BALLET DEL TEATRO MARIINSKY
DE
SAN PETERSBURGO
CELOSO GUARDIÁN DEL BALLET CLÁSICO
El Real siempre acusado de hacer poco por la danza, ya desde el
año pasado, ha comenzado una nueva política balletística. Separó
la temporada de ópera y de ballet a nivel de abono y dio
resultado. En concreto, para el espectáculo con el que inaugura
la temporada, El Corsario del Teatro Mariinsky,
está, prácticamente, agotado todo.
- Hay que tener en cuenta
–
advierte Miguel Muñiz, director del Teatro Real –
que el teatro tiene 500 localidades de baja visibilidad y
aunque éstas se soportan en la ópera, no sucede lo mismo con
el ballet. No obstante han sido vendidas. Quedan fuera 100
localidades de nula visibilidad. Con el abono que va
conjuntamente con el espectáculo de
Nacho Duato,
ha sucedido lo mismo. El patio de butacas está completamente
lleno
Que hay un público hambriento de ballet lo confirma el éxito
del taquillaje. En opinión del propio Miguel Muñiz…
- La
inauguración de la temporada es brillante
gracias al ballet del
Teatro
Mariinsky, con El Corsario,
una obra que, según nuestras noticias, nunca se
ha estrenado en España como ballet completo. Es
también la primera vez que el director artístico
del Real
(Antonio
Moral) hace la programación de
ballet. Con esto queremos satisfacer los deseos
del público y romper el sentimiento de
frustración de este país para hacer ballet. El
Teatro Mariinsky es un mito en el mundo
de la danza, y esto lo hemos podido vivir en
estos días y se reafirmará después de la
representación.
|
FOTO: NATASHA RAZINA |
El Mariinsky ya estuvo en la temporada 1998-99 con
una serie de coreografías de Mikhail Fokine y bajo el
nombre de Ballet de Kirov.
FOTO: JAVIER DEL REAL |
- Ahora vuelve
con un ballet completo
– aclara
Antonio Moral -, en vez de una
antología de diversas coreografías. Ha sido una
opción tomada entre el Teatro Mariinsky y el
Real, una vez que ese teatro es la gran fábrica
de las coreografías clásicas. La elección de
El Corsario es porque resulta una novedad
para España. Siempre lo hemos conocido a través
del paso a dos en las diversas galas o bien en
la presentación de otras compañías. Es
interesante ver la obra completa. Por otro lado
El lago de los Cisnes, La Bella
Durmiente o Romeo y Julieta, ya se
habían visto. Por los datos que tenemos es la
primera vez. Es posible que alguna compañía en
algún teatro la haya presentado, pero no tenemos
noticias de ello.
|
Según Ricardo Cué – director de danza, coreógrafo,
productor y empresario –, en su comentario El Corsario y
el Mariinsky, que escribe para el programa de mano de El
Corsario para el Teatro Real:
- Esta versión se
estrenó en España en el Palacio Euskalduna de Bilbao el
28 de diciembre de 2000.
AMALGAMA DE MUSICOS
La música de este ballet es un tanto peculiar pues
varios son los compositores:
Dos franceses:
Dos italianos:
Un príncipe ruso: |
Adolphe Adam (1803 – 1856); Léo
Delibes (1836 – 1891)
Cesare Pugni (1805 – 1870); Riccardo
Drigo
Pyotr Oldenburgsky (Grand Duque Pyotr II
of Oldenburg (Príncipe Oldenburgsky o Príncipe
Pyotr Von Oldenburgsky) |
También se habla de
colaboraciones, no siempre confirmadas de otros
compositores como: Léon Minkus, Principe
Nikita Trubetskoi
Las incorporaciones musicales surgieron con las
revisiones y añadidos de Petipa:
1858: Pyotr Oldenburgsky, Paso del
Esclavo
1863: Cesare Pugni, Entrada de Medora
(leifmotiv), Mazurca de los Corsarios (2º
Acto), Paso de las Odaliscas (añadidos al
wals de Adam) (2º Acto),
1867: Léo Delibes, El Gran Paso de las
Flores se convierte en la Escena del
Jardín (2º Acto),
1895: Léon Minkus, variaciones en la
Escena del Jardín.
