Cecilia Valdés. .Roig - Oliver - Wagner. T.Z. Imprimir
Escrito por José R. Díaz Sande   
Domingo, 02 de Febrero de 2020 16:52

valdes cartel

 

 

CECILIA  VALDÉS

música
GONZALO ROIG  

libreto
AGUSTÍN RODRÍGUEZ Y JOSÉ SÁNCHEZ-ARCILLA,
basado en la novela Cecilia Valdés o La Loma del Ángel,
de
CIRILO VILLAVERDE

dirección musical
ÓLIVER DÍAZ

dirección de escena
CARLOS WAGNER

intérpretes
ELIZABETH CABALLERO / ELAINE ÁLVAREZ / MARTÍN NUSSPAUMER /
ENRIQUE FERRER / HOMERO PÉREZ-MIRANDA /
ELEOMAR CUELLO / LINDA MIRABAL / CRISTINA FAUS…

en el
TEATRO DE LA ZARZUELA
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID

7 de febrero
 Emisión en directo por Streaming, Facebook, Youtube y página web del Teatro de la Zarzuela.

Del 24 de enero al 9 de  febrero de 2020

Cecilia Valdés con música de Gonzalo Roig es un acontecimiento e incógnita a la vez. El Teatro de la Zarzuela nos ofreció un aperitivo - no se excluye la intención de publicidad - en el espectáculo Zarzuela en Danza (CLIKEAR) coreografiado por Nuria Castejón, con una coreografía de la zarzuela Cecilia Valdés. Es acontecimiento porque es la primera vez que se estrena en Madrid y es incógnita porque ni siquiera la mayoría de los  aficionados a la zarzuela, la conocen. A lo más la romanza de salida de  Cecilia que puede contemplarse en youtube en la voz de diversas cantantes. Puede considerarse como la obra más simbólica de la zarzuela cubana.

cecilia vald D
FOTO: JAVIER DEL REAL

Han pasado 82 años desde su primera versión, estrenada en el Teatro Martí de La Habana el 26 de marzo, Sábado de Gloria, de 1932. Ese mismo día se estrenaba en Madrid la mítica Luisa Fernanda de Moreno Torroba. Luisa Fernanda viajó muchas veces a Cuba, Cecilia Valdés no viajó a Madrid. En 1961 una nueva versión de Cecilia Valdés ha quedado como la definitiva.Para bucear en el origen de esta historia hay que remontarse a los coloniales 1839 durante la regencia en España de María Cristina de Borbón. Cirilo Villaverde publicaba el cuento Cecilia Valdés en la revista habanera La Siempreviva. Medio siglo después se convertía en la gran novela de las letras cubanas del ochocientos: Cecilia Valdés o La Loma del Ángel, publicada en 1882. 

LA ZARZUELA, UN VIAJE DE IDA Y VUELTA

  cecilia vald M
  ELIZABETH CABALLERO / MARTÍN NUSSPAUMER
FOTO: JAVIER DEL REAL

En esos años la zarzuela en España era el género popular de éxito y viajó a Portugal y América. Cuba no estuvo ausente, ha llegado a crear 3.000 zarzuelas cubanas, y convirtió la novela en un libreto de zarzuela, escrito por Agustín Rodríguez y José Sánchez-Arcilla, con música de Gonzalo Roig. Para Daniel Bianco, director artístico del Teatro de la Zarzuela,

la zarzuela nació con un espíritu viajero porque en esta casa junto a otros teatros próximos se estrenaron cantidad de zarzuelas y viajaron a América. Llegaban a América y se repetía el éxito. El éxodo de tantísimos españoles buscando una tierra fértil hizo que su añoranza, su morriña, su ternura llevaran su música. También su música era llevada por cantidad de compañías de zarzuela y de cantantes que iban a América.

Este viaje de zarzuelas de ida y vuelta se ha dado en muchos países de Sudamérica. En Perú la  canción El cóndor pasa es un fragmento de una zarzuela. En Venezuela Yo nací en una ribera del arauca vibrador… es de una zarzuela.

