CARMEN
LA LUCHA DE LA MUJER DE HOY
FOTO BASE: COMPAÑÍA METROS |
ROMY Y JULY (R. OLLER)
FOTO: COMPAÑÍA METROS |
Un Romy y July (Romeo y Julieta) de Ramón Oller (Esparraguera, 1962) evocaba el
estilo de West Syde Story y ahora esta Carmen también. Aquí tal
vez por la terraza del América, América y porque se concibe con
un estilo balletístico más ligero. Otra novedad ha sido el que sin dejar de
recurrir a la obligada partitura de George Bizet, la alterna con temas
musicales del disco de la personalísima cantante Martirio (Huelva, 1954): Flor de piel. Va más lejos en lo musical, la propia Martirio le ha
cantado la conocida Habanera de la ópera Carmen, con su peculiar voz, estilo y en francés. |
Con
respecto a esta intromisión musical de Martirio en su espectáculo, Ramón
Oller ha declarado:
- Cuando
me decidí a hacer Carmen, a lo cual me había negado en diversas
ocasiones ya que no tenía ninguna idea y encima no me gustaba que por ser
español, en el extranjero – Estados Unidos, Alemania, Holanda - me
la pidiesen, ya rondó en mí algunos temas del disco de Martirio: Flor de
Piel. En Estados Unidos empecé a montar todo, contando con incluir
dichos temas. El problema es que no podía contactar con ella y los
americanos no comienzan nada sin tener muy claros los derechos de autor.
Mi empeño en utilizarla era muy grande y creo que ese fue el
resorte que me decidió a
coreografiar una nueva Carmen.
|
FLOR DE PIEL (DISCO) |
FOTO BASE: COMPAÑÍA METROS |
A Ramón le obsesionaba más las canciones de Martirio que la propia Carmen:
- Me obsesioné, porque esos temas explican muy
bien la historia de Carmen, cuando por primera vez se enamora y
flirtea con José. Y sobre todo la Habanera de la ópera que canta al final en francés es como coger a la Carmen de Bizet y devolverla a la Fábrica de Tabacos de Sevilla.
La Habanera surgió una vez
que se contactó con Martirio y asistió a los ensayos. La primera idea
era que cantase la habanera en flamenco y
castellano. Ella mantuvo la idea del flamenco pero en francés.
|
- Y ha quedado muy bien, porque es la última
canción. Es el momento de la muerte de Carmen y funciona a la
maravilla. Es, como he dicho, la Carmen de Bizet trasplantada a
Sevilla.
En el día del estreno Martirio la cantó en directo.
LA CARMEN LA DESCUBRIÓ PRÓSPERO MERIMÉE
Y DESPUES MARIUS PETIPA
Carmen nació en pleno romanticismo. En 1845 Próspero
Merimée (París, 28 de septiembre de 1803 – Canes 1870) publica una novelita
de ambiente español: Carmen. Mérimée viajó a
España, por primera vez en 1830. En aquel año conoció al conde
de Teba, afrancesado, y se hizo amigo de él y su esposa doña Manuela
Kirpatrick, mujer de gran belleza. Fue ella quién le contó un episodio,
germen de Carmen. Muy atraído desde entonces por España, fue
recogiendo diversos elementos de los que surgió una novelita.
Posteriormente Próspero Merimée atestiguó que fue un relato a partir de su
conversación con un bandido español, perseguido por la justicia y que él
dejó escapar, antes que lo vinieran a prender. En la historia hay
gitanería, bandidos,
toreros y todos los tópicos españoles de una España Romántica.
|
Estatua de Carmen en
Sevilla |
Según artículo publicado en Feriario (revista de la feria
Muestrario Internacional de Valencia, num. de 1962), Carmen era
valenciana.
|
La remembranza
más trascendente que le quedó al escritor francés – Próspero Merimée - tras su paso por las tierras valencianas fue la de Carmencita, una joven que,
según se verá más adelante, le proporcionó el tipo físico y hasta algunas otras
particularidades que el viajero de entonces fundiría después con otros
elementos para formar la Carmen que figura en la historia de la
literatura universal. |
A mediados del siglo XIX Marius Petipa vino a España
a bailar al Teatro Real. Allí leyó, sin mucho detenimiento, la novelita de Merimée e ideó un ballet que tituló Carmen y su toreador. Suceden otras
versiones, también de Petipa, bajo el título: Una tarde a la salida
de los toros. Carmen, José y el torero fueron
populares a raíz del ballet y Merimée también
se hizo más popular. Pero quien le dio la auténtica alternativa a Carmen fue la ópera de George Bizet que termina en la primavera de 1874, con
libreto de Henry Mailhac y Ludowic Halévy. |
Marius petipa |
PRIMER POSTER DE
CARMEN |
En esa fecha no existían la Habanera, la Canción del Torero, el aria de Micaela ni otras composiciones. Después
serían los fragmentos más famosos y a los que más han acudido los ballets
posteriores. Los ensayos transcurrieron entre multitud de retoques y cambios.