1899: Riccardo Drigo, Gran paso a Dos
|
FOTO: JAVIERDEL REAL |
En opinión de Antonio Moral:
- La música no tiene
la calidad de la de
Thaikowsky en El lago de los cisnes o
la de Prokofiev
en Romeo y Julieta, pero está compuesta para
ser bailada. Alguien dijo que si no existiera ese
ballet habría que inventarlo. El teatro Mariinsky se
ha encargado de conservarlo.
Inspirado en el poema El Corsario (1814) de
Lord Byron, se estrenó en París, el 23 de
enero de 1856, con coreografía de Joseph Mazilier.
El poema de Byron se publicó en Inglaterra y
llegó a tener una venta de 10.000 ejemplares. El
libreto del ballet corresponde al dramaturgo francés
Vernoy de Saint-Georges (1799 – 1875) y al
propio bailarín y coreógrafo Joseph Mazilier
(1801 – 1868).
La ficha técnica del original francés rezaba así:
CAROLINA ROSATI
(EL CORSARIO 1856)
(MEDORA) |
Título: El Corsario
Ballet de pantomime en tres actos y cinco escenas
Libreto: H.V. de Saint-Georges y Joseph Mazilier.
Musica: Adolphe Adam
Escenografía: Desplechin, Cambon, Theirry, and
Marin.
Coreografia: Joseph Mazilier.
Maquinaria: Víctor Sacre.
Danzas para Rosati y seis bailarinas
Paso: Rosati (2º acto)
Intérpretes: Caroline Rosati como Medora
Estreno en París: Theatre Imperial du L'Opera, (C/
Le Pétier) París, 23 –I - 1856. |
El que se mencione la maquinaria en la ficha tiene
su razón de ser. Según las crónicas de la época se
alaba al maquinista Víctor Sacré por crear en el
primer acto, durante el naufragio, unos efectos
especiales espectaculares nunca vistos hasta
entonces sobre un escenario y que impresionaron al
propio Napoleón III.
Pero antes de la versión de Saint-Georges/Mazilier,
El Corsario ya había subido al escenario, en 1837,
por el Ballet de Ferdinand/Francois Albert Decombè
con música de Nicholas Bochsa para el Drury
Lane/King’s Theatre. Volvió en 1844, con notable
éxito. |
EL CORSARIO (ACTO I) 1856 |
EL CORSARIO: UNA ÓPERA
La ópera también se sintió tentada por el poema de
Lord Byron. Giuseppe Verdi compone la partitura y en
1848 se estrena en el Teatro Grande de Trieste el 25
de octubre.
|
Música: Giuseppe Verdi
Libreto: Francesco Maria Piave, basado en el poema
El Corsario de Lord Byron
Intérpretes:
Gaetano Fraschini: tenor predilecto de Verdila
Marianna Barbieri - Nini la soprano que estrenó
Macbeth
Carolina Rapazzini (soprano)
Achille de Bassin el barítono que participó en el
estreno de Los Dos Fóscaris y aún lo haría en los de
Luisa Miller y La Fuerza del Destino.
Eran unos cantantes de primer orden, pero la obra
sólo aguantó tres días en cartel. Un rotundo
fracaso. |
LAS REVISIONES RUSAS
LO CONVIERTEN EN INMORTAL
La fama de El Corsario vino con motivo de las
revisiones rusas para el Teatro Bolshoi de Moscú: la
de Jules Perrot en 1858 a la cual Cesare Pugni
añadió nueva música. En esta versión se incorporaron
escenas de seducción, odaliscas y en unas versiones
posteriores se añadió el paso del esclavo que
coreografió Petipa. Es aquí donde entra el príncipe
ruso Pyotr Oldenbrugsky como compositor de esa
pieza.
Más tarde Petipa revisó la versión de Perrot en
cuatro ocasiones: 1863, 1868, 1880 y1899. En estas
revisiones Petipa coreografió El jardín animado con
música de Léo Delibes. Esta es la versión que se
conoce como clásica y a la que en 1899 se incorporó
el afamado paso a dos, del propio Petipa y será
Riccardo Drigo quien componga la nueva partitura.