En este sentido uno de los países más fértiles ha sido Cuba y se repite la extensión de la zarzuela en aquella gente que añoraba su país, pero fue aceptada e incorporada por la gente del lugar. Cuba tiene casi 3.000 de música registrada. Sólo Jorge Anckerman, que  fue director musical del Teatro de la Alhambra en La Habana, en los 10 años como director ha registrado 900 partituras. Quiere decir que este patrimonio no es sólo de España sino que lo compartimos con un continente que está enfrente. Por eso, para mí, era muy importante hacer el viaje de vuelta, y había que hacerlo en este  teatro que en 163 años nunca se representó una zarzuela cubana, y Cecilia Valdés es una zarzuela muy importante, sobre  todo, para el pueblo cubano. Es la zarzuela más emocionalmente cercana a ellos. Es un melodrama romántico donde  conviven unos  arrebatadores de un lirismo nada envidiable a tantísimas óperas, con uno pasajes de músicas populares, y en este caso la garacha, el bembe, el tango congo y la contradanza.

A España han llegado otras zarzuelas cubanas como la primera que vino a España La Virgen Morena (1934) que tuvo 1800 representaciones y María la O.

LA PARTITURA UN TRABAJO MUY COMPLEJO
LA MITAD EN LA HABANA Y LA OTRA MITAD EN MIAMI

cecilia vald MM  
ENRIQUE FERRER / ELAINE ÁLAVAREZ
FOTO: JAVIER DEL REAL
 

Daniel confiesa que se sentía obligado hacer la  travesía de vuelta, máxime siendo director de un teatro público. Era obligado por ser una

obra  tan particular para el pueblo cubano, y para quienes no la conozcan, ya que casi todos lo que conocen sólo es la romanza Yo soy Cecilia Valdés, es digna de descubrirla y de disfrutarla. Para poderla hacer he contado con unos cómplices muy buenos: el primero es Òliver Díaz , que  desde el primer momento que se la ofrecí demostró todo su entusiasmo y yo sabía que  podía entender esta música por la sensibilidad, el respeto y el acercamiento sin ningún prejuicio a esta partitura del maestro Roig. Òliver y Carlos Wagner (director de escena), desde el primer momento, arrancaron en este camino, pero no fue tan fácil porque si bien las partituras que tenemos de la edición de  Evan Hause han supuesto un trabajo muy complejo que agradezco a todo el equipo para poder  haber llegado a esta representación, porque es dificilísimo ponerse de acuerdo para saber quién es el autor, porque las malas lenguas dicen que la mitad de Cecilia Valdés está en La Habana y la otra mitad en Miami. Esta guerra no va conmigo, pero,  al final, tenemos las partituras    

ÓLIVER DÍAZ, director musical
ABSOLUTAMENTE INCREÍBLE LA RIQUEZA DE LA MÚSICA

  cecilia vald L 
   YUSNIEL ESTRADA / CRISTINA FAUS
FOTO: JAVIER DEL REAL

De Cecilia Valdés, Óliver  Díaz conocía algunos fragmentos, y también conocía otras zarzuelas  cubanas como son María la O, El Cafetal,

Poco más. Espero ir alguna vez a Cuba y además de disfrutar del país, ir a la Biblioteca Nacional y poder ver lo que hay allí, porque una vez vista la partitura y analizada en profundidad es absolutamente increíble la riqueza de la música. Es una mezcla única, porque cuando se lee por primera vez la partitura puedes ser una música aleatoria, pastiche, entre números populares como la guaracha, el bembé etc… y números que empiezan de manera absolutamente  operística como es el gran dúo entre Cecilia y Leonardo, y otros que recuerdan nuestra zarzuela. Sin embargo cuando trabajas más en la obra te das cuenta que esa unión tiene absolutamente de todo menos ser aleatoria. De una manera absolutamente sutil Roig es capaz de pintar no sólo cada uno de los personajes, sino cada una de las situaciones psicológicas de los personajes. El gran dúo arranca de una manera arrebatadoramente romántica, con una pasión tremenda en comparación con el dúo entre Isabel Lincheta y Leonardo, que demuestra esa falta de pasión que sí hay entre  Cecilia y Leonardo, pero, inmediatamente, la música se vuelve negra. De repente  Cecilia  tiene esa visión de una niña blanca que le puede arrebatar a su amor, que es lo que ha pasado generación tras generación, que es lo que cuenta esta obra. De repente la música se vuelve asombrosamente dramática a través de una música africana, en este caso afro-cubana, pero mucho más africana. Sin embargo los números de Linda Mirabal, un personaje que anteriormente fue una esclava pero que consiguió liberarse, hacer cierto y dinero y por circunstancias de la vida se arruinó,  son números con música puramente cubana, muy cercana al Song cubano y no tiene el peso africano.

