SENTIMIENTOS DE PASIÓN
LA SEMANA SANTA ANDALUZA
EN MADRID
LA SAETA ESE EL CANTE ESPONTÁNEO DE UN BORRACHO
QUE SE TOPA CON EL CRISTO Y LA VIRGEN
- ¡Hija mía, podríais habe’
pue’to una mesita, ¡Qué desangelao e’ta e’to
|
¡Ay, Aaaaaaaaay! ¡Detenteeee!
¡Detenteee! ¡Judas!
Ahhhhhhh…! |
- Ahora no’ sentamo’,
Laura e’ mi amor’
Quien habla y canta así es José Menese (La Puebla
de Cazalla, 1942). No le han puesto mesita en la rueda
de prensa. Su potente cante – canta desde los 8 años
-suena a espontáneo. Le toca la silla del centro, pero…
- Prefiero la de la
izquierda.
Laura, “mi amor”,
llama el Menese, es Laura Vital que se
sienta a su vera y comparte cartel con Menese
en este Retablo de Sentimientos de Pasión. El
elenco vocal se completa con David Pino y
Trovadores.
Sentimientos de Pasión, que llaman
Retablo es transportar un
pedacito de la Semana Santa de Andalucía a
Madrid. Y la Semana Santa de aquella tierra
tiene la saeta, los poemas y los temas de
cofrades como narraciones y sentimientos de
esos misterios de Pasión. La ideas, según la
directora del Centro Cultural de la Villa
Mora Apreda surgió con motivo de la
Programación de Conciertos de la Semana
Santa: |
FOTO. J. R. DIAZ SANDE |
- Pensamos ¿por
qué no traer algo que no se escucha con tanta
frecuencia, como es el cante de la Semana Santa?
Y puesto a escoger, creo que lo más
representativo es la Semana Santa de Andalucía
y, sin ofender, el de Sevilla. En principio se
pensó en traer sólo las saetas, ya que es
un género en sí mismo. Pero después nos
planteamos reproducir sobre el escenario una
parte de la Semana Santa y de ahí el tema de
cofrades, los poemas y demás elementos
escénicos.
RETABLO LÍRICO MUSICAL
DE LA SEMANA SANTA ANDALUZA
Poemas, saetas y temas cofrades fueron poco a
poco hilvanándose en un guión de Luis Torres
Rubio y Juan Ortega Chacón. Después
se creó la plásticas escénica. Luis Torres
se ocupará de la adaptación musical y de la
dirección artística. Juan Ortega sobre el
escenario apencará con la declamación narrativa.
FOTO. J. R. DIAZ SANDE |
-
Tengo que manifestar una inmensa
alegría
– comunica
Juan – de estar
aquí, pero al mismo tiempo es una
penitencia por no poder participar y
salir en las cofradías de mi
Andalucía. No es fácil explicar ese
Retablo, pues es polícromo y
a veces de signo contrario. Existen
elementos convergentes y
contradictorios.
|
La línea argumental para unir todo el Retablo es
el recuerdo de un niño, desde que nace, acerca
de la Semana Santa. Ahí se van hilvanando las
saetas de José Menese, Laura Vital y
David Pino.
- Las saetas son los momentos de máxima tensión
espiritual anímica de la Semana Santa. Como
contrapunto están
Trovadores con una música
menos rígida. En el guión hemos pretendido que
se sienta y consienta la diversidad de la Semana
Santa Andaluza y vamos desde la Pasión al
Júbilo. Es la PASIÓN con mayúsculas la que
concebimos y con minúsculas que es el año de
trabajo que conlleva toda la preparación de esa
Semana.
|
FOTO. J. R. DIAZ SANDE |
LA SAETA ES:
EL LAMENTO DEL PUEBLO,
EL CANTE ESPONTÁNEO DE UN BORRACHO
QUE SE TOPA CON EL CRISTO Y LA VIRGEN
Si alguien entiende de saetas es José Menese. Un
cantaor que, en la vida, parece estar por encima
del bien y del mal. Si la “saeta” es la
espontaneidad de un sentimiento El Menese, es
todo espontaneidad.
- Para qué quiero esta alcachofa (el micrófono)
¿e’ que no se me oye al habla’? ¿me oyen?
Acepta la necesidad de la alcachofa
inhalámbrica, pues recoge su voz para la radio y
televisión. Después, salpicado de lamentos del
cante, medita sobre qué es la Saeta.