Al final, el 3 de marzo de 1875 se estrenaba en la Opéra Comique de París. El primer ensayo había comenzado el 2 de octubre de
1874 y su protagonista principal fue Célestine Galli-Marié, de gran
fama a partir de la ópera Mignon (1866) de Ambroise Thomas. El 3
de junio, tras 33 representaciones de Carmen, Bizet murió a los
37 años. Una antigua angina pultácea acabó con su vida.
El 23 de Octubre se representó, en alemán, en la Ópera
de
Viena y a partir de entonces Bizet fue conocido internacionalmente. |
Carmen mostró una España de gitanerías y andalucismo de
pandereta. A los intelectuales de la época no les hizo mucha gracia y para dichos
ambientes Carmen resultaría superficial e intrascendente. |
|
Carmen seguiría su
carrera como ópera y Petipa se olvidaría. Pero Carmen volvió al
ballet, porque poseía una gran personalidad. Ella y los tipos de su entorno
inspiraron a los coreógrafos y muchas Carmenes bailaron. De entre
las que no se escondieron en el baúl fueron:
Partitura
de carmen |
1949: La Carmen de Roland Petit. Petit fue D. José y Zizi
Jeanmaire – su mujer – una Carmen hecha a su media por el
propio Petit. Debido al éxito Hollywood la convirtió en película.
1967: La Carmen del cubano Alberto Alonso para Maya Plisetkaya, estrella
del Bolshoi en aquel tiempo. Posteriormente, al volver a Cuba, la adaptó para Alicia
Alonso. Resultarán dos Cármenes que pasearon por todo el mundo.
1992: La Carmen de Mats Ek, que estrenó con el Cullberg Ballet e interpretó
la española Ana Laguna.
|
A nivel español ha habido muchas
versiones entre las que ha quedado mitificada la versión de Antonio Gades que Carlos Saura ha llevado al cine en 1983.
LA CARMEN DE OLLER
DEUDORA DE MATS EK Y ANTONIO GADES
De todas las versiones, Ramón Oller es deudor de la Carmen (1992) del sueco Mats Ek y sobre todo de la Carmen (1983) de Antonio Gades
CARMEN (ANTONIO GADES, 1983) |
- Gades – especifica Oller -, ha
sabido fusionar magistralmente el flamenco con una estilización muy
personal de la danza.
A pesar de tales antepasados que Ramón Oller menciona califica
su versión de …
- …
muy personal. Mezclo el flamenco, la danza contemporánea, el teatro y la
ópera a nivel de estilos balletísticos. En cuanto al contenido mezclo
historias de la novelita de Merimée y de la ópera de Bizet. Tomo a Micaela de la ópera, que en el la historia de Merimée no existe. Mientras Don
José en el original tiene un gran protagonismo aquí es sólo una visión
de Carmen. Le he puesto una danza más elegante y liberal. Viene a
ser la otra Carmen. Carmen se topa con su personaje
masculino, tan ambicioso como ella. El personaje de Manuela, también, está más
potenciado
|
FOTO:
COMPAÑÍA METROS |
Carmen, de una u otra forma, siempre posee un tratamiento típico
y con tópicos.
- Mi Carmen es muy atípica porque lo es
en el modo cómo la cuento. No obstante, no renuncio a los tópicos
españoles, incluida la bata de cola y los mantones. Yo diría que es
muy flamenca. El flamenco lo conozco y siempre, de un modo u otro, lo he
mezclado en mis espectáculos y aquí razón de más.
La idea fundamental de esta Carmen para Oller es:
FOTO: COMPAÑÍA METROS |
-
Mostrar a la
mujer de hoy desde el marco de referencia que modela nuestro día a día...
España es uno de ellos. Mostramos a la mujer integrada en un proceso de
búsqueda que atrapa y desconcierta. A través de la danza, hombres y mujeres
seducen y son seducidos y se relacionan a través de códigos ancestrales.
