la gente sigue respondiendo.

ADÁN Y EVA UN TEATRO COMPARTIDO

Esta función la definen como “un teatro para todos”.

  • “En Argentina se había perdido el teatro para todos. Había teatro de vanguardia, comercial y teatro soterrado. Pero el teatro para compartir se había perdido. Con esta función resucitaba el teatro para todos, del cual se sale con ganas de ver teatro. Es un teatro blanco, sin tacos y cercano a muchas situaciones del espectador de a pie”.
  • “Es bonito ver que la gente que ha venido, vuelve con otra parte de la familia. Esto sucede. No hay muchos textos para compartir entre todos. Otras veces quienes han visto la función regalan entradas a amigos con motivo de, por ejemplo, su aniversario”.
Esta carrera triunfal tuvo su sufrida pendiente. Se arrancó sin publicidad y ambos reconocen que la “obra la hizo el público”, porque fue el “boca a boca” el que consiguió que por fin la sala se llenase.
  • Fue el miércoles de la terceras semana. A partir de entonces llenos diarios.

El 11M y la boda del Príncipe, bajaron el listón. Los propios príncipes – Fila 19 del Teatro Bellas Artes – asistieron a la función, así como la infanta Cristina y la Reina.

  • Compraron sus propias entradas en taquilla.

En la conversación se van mezclando temas del teatro con temas familiares o temas de un entorno que suena a familiar.

AMPLIO CURRICULUM

Blanca además de una serie de intervenciones televisivas, su último galardón es su trabajo en un Corto con 14 premios. Uno de ellos a la mejor actriz.

Sus últimos curriculum además de este Adán y Eva son:

Tiovivo 1950, última película de José Luis Garci, juntos, Blanca Oteyza y Miguel Ángel Solá.

2004 dos filmes en cartel: La puta y la ballena, en lo que respecta a Solá, El principio de Arquímedes, en cuanto a Oteyza.

De su carrera reciente en España, destacan trabajos tanto en cine como en televisión.

Blanca Oteyza
TV: El Comisario y Policías.
Cine: Octavia de Basilio Martín Patino,
y Terminal, de Aitzol Aramaio.
Miguel Ángel Solá
Argentina: Cuenta a sus espaldas con más decenas de películas y todos los premios habidos y por haber en teatro y cine.
Etapa española: Papeles estelares como los que firmó en La playa de los galgos, El alquimista impaciente, La fuga, Plenilunio o Se quién eres, etapa que le valió la nominación a los premios Goya. Previamente, también participó en el elogiado trabajo de Carlos Saura, Tango.

Además de los proyectos televisivos ya pasados, Solá es uno de los protagonistas de la serie Lobos, recientemente estrenada por Antena 3.

Premios de:
Hoy: El diario de Adán y Eva
España: Premio Max, Premio de la Unión de Actores,
Argentina: 29 nominaciones y 19 premios en su etapa argentina.

No obstante el verdadero orgullo para ellos es que crían a dos hijas y han levantado una casa. La tarea de Adán y Eva. De esas niñas Miguel, llevado por su amor al teatro, desea que

Mis hijas y mis nietas sean teatreras.

 

Más información

           HOY: EL DIARIO DE ADÁN Y EVA - Información General
           HOY: EL DIARIO DE ADÁN Y EVA - Crítica Teatro

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande


Teatro Reina Victoria
Dirección: Alain Cornejo.
Aforo: 600
Carrera de San Jerónimo, núm. 24
28014 - Madrid
Tf 91 360 06 40
Metro: Sevilla, Puerta del Sol
Bus: líneas Puerta del Sol
Parking: Sevilla, Las Cortes, Santa Ana.
Telentradas: 902 488 488
e-mail: teatros@premier.jazztel.es
 
volver

www.madridteatro.net

arriba