FOTO: JAVIER DEL REAL |
- La Saeta
es el lamento del pueblo. No hay más. Lo que
hace Mel
Gibson (se refiere a la película de
La Pasión) es demagogia pura.
Cristo
fue un político que le echó cojones a la cosa
y quiso echar lo que no cuadraba y nada más. Más
o menos como hoy. Y la Semana Santa se
basa en esa criatura (el
Cristo) que fue mortificada y maltratada.
Pero a la vez el pueblo se da cuenta de
lo que ocurre y surge la Saeta. La Saeta no
viene del Irán o del oriente como se piensa del
baile y cante gitano. La Saeta está ahí.
Es el modo de comportarse del pueblo andaluz. La
Saeta es (canta):
Ehhhhhhhhhh AHHHHHHHHHH
- No hace falta
letra. Es un cante más en toda la amalgama
flamenca, pero tiene una connotación religiosa.
Se siente de otra manera que el resto del cante.
Yo soy totalmente ateo, pero al cantar la saeta
me vuelco en ella.
|
Pausa de El Menese, un poco de estilo
patriarcal.
- Voy a relajarme un poco y decir que la Saeta …
(piensa unos segundos)
Es un cante espontáneo
donde un borracho que sale dando tumbos se topa
con el Cristo o la Virgen y se coloca ante ellos
y dice lo que piensa de forma espontánea y lanza
un lamento:
Ehhhhhhhhhh AHHHHHHHHHH
- Se canta
– añade David Pino – y. a veces, no
se sabe ni la letra. Se improvisa.
Vuelve El Menese a su patriarcal discurso:
- Si
Mozart, ese genio, viera cómo se
hacen las saetas diría
“esto es la leche”,
por decir algo. No hay saeteros. Los
saeteros profesionales son los malos.
Los no profesionales son los buenos. Los
espontáneos:
Ehhhhhhhhhh AHHHHHHHHHH
- Y le canta (al Cristo y a la Virgen) con el
corazón y explotan y salen vibrando.
|
FOTO. J. R. DIAZ SANDE |
- El verdadero saetero es el que no espera el
aplauso
– añade David Pino
Y dentro de esa sinceridad espontánea
José
Menese revela lo que el llama un gran secreto.
- El cante de las saetas es el del pueblo.
Después nosotros lo recuperamos y las hacemos y
formamos a nuestra manera, respetando siempre lo
que conlleva de autenticidad… Me ha pasao tener
que cantar al
Jesús del Gran Poder y al
enfrentarme con él, no he podido cantar. Me he
metido pa dentro, en casa de
Juana Aizpuru, al
ver a ese
Señor. Al ver ese pedazo de escultura
que es el
Gran Poder.
LAURA VITAL: LA SAETA DULCE
LAURA VITAL FOTO: JAVIER DEL REAL |
Laura Vital (Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) 1980)
es la saeta en femenino. Sus abuelos y su padre
le han dejado como herencia el cante flamenco. A
los 11 años ya lanza su cante en público. Para
venir a Madrid ha dejado Cádiz, su tierra, y a
pesar de
-
Ser un placer el estar aquí, mi puesto está
allí, pero doy gracias por poder participar en
este Retablo.
|
La saeta sale tanto de la garganta del hombre
como de la de la mujer. En principio da lo
mismo, no obstante según Laura:
- Si hay alguna diferencia estaría en que la
saeta de la mujer es más dulce, es más
melodiosa. También la estructura musical es
diferente.
Según
Juan Ortega la diferencia estriba en el
sentimiento:
- El sentimiento es diverso. La voz del hombre
es más recia y la de la mujer es más dulce. Es
algo similar a lo que se siente al estar ante un
Cristo o una
Virgen.
DAVID PINO LA SAETA CORDOBOSA
David Pino (Puente Genil (Córdoba), 1972), es la
saeta desde Córdoba.
-
Vengo con ilusión,
porque con este
Retablo se
ofrece una muestra de la
cultura musical de
Andalucía y del
repertorio de Saetas.
En mi caso de mi
Córdoba. La saeta posee
una variedad de estilos.
Están las de mi pueblo,
Puente Genil -
las Carceleras -,
las de Sevilla de la
Macarena… Al
construir este
repertorio hemos
intentado procurar una
muestra variada y así
expresar nuestro cariño
por ese cante.
|
FOTO. J. R. DÍAZ SANDE |
ENSEÑAR LA SAETA, TURQUÍA DETRÁS DE ESE CANTE
La saeta que José Menese insiste en ser
espontánea y cante del pueblo no es nada fácil y
se resiste a ser enseñada en una escuela.
