El retrato de Dorian Gray. Entrevista. Imprimir
Escrito por José R. Díaz Sande.   
Lunes, 15 de Marzo de 2010 16:43

 





EL RETRATO DE DORIAN GRAY
de OSCAR WILDE y FERNANDO SAVATER

[2005-02-10]

Esta versión teatral es un dúo entre Oscar y Fernando...


EL RETRATO DE DORIAN GRAY



De
OSCAR WILDE y FERNANDO SAVATER

 

Esta versión teatral es un dúo entre Oscar y Fernando. Como es sabido El retrato de Dorian Gray, divulgado a través del cine con tintes de terror y proclive al cine de efectos especiales, fue primero una serie de capítulos (1890) para una revista inglesa y americana de la época. El éxito de tales publicaciones animó a OSCAR a añadir más capítulos y formar así el cuerpo de lo que fue una novela (1891), con mucha dosis de tratado estético.

En medio de todas esas disquisiciones estéticas entre Lord Harry y el pintor Basil, va desarrollándose una trama en torno a Dorian Gray, un bello muchacho, cuya única virtud es al de no envejecer. En las alturas de la casa se encuentra la razón de tal eterna juventud.

John Osborne – autor teatral perteneciente a la generación de “jóvenes airados” ingleses – trasladó la novela al teatro en una versión de 4 horas. Tal versión es la que compró el productor José Manuel Garrido, con la intención de estrenarla en España.

  • Hace 2 ó 3 años quería hacer Dorian Gray, a partir de la novela. En 50 años sólo se hizo en una ocasión. En cambio en Europa se revisa continuamente y se han producido distintas versiones. Al decidirme, cogí la versión de John Osborne y me interesó. Ví también la producción televisiva de la BBC – la dirigió el propio Osborne y la interpretó Hurd Hattfield. A ello se unió el ser más sensible, por edad, al problema de la “eterna juventud”. Recibo una llamada de Juan Seoane
     
  • Juan: Sé que tienes los derechos del Dorian de Osborne y yo también estoy interesado
     
  • Hace 25 años que Seoane y yo nos conocemos y su interés por el montaje fue suficiente para asociarnos como productores. Máxime con uno de los mejores productores independientes. Y esta unión no era solamente a nivel económico, sino que desde el principio, en los dos, hubo un interés de tipo artístico. Posteriormente surgió la idea de que Fernando Savater, escribiera la adaptación y prescindiéramos de la de Osborne.

FERNANDO SAVATER: LIARSE CON LA NOVELA

A Savater se le entregó el texto de Osborne.

  • Pero vimos, y también Fernando, que podría ser un texto excesivamente discursivo

La novela original posee largos párrafos entre Lord Harry y Basil, en los que disertan sobre el tema de la belleza, transformando esas páginas en un auténtico Tratado de Estética, dialogado al modo casi socrático. La tal belleza se plasma en el joven Dorian Gray. De ahí, que las adaptaciones cinematográficas y televisivas hayan abundado en la parte más teatral como es la trama del propio Dorian en su andadura por la vida, aligerando los discursos.

  • “Tales discursos, que John Osborne sí incluye, - añade Juan Seoane - son los que hemos creído mejor no tener en cuenta, pensando en el público español. Por otro lado, las 4 horas de duración del texto de Osborne, no parecía adecuado para una producción en España. Mientras la versión inglesa es más filosófica, la española insiste más en la acción. Las 4 horas inglesas se han transformado en 2 horas y cinco minutos con descanso”

María Ruiz, directora de este montaje, matiza la tal eliminación del elemento discursivo estético:
 

  • “El que se hayan eliminado las reflexiones estético-filosóficas que subrayaba John Osborne, no quiere decir que nuestra versión las haya fulminado. Sigue estando el pensamiento de Oscar Wilde, acerca de sus reflexiones sobre el concepto de la estética y su portavoz es lord Henry, que, en realidad, representa al propio Oscar. En este aspecto, Fernando Savater ha sabido no apartarse de la novela y entregar el meollo de tales conceptos. Fernando ha suprimido solamente lo irrepresentable, pero todo lo demás es de Oscar. Con todo, hay dos pequeños monólogos, del propio Savater, cuyas ideas están en la obra pero no como monólogos.