Queremos que elementos primarios como el agua y el fuego, arropen el drama de
Carmen y Don José, rodeados de personajes que siempre han estado presentes y
que nadie desconoce.
|
UNA ESCENOGRAFÍA DE TEJADOS
En la escenografía abundan los movimientos de Carmen sobre un tejadillo ne la azotea.
- Mi Carmen es como una gata por encima
de los tejados. Una mujer que atrapa y desconcierta. Al principio parece
una mujer corriente, pero luego te vas enamorando de ella y de su
integridad. Está dispuesta a pagar con la muerte antes que dar su brazo a
torcer.
LAS COREOGRAFÁIS DE OLLER
SIEMPRE VIVAS
Este montaje se estrenó en el 2003 en el Festival de Perelada y recaló en el Teatro Victoria de Barcelona. Después recorrió Estados Unidos,
Holanda, Francia. Las coreografías de Oller, a lo largo de los
años varían y lo que puede llamarse repertorio no es un concepto
anquilosado.
- El
concepto fundamental no varía – precisa Oller -, y las líneas
fundamentales siguen. Pero por parte de los bailarines, a estas alturas,
dominan mucho la obra y, por mi parte, también yo he cambiado
coreográficamente. Es una compañía que no está muerta. Está muy
viva y por ello el repertorio no permito que se muera. Y esta es la razón
por la que tengo una compañía.
|
FOTO: COMPAÑÍA METROS |
Por lo general una vez que se crea una coreografía para una
compañía no propia, el coreógrafo se desvincula y, prácticamente, queda
fijada. El maestro repetidor será el custodio de que no se vicie.
- En mi caso, no, por tener compañía
propia. Yo la reviso. Son muy pocas las obras mías, hechas para mi
compañía, que queden fijadas. A esto se ha añade mis ansias
de trabajar. Esta versión ha tenido muchas modificaciones.
En estos últimos tiempos es frecuente que un montaje tenga unos
preestrenos o un rodaje previo para constatar la reacción del público y es él
quien puede motivar los cambios o los ajustes.
FOTO: COMPAÑÍA METROS |
- No
es mi caso – advierte Oller. Pretendo conectar con el
público y lo aprecio, pero el que me aplaudan algo no quiere decir que lo
mantenga siempre. Los cambios los hago en la soledad del estudio. Nunca en
la euforia del estreno o de una gira. Mis bailarines primero bailan para
mí y después para el público. Por lo general estoy en el teatro los cuatro
primeros días. Después ya
vuelan por sí solos y vuelvo
cuando
se acaba la temporada.
|
RAÍCES ANDALUZAS
Aunque de Esparraguera y sintiéndose muy catalán posee raíces
andaluzas tanto a nivel artístico como genético.
- Hace diez años fui a
trabajar a Sevilla para crear una coreografía y colaborar con el Centro
Andaluz de Danza. Eso hizo que me sienta muy arraigado en Andalucía
artísticamente. Pero hay otro ingrediente: pertenezco a una segunda
generación de catalanes ya que mi madre es de Almería y mi familia es de
Almería... Esto me entronca con la cultura andaluza. Mis orígenes, pues, están
muy mezclados.
RAMÓN OLLER |
Ramon Oller estudió Arte
dramático en el Institut del Teatre de Barcelona, danza clásica y
contemporánea en Barcelona, Londres y París.
Su primera coreografía, Dos dies i mig (1984) obtuvo el Premio
Tortola de Valencia, y en ese mismo año fundó su compañía Metros,
en Barcelona. De su factoría han salido más de 22 espectáculos y coreografías
que han recorrido gran parte del mundo. Destacan títulos como Nofres; Estem
divinament; Sangpura o Bendita.
|
Desde 1994 colabora anualmente con el Ballet Hispánico de Nueva
York y desde 1996 es Director Coreográfico del Centro Andaluz de Danza.
A lo largo de estos veinte años, ha conseguido importantes galardones,
entre los que hay que destacar:
- 1994: Premio Nacional de Danza
- 1994 y 1996: Premio Nacional de
Cataluña
- 1996: Premio Nacional de Danza de
Paraguay
- 2002: Premio Mejor Espectáculo de
Danza, por Carmen
LA ATRACCIÓN DE CARMEN Según Oller la fascinación de Carmen radica
en…
- El misterio y la pasión que emana de ella.
Termina por ser la afirmación de uno mismo. Es la libertad de poder
expresar lo que uno siente, lo cual no siempre es posible. En nuestra sociedad
una mujer, todavía, no puede expresarse con la libertad que tendría que
poder hacerlo.
|
|
|