JOSÉ MENESE FOTO: JAVIER DEL REAL |
-
La saeta es un cante
tremendamente difícil y
que no se puede enseñar
a cualquiera, así a la
virulé. Haga usted esto
y lo otro y ya está.
Sale del pueblo, esto es
importante. El pueblo lo
canta. Luego llegan los
profesionales, pero
éstos tienen que tener
algo dentro.
Antonio Mairena
decía que era una
especie de pregón
gregoriano
Aaaaaaaaaah eeeeeeeeh
-
Y algo de eso hay. Pero también tiene aires y
dejes turcos, árabes. Los turcos tienen mucho de
lo nuestro, mejor nosotros tenemos mucho de los
turcos, porque somos moriscos. Somos árabes,
moriscos…
|
Y para demostrarlo suelta una saeta, acentuando
la imitación árabe.
LA SAETA DEL BALCÓN
Partiendo de la base de la saeta como cante
sencillo y que nace del pueblo, David Pino
precisa:
-
Hay un punto de
inflexión al pasar del
canto sencillo del
pueblo a algo más
elaborado. Las saetas
son llanas, en
principio, pero cuando
el profesional las coge
hay un mayor elitismo.
En ese momento la
Saeta deja de ser
oración íntima para
ponerse sobre un
escenario o un balcón.
Desde tiempo atrás la
aristocracia contrataba
“Saeteros” para
que cantase desde su
casa. Son cosas
distintas. En este caso
el profesional al
llevarla a escena cuida
las letras, la
entonación ya que es un
canto muy difícil y te
puede matar. Esa es la
diferencia entre la
saeta espontánea del
borracho, que antes tan
expresivamente ha
mencionado
José, que no
busca el aplauso y la
otra más elaborada, lo
cual no quiere decir que
no se sienta.
|
FOTO. J. R. DÍAZ SANDE |
UN CANTE QUE TE PUEDE MATAR
“Te puede matar” es un decir para expresar la
dificultad de este lamento o piropo. Su
dificultad está en que es “a pelo” y no hay
acorde referencial previo.
-
No hay referencia de la guitarra o de tipo
tonal. Si empiezas muy alto, luego al subir no
llegas
– aclara
David Pino. Siempre es un
riesgo.
LOS TEMAS COFRADES
Ese cante puro, del pueblo y espontáneo que es
la saeta, se alterna con los temas cofrades que
necesitan de voces – el grupo Trovadores -,
música y guitarra flamenca – David Pino.
-
Se trata
– aclara Juan
Ortega –
de creaciones muy
cercanas a la
arquitectura musical
de Sevilla, la
copla, el flamenco…
Recogen poemas que
retratan momentos
muy puntuales del
ambiente: el barrio,
los diversos
acontecimientos. Y
en sus letras hay
poemas desconocidos
y también la poesía
tópica. Se cantan
también fuera de la
Semana Santa,
mientras que la
Saeta no. A
nosotros, en nuestro
retablo nos sirve de
hilo conductor y se
va alternando con la
saeta.
|
FOTO: BOGUS£AW TRZECIAK |
MÁS ALLÁ DEL MERO CANTE
El Retablo cuenta pues con una estructura más
allá del mero cante. Se intenta recrear todo un
ambiente de Semana Santa alternando poemas,
saetas, cofrades y una plástica andaluza…
-
…para recrear ese
clima de la
Andalucía en Semana
Santa
- afirma Juan
Ortega.
Por eso no sólo
hemos traído la
música sino también
la plástica. Hay una
Dolorosa
de tipo andaluz que
es más recatada y
está a media entre
lo trágico y lo
festivo. Se trata de
una
Dolorosa de
Córdoba, estatua de
Candelero
– cabeza y manos
talladas y cuerpo
sin tallar que
cubren los ricos
ropajes.
La he conseguido
traer porque
pertenece al círculo
de mi familia.
También hay una
serie de elementos
simbólicos de la
Pasión como es la
corona, los clavos…
Y el ambiente se
decora con la flora
de esa época y el
olor a incienso.