Con tales premisas, no tenía mucho sentido adaptar la obra teatral de Osborne, sino que había que partir del original.

  • La recreación dramática que aquí presentamos – advierte Fernando Savater no tiene otro objetivo que ser lo más fiel posible a la historia original. El “Retrato” es un drama fantástico sobre la culpa y la inocencia, que no deja de recordar El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hide, publicado por Stevenson cinco años antes. Plantea la vinculación enigmática entre la pura belleza y la responsabilidad moral, así como la crónica de una corrupción sutil que termina aniquilando lo que quiere exaltar. En alguna parte Borges asegura que los pasos de cada uno de los humanos a lo largo de su vida van dibujando un rostro y que ese retrato final, eternizado, será en el más allá para los unos infierno y para los otros paraíso. No muy distinto es el destino que, para asombro y espanto de su carne mortal, padece el protagonista de este relato

FERNANDO SAVATER: “SÓLO LA SUGIERO”

La tal sugerencia se llama María Ruiz, con muchos montajes en su haber y una de las pioneras en esto de mujeres directoras. Su primera incursión profesional en la dirección es Vente a Sinapia de Fernando Savater, en 1983.

  • “Sólo la sugiero, me dijo Fernando – explica Juanjo Seoane el porqué de María como directora -, pues he trabajado con ella en una ocasión. Y tengo que decir que hemos acertado en esta elección. Después de hablar con ella, vimos que tenía clarísimo por dónde podría ir la adaptación y la entregamos en sus manos.”

María Ruiz, siempre tiene la misma sensación cuando arremete con un montaje:
 

  • “es un auténtico descubrimiento y esto es lo que más me atrae. Había leído el retrato y otros escritos de Oscar Wilde, pero a partir de este montaje he leído todo lo de Oscar. En mis conversaciones con Fernando he redescubierto al autor que es Wilde, en el que el ingenio tapa, a veces, la inteligencia. Todo lo que decía era verdad y, en cambio, más bien se le tiene como autor de paradojas. No obstante su obra es la continua búsqueda de la verdad, aunque a través de la ironía.”

Oscar Wilde es hombre de gran formación clásica. Llego a ser premio de Poesía Clásica.

  • “Oscar ya se sentía personalmente famoso, antes de que el entorno se lo demostrase. En realidad, escribe para demostrar lo que ya sabe de sí mismo: que es un genio. Su primera producción es novelística, pero este Dorian Gray posee una forma tan dialogada, que le demuestra su posibilidad de escribir teatro. Y es lo que hará posteriormente.”

DORIAN GRAY: UN ICONO.

En corto espacio de tiempo la palabra “ICONO” la han usado en el mundo de la farándula. Con motivo de la rueda de prensa de La Entretenida, supimos que Helena Pimenta, la directora del montaje, era un ICONO. Ahora lo es Dorian.

  • Dorian es un icono. Se conoce superficialmente. Ha terminado a ser como un superhéroe de un cómic. La idea faústica – Fausto vende su alma al diablo por recuperar la juventud - de no envejecer es la más atractiva y la que todos deseamos y nos replanteamos, llegados a una edad. La otra idea que expone Oscar, es la de la belleza. Es muy curioso cómo muchas frases que están en el acerbo lingüístico y se usan mucho, pertenecen a Oscar o a Dorian. Por ejemplo “la belleza es más importante que el genio”… En Dorian une la juventud y la belleza, y expone el arte como revelación.”

Lord Henry es el encargado de trastocar los valores establecidos al quitarle la responsabilidad a Dorian y de ahí sus dos corrupciones:
 

  • “La primera corrupción es hablarle (a Dorian) del imperio de la belleza y su poder. La segunda, al ver que Dorian ha pecado, pero no con un pecado de poder sino con el pecado de la crueldad, le descarga de su responsabilidad al revelarle que así se cumple el destino. Por el contrario Basil, el pintor, es el artista y el bueno con una serie de connotaciones muy complejas. Está enamorado de Dorian y es el que lo atrae hacia la bondad. El resto de los personajes cumplen su función dramatúrgica, de modo que no hay nada superfluo. Cada uno muestra el sentido de las cosas”.