Este paso a dos será el más bailado en galas y demás
antologías de ballet clásico.
La versión así terminada es la que se conservará en
el Teatro de San Petersburgo durante 200 años y es
la que se puede denominar de repertorio clásico
hasta 1928. |
GALINA RAKHMANOVA
(Danza palestina) |
Posteriores revisiones, en Rusia, fueron las de:
1912:
1931:
1955:
1973, 1992:
1994: |
Alexander Gorsky
Agripina Vaganova, en Petrogrado, y la de
Vladimir Bourmeister en Moscú (para el Teatro del
Arte de Ballet)
Pyotr Gusev en Leningrado (hoy San
Petersburgo) (para el Teatro
de Ópera)
Konstantin Sergeyev con material de
Petipa y presumiblemente de la versión original de
Perrot.
Yuri Grigorovich |
Por eso, cuando se habla del original siempre hay un
interrogante una vez que El Corsario ha navegado
mucho. Para Makhar Aziev, director del ballet del
Teatro Mariinsky también existe es interrogante:
EL JARDÍN ANIMADO, 1899
MATHILDE KSCHESSINKA
OLGA PREOBRAJENSKA |
- Es complicado
decir si lo que traemos es el original ¿Qué
original? Claro que esto se puede decir sobre
cualquiera de los espectáculos. No podría
demostrarlo al 100%. Pero eso sucede con La Bella
Durmiente, El lago de los Cisnes y demás.
Toda versión siempre interpreta algo. Todo está
cambiando continuamente. Ninguna coreografía es
fija. En este Corsario la Escena del
jardín es la más fiel y la hemos intentado
seguir al máximo.
|
La coreografía es de Pyotr Gusev, basado en el
original de Marius Petisa, estrenada el 29 de Abril
de 1987 en el Teatro Kirov de Leningrado (Hoy Teatro
Mariisnsky de San Petersburgo. El teatro y la ciudad
recuperan sus nombres antiguos, los cuales durante
el período soviético habían sido cambiados. Kirov
era un homenaje a Sergei Kirov, jefe del partido
comunista de Leningrado, asesinado en 1934)
-
Gusev es uno de los grandes conocedores del
ballet
– añade Makhar
Vaziev. Es un hombre muy culto y
muy bien formado. Yo he participado como bailarín y
recuerdo su modo de trabajar. Me acuerdo que la
Escena del Jardín no la cambió para nada. Era
intocable. Lo demás sí. Para
Gusev
había que conservar lo clásico al máximo. En cambio
la pantomima puede cambiar y en ello concedía una
gran libertad. El propio bailarín podía aportar
ideas sobre la interpretación.
|
ADRIÁN FADEYEV (Lankedem)
FOTO: NATASHA RAZINA |
Durante el final del siglo XIX y principios del XX,
incluso después de la Revolución de 1917, se
recurría a ella con frecuencia. Pocos años después
desaparecía de los escenarios, pero seguía viva en
el recuerdo. Piotr Gusev en colaboración con
Iuri
Slonimski (crítico de danza) rehicieron la obra a
partir del montaje de Petipa, en 1950. Slonimski se
encargó del libreto y Gusev de la coreografía. Esta
versión pasará al repertorio del Ballet de Kirov.