Se trata de
reproducir el
ambiente emocional y
sensitivo de la
Semana Santa de allí
abajo.
|
FOTO. J. R. DÍAZ SANDE
FOTO: BOGUS£AW TRZECIAK |
Puebla de Cazalla, 1942
Comienza a cantar a los 8 años
1959:
1963 – 1968:
1967:
1970:
1973 - 1974:
1975:
1985:
1991:
1994:
1997:
2003:
2004: |
Debuta en el cine
Carretria de Osuna (Lo
presenta Antonio Mairena) Cante en el tablao Zambra (cantan
con el: Pericón de Cádiz,
Pericón del Lunar,
Rafael romero, Juan Varea, Rosa Durán) Corto de televisión alemana catándole La singla:
Gira posterior por toda Alemania Crea las Reuniones del Cante Jondo en La
Puebla de Cazalla
(el pintor flamencólogo y su
descubridor le orienta en la parte estética)
Festival de la Canción ibérica en París. Recitales en el Olympia de París y
Palau de la Música de Barcelona. Teatro Real de Madrid con la Orquesta de
Radio Televisión Español,
dirigida por Odón
Alonso: interludio de La Vida Breve de Manuel de
Falla. Concierto de las Naciones Unidas (Nueva
York), junto al la orquesta
y Coro Nacionales de
España, guitarra: Enrique de Melchor.
Concierto Homenaje a Manuel de Falla,
Instituto Cervantes de París Concierto en el Teatro Monumental de
Madrid (Radio Clásica): La Navidad en Europa Inauguración del teatro real de Madrid.
La
Vida breve de Manuel de Falla Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de
la Música de la Universidad Autónoma
de Madrid. Coro Filarmónico de Praga Orquesta sinfónica de Madrid.
A mis soledades voy, de mis soledades
vengo (XIII Bienal de Flamenco,
Teatro de la
Maestranza de Sevilla) |
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), 1980.
Infancia:
11 años:
2004: |
Canta flamenco (sus abuelos y padre
cantaores) Debuta en público: Festival benéfico de
la peña Cultural flamenca Puerto Lucero
(Sanlúcar de Barrameda) A mis soledades voy, de mis soledades
vengo (coautora junto a José Menese) 250 Aniversario Pedro Romero: Solista en
A
orillas del Guadalquivir Yo el Cante (participación)
Te lo dirán tus ojos (participación en la obra
poética de los actores Joan Llaneras y Teresa
Vallejo) |
Puente Genil (Córdoba), 1972
Premios:
-
La peña Flamenca Torres macarena de Sevilla
-
Festival nacional de Cante flamenco de Lo
Ferro (Murcia)
-
III concurso nacional de Cante Flamenco Úbeda,
1º de mayo
-
Concurso de Catne Flamenco Sol de Oro de Lorca
(Murcia)
-
XVI Concurso nacional de Cante por Serranas de
Prado del Rey (Cádiz)
-
Finalista en el Concurso de Jóvenes
Intérpretes de la Bienal de Sevilla, en 1998.
-
Galardón El Olivo al artista novel que, por
votación popular, se le otorga junto a Paco de
Lucía, Enrique Morente y Joaquín Grillo.
-
Trofeo Flamenco Joven del Año de RNE,
(Córdoba)
-
Mención honorífica en el Concurso nacional de
Arte Flamenco (Córdoba), con el grupo Enrique El
Mellizo.
-
Premio de tonás, seguiriyas y soelares, en el
XLII Festival Internacional dek Cante de las
Minas de la Unión (Murcia)…
1975:
1983:
1985:
…
1985-1986:
2000-2006:
2004:
2005: |
Fundación del grupo: 4 componentes. Sólo
hace 14 años cambió uno de sus
componentes.
Llevan 30 años de actividad musical. Hasta hace
poco se llamaban
Los del Alcázar. Invitados al programa de TVE Gente Joven Junto a Los del Río actúan en la Casa Real
para la Infanta Doña Elena Gira de El Super 1 de la Cadena Ser.
Teloneros de Olé, Olé, Chiquetete y Agustín
Pantoja. Entrega de los Premios del Campeonato del Mundo
del Atlestismo 5 años consecutivos: Palacio de Deportes de
Ibiza (más 15.000 personas). Misa en el Rocío para la Hermandad del Cachorro
y Triana, Qué sería de Sevilla… y Va por
ustedes
(discos, Edic. Pasarela/Producción:
Pascual González) Tour operador: Yo traigo la copla.
Himno del Sevilla (grabación).
Bicentenario de la Virgen de Gracia:
Salve
(anónimo). |
|