El término “redescubrir” expresado por María, se extiende también a todo el equipo. Y añade el adjetivo de “fantástico”. Repetidos ensayos sin desfallecer.

  • “Después de tanto ensayo, veo que no cejan en su empeño y buscan minuto a minuto los matices. Ellos y yo tratamos de afinar y seguir buscando para ofrecer el mejor espectáculo posible”.

La obra lleva en gira un año. Su venida a Madrid ha supuesto un reajuste doble. Hay nuevo intérprete de Dorian y el Centro Cultural de la Villa – escenario sin telar – ha obligado a ajustar la escenografía de Alfonso Barajas - colaborador habitual de Juanjo Seoane en 21 escenografías, y dos para Oscar Wilde: El abanico de lady Windermere y Un marido ideal – al tener que eliminar ciertas gasas de bellos dibujos.

MUCHAS LOCALIZACIONES: RETO PARA EL ESCENÓGRAFO

María Ruiz es la primera vez que trabaja con Alfonso Barajas. Las múltiples localizaciones son ya en sí una dificultad, pero a ellos se une:
 

  • “el que la obra empiece de una manera y termine a base de una serie de crímenes y elementos paranormales (el famoso cuadro). Con lo cual nos movemos en un estilo de narración gótica. Ello ha obligado a un tipo de escenografía poco convencional y que reflejara los diversos estilos. Para ello Alfonso ha recurrido a unas plataformas unidas por un suelo que se ilumine para dar esa sensación de irrealidad. Una enorme pantalla, al fondo va mostrando los cambios morfológicos del cuadro que desvelan el interior de Dorian”.

EL VESTUARIO: DEL ROMANTICISMO GÓTICO A LOS DUQUES WINDSOR

El vestuario de Javier Artiñano, con el que ha colaborado María Ruiz en dos ocasiones, es garantía para María, hasta el punto de tener que reconocer que Javier tiene razón en sus propuestas: “Le hecho modificar cosas y después he visto que quien tenía razón era él.”

  • “El tratamiento que hemos planteado con el vestuario – especifica Javier Artiñano posee un primer acercamiento a la estética más “glamourosa” a Oscar, que es el romanticismo. Por lo tanto, hemos hecho una propuesta romántica, pero nos hemos permitido una licencia, motivada por el paso de los años”.

Una de las incógnitas es la eterna juventud de Dorian, a pesar de que los años pasan y, en teoría, el tendría que ser un anciano. Ello ha dado pie a un salto en el tiempo.

  • “La primera época la tratamos, desde el punto de vista romántico y la segunda época la situamos en los años 1930. Esto ayuda a marcar bien ese enorme paso de tiempo. El tratamiento romántico de los vestidos más que inspirarme en los pintores románticos lo he hecho en los pintores prerrafaelistas, que se acerca mucho al gótico. En cambio los años 30 vienen inspirados por la moda de los duques de Windsor.

LORD HENRY, BASILL Y DORIAN: TRES BELLOS HOMBRES.

Cuando uno lee Dorian Gray, se percata de que amén de ser un tratado de estética, los protagonistas – los tres – son hombres bellos. Ello ha obligado a buscar actores con tales cualidades. Y se han encontrado:
 

Lord Henry es José Luis Pellicena
Basil es Juan Carlos Naya
Dorian es doble: Mariano Alameda y Alejandro Navamuel



MARIANO ALAMEDA

Mariano Alameda – el último amigo de Luis Merlo en la serie televisiva Aquí no hay quien viva – estrena la obra en Madrid y hará las primeras funciones. A partir de entonces se irá alternando con Alejandro Navamuel. Tal alternancia da seguridad a posibles compromisos televisivos, pero también, según Juanjo Seoane:


ALEJANDRO NAVAMUEL

“al haber dos Dorian Gray se tiene la posibilidad de que cada uno dé una versión distinta del personaje”.

