CARMEN SE LLAMA AIDA
![](images/149_01.jpg)
QUIERO DAR EL PUNTO FEMENINO
A ESE PERSONAJE.
La Carmen de Merimée, la raptó Bizet y
después muchos más, sobre todo coreógrafos. El último rapto lo
ha hecho Aida Gómez y, de alguna manera, la ha hecho a su
imagen y semejanza:
![](images/149_02.jpg) |
- La Carmen
se ha tocado mucho
– advierte Aida -,
pero sigue siendo muy actual. Quizá es un personaje
inventado, pues a ella le da mucho tiempo a hacer
muchas cosas. Ahora me encuentro en una etapa de
madurez en mi vida y me he sentido con fuerzas para
abordarla. Siempre la ha coreografiado un hombre,
pero los hombres tienen una visión diferente de la
de las mujeres. Quiero dar el punto femenino a ese
personaje. Si no me hubieran pasado ciertas cosas en
mi vida no se me habría ocurrido abordarla.
Carmen es una manipuladora, fresca, sensual.
|
No es la primera Carmen de Aida Gómez. Siendo
directora del Ballet Nacional, José Antonio Ruiz ya le
coreografió una peculiar Carmen
- Aquel proyecto duró muy
poco tiempo: 5 funciones, porque me cesaron. Cuando llegó mi
cese yo estaba en Palma de Mallorca con esa Carmen y
Pinillos me
pidió que hiciera la función. Y la hice. Y ahora quiero
dejar claro una cosa…
A Aida no se le van fácilmente las palabras. A pesar
de ser profesional del pie, su garganta sabe de la expresión
clara. Es directa, de talante abierto y parece ser que ha
heredado de Carmen eso de
“al pan, pan y al vino, vino”.
No ha obviado el mencionar aquel oscuro y dudoso cese, sin
que nadie se lo preguntase.
- Con motivo de
mi actuación en Carmen
– prosigue –
se publicó en la prensa, con asombro mío, que yo
maltrataba a las cigarreras en la pelea por
haber sido cesada. No las maltrataba, pero
aquello fue un impacto para mí y en esta
Carmen, no es que las maltrate, pero sí la
pelea es impactante. Lo cual está muy lejos del
maltrato, porque hasta en el escenario te
cuestionas si maltrates. Lo que he hecho es
subrayar esta pelea. En la danza a nadie se
maltrata, al empezar a bailar todo es distinto,
a pesar de las diferencias o rencores que quedan
fuera.
|
![](images/149_03.jpg) |
UNA CARMEN
LLENA DE TRENES Y DE EMAILS
Esta Carmen está llena de trenes y de emails, que,
desde luego, no salen en escena. La gestión es un tanto
peculiar.
- Es una Carmen
diferente
– especifica Aida.
Sin la música de
José
Antonio Rodríguez no hubiera salido.
José Antonio Rodríguez ha compuesto la música
original que comparte con la de Bizet.
![](images/149_04.jpg)
JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ |
- De Bizet
hay un 20 por ciento y el resto es música
mía
– concreta José
Antonio. En principio
cuando
Aida me lo propuse le metí mano,
pero luego reflexionas y te entra la duda de
lo que vayas a componer, pues la obra es muy
conocida a través de la música de
Bizet.
Yo al ser de Córdoba, la he ambientado con
música andaluza y por tanto es una Carmen
traída a Andalucía, ya que yo soy
guitarrista flamenco. Pero no ha sido fácil.
De todos modos cuando el arte se hace con
entusiasmo, todo resulta fácil.
|
Como en la exposición de José Antonio puede
parecer que ha sido un trabajo sin complicaciones,
Aida puntualiza:
- El que se haya
recurrido a piezas de
Bizet,
musicalmente es un trabajo complejo. No es fácil
componer música original y entrar en
Bizet.
Y es que el trabajo musical de José Antonio
no se reduce a componer música para la escena del
tablao.
- No, ni
mucho menos
–
confirma José Antonio.
Esa es una parte, pero después está una
composición orquestal a lo largo de toda
la obra.