MAKHAR VAZIEV
DE SOLISTA A DIRECTOR DEL BALLET
Makhar Vaziev se graduó en la Academia Agripina
Vaganova de Ballet Ruso, en la clase de Yuri
Umrikhin. En 1981 entró en la Compañía del
Mariinsky, y desde 1986 fue bailarín solista
interpretando más de veinte papeles:
MAKHAR VAZIEV (BAILARÍN) |
James: La Sílfide - Albrecht: Giselle - Alí:
El
Corsario - Solor: La bayadera - Désiré:
La bella
durmiente - Príncipe: Cascanueces - Siegried:
El
lago de los cisnes
Abderachman: Raymonda - Basilio: Don Quijote -
Joven: Chopiniana - Esclavo dorado: Scherezade -
José: Carmen
|
Desde 1995 dirige la Compañía del Ballet y durante
todos estos años han sido representados más de
veinte ballets:
Sinfonía en Do, Serenata, Apolo, El hijo pródigo,
Tchaikovsky Pas de deux, Joyas, Tema y variaciones,
Los cuatro temperamentos, La Valse y Ballet Imperial
(todos ellos de George Balanchine), Spring and Fall,
Now and Then y Sounds of Empty Pages de John
Neumeier, Cinderella, El beso del hada, El poema del
éxtasis y Middle Duet del joven coreógrafo ruso
Alexei Ratmansky, Chemiakin’s Hoffmanniade, Princess
Pirlipat or Worthiness Punished y Cascanueces de
Kirill Simonov. |
MAKHAR VAZIEV (DIRECTOR)
FOTO BASE: NATASHA RAZINA |
UN CORSARIO DEL ESTE
Y UN CORSARIO DEL OESTE
Actualmente las versiones rusas y las de la Europa
del Este proceden de la versión de 1955 de Pyotr
Gusev para el teatro de San Petersburgo. Por el
contrario, las versiones de la Europa del oeste y
las de América provienen de la versión de 1973 de
Konstantin Sergeyev para el teatro Kiro/Mariinsky o
bien de la versión de 1992 para el Bolshoi
- De Gusev he aprendido el modo de trabajar
–
especifica Makhar - y lo que presentamos es su
línea. He visto otras versiones pero la de
Gusev es
la mejor. Es completa, dinámica y conserva el
clásico al máximo
El concepto de “lo clásico” no lo reduce
Makahr al
trabajo de puntas o de tu-tús.
- Para mí, el clásico no es sólo las puntas sino las
composiciones. La propia estructura del ballet. Hay
una forma limpia, equilibrada. El paso de los
figurantes y el baile de carácter.
Petipa, en este
aspecto, es un perfecto coreógrafo. Un auténtico
compositor que hace que la pantomima, el baile de
carácter y el ballet clásico específico sea todo un
conjunto.
FOTO: N. RAZINA |
El discurso de lo clásico va más allá de un estilo,
en opinión de Makhar. Contagia a la propia compañía.
Y ahí puede estar uno de los secretos de la
imposibilidad de crear Compañía de Ballet Clásico y
sí, en cambio, poseer buenos solistas que emigran.
- Lo importante en una compañía para que pueda ser
definida como clásica no son los solistas, sino el
cuerpo de baile. Si tienes muy buenos solistas y el
cuerpo de baile es mediocre o de diferentes
escuelas, el espectáculo no sale. Por el contrario
si tienes medios solistas pero un sólido cuerpo de
baile, el espectáculo sale.
|
Ésta es la razón de porqué en el cuerpo de baile
abundan los apellidos rusos y poca cabida hay para
extranjeros. Sobre esto Makhar puntualiza:
- No somos
chauvinistas. Tenemos también otros que no
son rusos. Cualquier bailarín de cualquier
nacionalidad puede bailar con tal de que
cumpla una condición: que tenga experiencia
de clásico según la escuela de la
Vaganova, que es laque seguimos. Y
eso no es por mantener un conservadurismo,
sino porque en el teatro Mariinsky se
conservan obras maestras como joyas y el
conjunto del ballet tiene una gran
importancia. Estéticamente tienen que estar
muy bien alineados y con una perfecta
disciplina corporal. Esto supone una
escuela. Por eso, cuando posees esto puedes
con toda libertad invitar, y lo hacemos, a
solistas de otros países: Austria, Italia,
Corea…
|
LA BAYADERA
VERTIGINOUS |
Como broma añade sonriendo:
- La próxima vez que vengamos de gira ya prepararé
nombre extranjeros
El elenco total es de 232 bailarines, aunque no
todos han venido para esta versión.
Desde sus inicios el Mariinsky ha dado grandes
figuras de la danza: Yekaterina Vyazem,
Marina
Semenova y Galina Ulanova.