Ambos actores sustituyen a Eloy Azorín, que es quien estrenó la obra y la llevó en gira.

Sustituir a Eloy – en teatro ya se sabe siempre hay sustituciones por las más variopintas razones – era no solamente sustituir a un actor, sino también un físico: Dorian es la belleza. Por ello, para curarse en salud, encontrados los dos requisitos –actor joven y belleza -, se pensó en esta alternancia de los dos actores.

En Mariano, además, se da una curiosa coincidencia. Así como la mayoría de los actores ansían por llegar a interpretar a Hamlet, el ideal de Mariano Alameda, fue interpretar a Dorian, desde que lo conoció hace años.

  • “Mi Dorian de ahora me ha sorprendido, ya que ha sido como si el destino te buscara. El personaje me fascina y también Oscar Wilde. Por eso me he entregado totalmente y he intentado dar lo máximo que pueda, para poder estar a la altura artística del personaje y de todos los demás actores. Espero no fallar.”

JUAN CARLOS NAYA (BASIL)
Basil, el pintor, es Juan Carlos Naya, la eterna juventud y belleza desde el inicio de su carrera. Curiosamente, con 17 años – ahora tiene 47 – interpretó a Dorian en un montaje en el Teatro Lara cuando “aún se pasaba la censura” y ésta afinaba aquí y allá para vela por la moral imperante. Un montaje del que Juan Carlos no tiene muy grato recuerdo: “Lo tengo olvidado y no lo recuerdo con especial cariño”.

LORD HENRY = OSCAR WILDE

Si observamos las fotografías de Oscar Wilde, no se puede decir que sea físicamente un hombre atractivo. El escritor Luis Antonio de Villena lo describe en la época de sus relaciones con Alfred como
 

“un hombre corpulento, grueso, con la dentadura estropeada, y un físico, resumiendo, poco atractivo.”

De ahí que es casi inexplicable su relación amorosa con el joven Lord Alfred Douglas – su gran amor y su gran desgracia - al que conoció, probablemente hacia fines de enero de 1891, cuando ya había publicado por capítulos El retrato (1890).
 

Sin embargo su encanto, el manejo de una conversación culta y fulgente, su talento de “causeur” y su aludida celebridad, podían compensar la otra ausencia. Para Douglas, Wilde fue, ante todo, la imagen viva del arte, la encarnación del artista – anticonvencional y mágico trasgresor, en una palabra – que él mismo soñaba.
(Luis A. de Villena).


OSCAR WILDE y ALFRED DOUGLAS


DORIAN GRAY y LORD HENRY

Según parece su Dorian Gray, fue un antiguo muchacho: John Gray, con el que mantuvo una corta relación. De hecho, todos, al leer la novela lo identificaron con él, aunque nada tenía que ver el carácter de John y Dorian.

Aunque Lord Alfred Douglas apareció en la vida de Oscar cuando Dorian Gray ya existía, a posteriori, Alfred representó todo el ideal de la belleza y juventud que Oscar plasmó en su novela. Curiosamente, el poder de crueldad que desarrolla Dorian Gray, de alguna manera también lo desarrolló Lord Alfred Douglas con su aristocrático carácter “dominador y despótico”, según alguno de sus biógrafos.
 

Si él (Douglas) era el Dorian innegable de la novela, Oscar era una relativa mezcla de Basil, el pintor, y Lord Henry, el mundano”
(Luis A. de Villena)

OSCAR WILDE/HENRY = JOSE LUIS PELLICENA

Lord Henry viene a ser el propio Oscar. No obstante en la novela es más agraciado, de ahí que su encarnación escénica en este montaje sea José Luis Pellicena, el cual, desde hace muchos años, el tiempo no se atreve a entrar en su vida.

  • Lord Henry es el “alter ego” de Oscar Wilde y por ello me he fijado en Oscar para construir el personaje. Ha sido difícil pero a juzgar por la marcha de la obra durante la gira, creo que he conseguido el personaje y esto es muy gratificante. Espero que en Madrid suceda lo mismo.