Danza y música fueron naciendo en paralelo.
- Ha
sido una suerte tener un compositor que
va creando a medida que lo necesitas. Lo
iba montando poco a poco. Y además tenía
un aliciente.
José Antonio vive en Sevilla y yo
bajaba, lo cual me venía muy bien. Le
pedía una nueva pieza y así íbamos
creando. Como había una ilusión todo se
hace más fácil y ves que el proyecto
merece la pena.
|
![](images/149_05.jpg) |
EL EMAIL DE EMILIO SAGI Y
AIDA
Este modo de trabajar danza/música se puede
comprender. Lo que más sorprende es su relación con
Emilio Sagi, que firma la dirección de
escena. Para empezar…
- No, Emilio aún
no la ha visto
– nos sorprende
Aida.
Esta Carmen se estrenó en Jerez en una
plaza
- Fue algo
complicado
– advierte
Aida
![](images/149_06.jpg) |
Después se mantuvo en Japón un mes y
ahora vienen de Turquía. Y Sagi
sin haberla visto. Aida ha
hecho posible lo que en filosofía es
imposible: La
áccion a distancia.
-
Nos hemos comunicado por email.
En la danza al no haber palabra,
no es fácil el cómo contar la
historia.
Emilio me iba
apoyando en mis consultas. Ha
sido un asesor interno y me ha
ayudado mucho, porque al crear
algo siempre estás sola.
Carmen se estrenó en Jerez
pero ha ido evolucionando.
-
La
Carmen de ahora ha
cambiado. No tiene nada que ver
lo que se presentó en Jerez con
lo de ahora.
|
Carmen se ha danzado en clásico, en
flamenco, en danza contemporánea…
- El
estilo es el mío que me sale sin querer.
La danza española, que combina clásico,
clásico español, escuela bolera y
flamenco. Hay algo que he insistido es
en la interpretación. He sufrido
bastante en este montaje, pero le he
pasado bien. Lo he hecho con amor y
cuando algo se hace con amor, sale. El
Torero, don José y
Carmen son tipos que se ven muy
claros.
El tema de la danza española es como
meter el dedo en la llaga:
-
La danza española es
difícil, porque necesitas
conocer el clásico, el
clásico español, el
folklore… Es algo tan amplio
que hay muy pocos que lo
puedan bailar. El flamenco
es más efectista y personal
y cada uno muestra lo que
siente. En cambio, en la
danza española, no te puedes
salir de los cánones. Es
penoso que la gente no sepa
distinguir entre danza
española y flamenco. Hay
muchos que no conocen lo que
es la escuela bolera. Se
olvidan que
Encarna López
y
Pilar López
son las que, siendo de danza
española, subieron la bata
de cola al escenario. Es
curioso que en el extranjero
se valora mucho más la danza
española que aquí. No sólo
existe el flamenco.
|
![](images/149_07.jpg) |
Aunque esta Carmen no se parece a
otras versiones sí las ha visionado
-
Todas las versiones siempre te
ayudan. Para empezar me he oído la
ópera que dura tres horas. Y
revisando todo este material, te das
cuenta que Carmen es muy
actual, en lo que respecta al tema
de la supervivencia. Don José
es la familia con hijos, la
tranquilidad. El Torero es la
que, en realidad, la pone. Es el
canalla. Ella está en cada
momento atenta a lo que le pide el
cuerpo. Es una superviviente y en
eso yo contacto con ella, no tanto
en sus amores. Ojalá yo ligara
tanto. Si tanto se ha tirado de este
personaje es porque interesa mucho.
Es universal.
LOS
GOBIERNOS Y LAS SUBVENCIONES
Es frecuente que entre los grupos de
danza, como de teatro o de cualquier
manifestación artística exista la
queja de un abandono por parte del
gobierno. A estas alturas Aida
ya tiene asumido el tema:
![](images/149_08.jpg) |
-
Mi compañía me la
subvenciono yo. He
reflexionado mucho sobre
ello. Para hacer un
sueño si esperas que te
den dinero no loases.