- Ya en
el siglo XX surgieron figuras míticas
como Anna Pavlova, Mathilde
Kschessinka, Tamara Karsavina,
Olga Preobrazhenskaya, Olga
Spesivtseva, Vaslav Nijinsky
o Sergei Legat
- Tras la revolución sonaron nombres como:
Galina
Ulanova, Alexei Yermolayev, Marina Semenova y
Vakhtang Chabukiani
- Entre los años 50 y 70 sobresalen:
Irina
Kolpakova, Natalia Makarova, Alla Osipenko,
Irina
Gensler, Alla Sizova, Rudolf Nureyev,
Mikhail
Baryshnikov, Valery Panov, Yuri Solovyev y
Anatoly
Sapogov.
|
ALLA ZIZOVA
RUDOLF NUREYEV, 1955 |
El ballet del Teatro Mariinsky cuenta con más de dos
siglos y medios y se identifica con el arte
coreográfico ruso. Fue Ivan Valberkh (1766 - 1819),
el primer profesor ruso de ballet, quien en 1790
creó una compañía de mímica y ballet. Promovió la
danza en Rusia a través de sus ballets, de los
cuales Amor por la Patria fue muy popular por su
aspecto patriótico. Las crónicas cuentan que muchos
espectadores enardecidos por lo que habían visto, al
salir del teatro, se alistaban en las filas del
ejército para ir contra Napoleón.
Ivan sucedió a Giuseppe Canziani como supervisor del
ballet del Teatro Bolshoi y fue director de la
escuela en 1794. Posteriormente organizó la Escuela
de Ballet de Moscú.
¿POR QUÉ EL TEATRO MARIISNKY
OFRECE EL CORSARIO EN ESPAÑA?
La Elección de El Corsario, aparte de la razón
española de poder verlo completo por primera vez, en
cuanto al teatro Mariinsky es la de que…
- Es un espectáculo bastante clásico, por lo menos
en lo que respecta a la coreografía. Espero que al
público les guste y sin no les gusta, los críticos y
periodistas ya se encargarán de escribirlo. Lo que
sí deseo es comentar la labor de los intérpretes. El
teatro es un organismo vivo y con una vida
cambiante. Es importante mantener nuestros divos y
maestros, pero también hay que contar con las nuevas
generaciones.
Curiosamente el estreno del día 5 cuenta con un
elenco joven
- Estrenamos con la generación joven y entre ellos
quiero mencionara
Leonid Sarafanov, como
Alí, que es
un bailarín que promete mucho y no sólo para el
Mariinsky. Después está
Mikail Lobukhin como
Conrad
que posee un gran talento y un gran futuro. He
dirigido con deleite a los más jóvenes. Son
distintos pero estilísticamente tienen la
característica de Mariinsky
En los días sucesivos los bailarines se irán
alternando, lo cual en opinión de Antonio Moral…
EL MARIINSKY
DOS SIGLOS MANTENIENDO EL TIPO
Desde que nació el Mariisnky varias fueron las
vicisitudes políticas. Entre ellas la Revolución de
Octubre. No es fácil saber dónde se encuentra el
truco.
La IGOR ZELENSKY (ALÍ)
FOTO: NATASHA RAZINA |
-
No es fácil decirlo en pocas
palabras
– advierte Makhar.
No soy tan antiguo como la
Revolución de Octubre, pero
puedo decir que eso es
posible cuando hay interés.
Se complica más con un
teatro grande. Tuvimos una
revolución, claro, y durante
muchos años se hicieron,
entre comillas, muchas cosas
que no contribuyeron a la
misión del Mariinsky que era
el depositario de las
tradiciones clásicas.
Durante el período soviético
siguió el desarrollo, pero
al querer renovar La
Bella Durmiente que
aparecía como un espectáculo
viejo, según el sistema,
hubo grandes protestas.
oposición clamaba para que
no se tocasen los clásicos.
La pregunta inmediata era
qué clásicos: ¿los de antes
de la revolución o las
revisiones de ellos de los
años cincuenta?
|
Para Makhar el secreto está en el factor humano.