José Luis es un admirador de Oscar porque:
 

  • “Ha sido un hombre que luchó por cambiar la moral victoriana y la sociedad. En Oscar está la estética, el paganismo, la cultura, la belleza y el dandismo como algo supremo en la vida. Tiene un culto por la belleza de la juventud. Inventó la manera de vestir, de hablar, de comportarse en sociedad. Se hizo famoso ya con todo ello antes de que lo hiciera con su obra. Es un hombre que lleva todos esos conceptos al terreno de lo vital. Su presencia llegó a ser fundamental en las reuniones sociales y se mostró ingenioso, frívolo, elegante y culto”.


JOSE LUIS PELLICENA

Su Lord Henry, bebe pues del personaje de la novela pero también del propio Oscar. Lo que le ha podido aportar este personaje a su larga y fecunda trayectoria profesional lo analiza desde el punto de vista de alguien que ha llevado sobre sus espaldas fracasos y éxitos.

  • “Cada trabajo es un reto más. Y esto es lo que ha significado para mí este Lord Henry. Lo fantástico de este trabajo es que en cada uno de ellos te juegas la vida, como un torero ante el toro. La verdad es que luego ves que no es así. Se trabaja con excesivo rigor y lo pones todo al servicio del personaje, aunque luego adquieras la calificación de un 10 o de un 5. Para mí ha sido muy estimulante, porque al tener menos consistencia dramática, exigía ponerlo más en pie que si fuese un personaje dramático que procede de una obra de teatro. El que proceda de una novela hace que no tenga tal entidad dramática y haya que buscarla”.

El reparto lo completan Abigail Tomey (fue Cristina en Celos del aire, Inés de Castro en Corona de amor y muerte, Isabel Crespo en El Alcalde de Zalamea, doña Inés en Don Juan Tenorio, …); Manuel Aguilar, Esperanza Alonso, Lola Cordón, Daniel Ortiz, Pilar San José.

Este montaje José Luis Pellicena lo resume como
 

“Una versión clara y vitalista que le viene bien
a un tipo de literatura aparentemente decadente”.


Adaptación teatral: Fernando Savater.
Música original: José Nieto.
Vestuario: Javier Artiñano.
Iluminación: Juan Gómez Cornejo (a.a.i)
Escenografía: Alfonso Barajas.
Producción: José Manuel garrido y Juanjo Seoane.
Fotos retratos: J. Cano.
Diseño gráfico y fotografía: Javier Naval.

Intérpretes:
José Luis Pellicena (Lord Henry Watton),
Juan Carlos Naya (BasiL Hallward),
Mariano Alameda/Alejandro Navamuel (Dorian Gray),
Lola Cordón (Lady Agatha), David Areu (Lord Fermor y Policía),
Pilar San José (Lady Henry y Prostituta),
Esperanza Alonso (Duquesa de Harley y Sra. Vane),
Abigail Tomey (Sibyl Vane y Gladis de Monmouth),
Daniel Ortiz (James Vane), Manuel Aguilar (Alan Campbell).


Dirección: María Ruiz.

Estreno: Teatro Lope de vega (Sevilla), 25 – V - 2004.
Estreno en Madrid: Centro Cultural de la Villa, 10 – II - 2005.

Más información

           EL RETRATO DE DORIAN GRAY - Información General

           EL RETRATO DE DORIAN GRAY - Crítica Teatro


José Ramón Díaz Sande
copyright©diazsande



 


Centro Cultural de la Villa
Sala Guirau, Aforo 776
Madrid. Concejalía de las Artes.
Jardines del descubrimiento
Pz/ de Colón, s/n
28046.- Madrid
Tf.: 91 280 03 00
Metro: Colón
Autobuses: 14,21,27,40,53 y 150.
www.munimadrid.es
Tf. Entradas, Caixa Cataluña 902 10 12 12

 

Última actualización el Martes, 27 de Abril de 2010 15:36