Tengo locos a los
Bancos, ya que la
pequeña subvención
oficial sólo te sirve
para zapatos. Eso no me
preocupa. Cualquier
empresario se tiene que
acostumbrar a no recibir
subvención. Por otro
lado creo que se
reparten mal las
subvenciones. Antes me
rebelaba, pero ahora no,
pues me he hecho a mí
misma en los proyectos
que abordo.
|
La mayor parte del tiempo Aida
la pasa con su Compañía en el
extranjero. Allí es celebrada y
valorada y los empresarios apuestan
por ella.
-
Llevo trabajando 25 años y eso
importa. Confían en ti y hace
que un empresario te contrate.
Por ejemplo ahora en Japón hemos
estado un es con dos funciones
diarias. Yo siempre digo que el
éxito es el camino a recorrer y
no el destino. Este país me ha
dado muchos disgustos, pero
también me ha ayudado mucho. Con
todo me siento un poco fuera de
aquí. Aquí he pasado muchas
fatigas. Yo me encuentro bien
donde me aceptan. Giro por todo
el mundo y me trata bien. Pero
no soy la única. Hay cantidad de
bailarines españoles fuera de
España como primeras figuras y
que no se conocen aquí.
No es
culpa mía, me dicen como
disculpándose,
pero me
quedo aquí.
EL
DESINTERÉS
POR LA DANZA ESPAÑOLA
A veces parece que la danza
española se ha anquilosado y se
repiten esquemas. Aida la
defiende en un ámbito más
amplio: el ser cultura española
-
Es cultura española.
Cuando murió
Antonio
– el bailarín de
toda la vida –
y o me he preguntado
¿cómo no se hizo un
museo? Yo ensayaba
las Sonatas
del
P. Soler en
su estudio y todo se
ha perdido. Por
mucho que nos
arriesguemos si no
hay una
infraestructura de
apoyo, nada se puede
hacer.
De todos modos el mal de
la danza española parte
desde más abajo. |
![](images/149_09.jpg) |
-
Yo me doy cuenta que cuando
voy a dar cursillos en
España, veo que la gente no
sabe, no entiende. Es un
problema de cultura. Hay que
formar buenos bailarines.
Últimamente veo espectáculos
de flamenco que basta que
muevan la cabeza para que el
público se sienta satisfecho
y que valga. La gente tiene
que saber a dónde va.
Pero el mal no está
solamente en el público
también en los bailarines.
-
Me llama la atención el
que los bailarines que
vienen a mi compañía,
tenga que enseñarles. El
problema, pues, viene de
abajo y no de arriba.
Fuera de España se
valora más y se tiene un
juicio más riguroso. No
les vale cualquier cosa.
Y no digamos en Japón.
Allí tengo alumnos que
tocan los palillos mejor
que los de aquí, bailan
y conocen la historia de
la danza española. Lo
asimilan perfectamente.
Lo único que no les
puedo cambiar son los
ojitos.
VESTUARIO Y
ESCENOGRAFÍA
Labor de creación entre
Sevilla y Madrid,
dirección de escena a
través de email y ahora
lo más difícil todavía:
el vestuario no ha
llegado, aún, de Turquía
a dos días del estreno.
![](images/149_10.jpg) |
-
Esperemos
que llegue.
Es precioso.
Lo ha ideado
Miguel
Crespi.
Muy estético
y
confeccionado
con telas
vaqueras.
Mis trajes
son teñidos,
al modo como
yo quería.
Hemos
evitado los
tópicos,
porque no me
gusta que en
el
extranjero
vivan de
ellos.
|
Tampoco allegado la mesa
de luces, que es
importante porque:
-
Nicolás Fistchel
ha creado unas luces
maravillosas. He
trabajado mucho con
él.
En cuanto a la
escenografía es
menos importante,
pues se reduce a
unas mesas y unas
sillas, que en el
extranjero se las
tienen, siempre,
preparadas.
Confiesa que van
retrasados en el
montaje, pero parece
no preocuparle.
-
Esperemos que
todo llegue.
Hacemos como si
no pasase nada.
A mal tiempo
buena cara.
|