LA SÍLFIDE |
-
Me gustan las personas
activas que llevan sus ideas
adelante y no se quedan en
la simple queja. Mientras
haya gente así, se
represente o no
Petipa, y se
renueve lo más aproximado al
original será algo positivo
porque esas coreografías nos
pertenecen. No obstante,
todos tenemos el derecho de
renovarlas. Renovación y
conservación son los dos
aspectos importantes. No
podemos criticar la vida
moderna, sino que hay que
hacer nuevas producciones al
mismo tiempo que conservamos
las producciones antiguas.
Se trata de conservar las
obras maestras del teatro
Clásico, así como
desarrollarlas.
Desarrollo y conservación es el fin del teatro. Y
cuando hablamos en el Mariinsky de ”clásico”
hablamos de la Academia Vaganova. De ella sacamos
nuestros artistas, que soy muy buenos. Lo cual no
quiere decir que nos olvidemos de lo nuevo. Hay de
todo. No se trata de cambiar por cambiar.
|
Con especto al período soviético, no fue un período
estéril en lo que se refiere a la danza:
-
Puedo decir que en los
tiempos soviéticos se
crearon obras importantes.
La ideología y el sistema de
un país no suponen hacer las
cosas mal. Siempre pienso en
las personas de aquella
época y su capacidad de
trabajar. Pero puedo decir
honestamente mi opinión, y
es que lo que se hizo en el
teatro Imperial de antes de
1917, no es comparable con
lo de después. Se hizo una
mínima parte en lo que
respecta ala cantidad no a
la calidad.
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
NOSOTROS SOMOS EL ORIGINAL
El público español puede estar más familiarizado con
la versión del American Theater Ballet que ha
divulgado nuestro bailarín Ángel Corella. Preguntar
qué diferencias tiene el Mariinsky con la versión
citada, es pregunta de rebote.
- Sería difícil, para mí, explicar las diferencias
–
aclara Makhar Vaziev - con las versiones de otras
compañías. Pero es lo mismo que si se me pregunta
con El lago de los Cisnes. Si trajéramos un
Balanchine podría decirlo, porque el
Balanchine es
de América. Pero estos son nuestros y sólo ellos
podrían decir cuáles son las diferencias. La
pregunta hay que pasársela al
American Theater
Ballet
ESPAÑA Y RUSIA
INTERCAMBIO DE PAPELES
Cuando el Mariinsky vino a España en 1999,
Makhar
Vaziev se marchó con una favorable impresión.
-
Nos sorprendimos por lo acogedor del público,
estuvimos muy felices aquí. España es un país en el
que la danza tiene un trato de culto. Es muy
importante, para nosotros, volver otra vez. La
historia de la danza está muy ligada la historia de
España. Todos mis bailarines clásicos tienen deseo
de bailar español. Es difícil aprenderlo y
dominarlo, pero sienten un gran deseo
Este deseo tiene su otra cara en España: la tan
trillada queja y frustración de no tener una
Compañía de Clásico.
-
Pero tienen el flamenco
- apostilla
Makhar.
Ustedes ansían el clásico y nosotros el flamenco.
Podemos intercambiarnos.
EL EDIFICIO DEL TEATRO MARIINSKY,
NECESIDAD DE RENOVACIÓN
Uno de los problemas con los que se encuentra el
Mariisnky es la necesidad de renovación del
edificio.
TEATRO MARIINSKY DE SAN PETERSBURGO |
-
Al menos terminamos la temporada. Llegamos hasta
el XIV Festival Internacional de las Estrellas de
las Noches Blancas, en Enero. No podemos cerrar el
teatro. Por otro lado en San Petersburgo hay pocos
escenarios que tengan las dimensiones en donde
podamos presentar nuestros espectáculos. Esperamos
que se termina un teatro al lado del
Mariinsky y
después vendrá la renovación. Es la opción correcta.
No digo que sea así, pues hay problemas de
financiación y eso lo tienen que resolver los
Ministerios y en concreto el de finanzas. Espero que
no nos dejen en el aire. Si así fuera, al menos
podemos venir aquí ya que ustedes dicen que les
falta una Compañía de Clásico.
|