¿MÚSICA ALEATORIA?
LA PERCUSIÓN ES UNO DE LOS ELEMENTOS
MÁS IMPORTANTES  EN ESTOS CAMBIOS

cecilia vald Z  
ENRIQUE  FERRER / ISABEL CÁMARA / PALOMA CÓRDOBA
FOTO: JAVIER DEL REAL
 

Esta música aleatoria la consigue, según Óliver, cuando la transición es suave.

cuando la transición del personaje va encaminándose o bien hacia un punto de romanticismo o bien  va oscureciéndose recordando los tiempos de esclavitud. Otro de los recursos es la ruptura total, dramática al recordar toda la lucha racial. De repente eso se convierte en una cosa fantasmagórica como es cuando Cecilia está pensando en romanticismo, sólo con Leonardo, de repente, asociado a la santería, tiene como una visión de un personaje que va a ensombrecer a toda su raza. Entonces la música es absolutamente dramática a través de la modulación, pro sobre todo hay un elemento clave en toda la obra: el de la percusión que es, para mí, el elemento más difícil de manejar porque, en la mayoría de lo caos tiene que sonar dura, africana, asociada a la dureza, a los esclavos. Sonar absolutamente cubana, como es en el bolero que canta José Dolores. Siempre digo a las orquestas que no hay nada peor que quien no tiene swing o filling trate de tenerlo. Es terrible, entonces hay que hacerlo de la manera más simple posible. Aquí esto no nos servía. Necesitábamos una llave para que suene latino, y creo que la hemos encontrado y está funcionado. La percusión es uno de los elementos más importantes  en estos cambios.

REFERENCIAS A OTROS COMPOSITORES

  cecilia vald R
  ELEOMAR CUELLO / ELAINE ÁLVAREZ
FOTO: JAVIER DEL REAL

También en la música hay referencias a otros compositores como es el caso romántico del segundo tema del concierto de Rachmaninov.

Es un calco y está claro que lo pretende. La combinación de notas es demasiado exacta, pero encima lo inicia al piano con un acorde forte por encima de  los demás. Entonces el momento más romántico lo asocia a ese concierto. Hay muchas referencias.     

MOTIVOS DE LEIV MOTIV

Otra música que aunque no está construida profundamente a través del leiv motiv,hay motivos de leiv motiv como es el

de Cecilia Valdés cuando aparece siempre, pero me parece un momento especial  cuando se desarrolla el tema del melodrama, cómo el tema del Destino, siempre  presente, se acaba diluyéndose para convertirse en el tema de Cecilia Valdés. Parece algo de magos. Lo hace de una manera increíble y una habilidad tremenda.  Es un partitura apasionante que tenemos la suerte de contar con un elenco verdaderamente maravilloso. Muchos no nos conocíamos personalmente y ha sido un enorme placer y un lujo el trabajar. Con Carlos Wagner desde el inicio con las primeras reuniones nos entendimos maravillosamente bien en la búsqueda de una idea común, de la cual estamos disfrutando.

UNA OBERTURA PECULIAR

cecilia vald K  
LINDA MIRABAL Y BAILARINES
FOTO: JAVIER DEL REAL
 

Una peculiaridad de esta obra que resalta Óliver es que

muchas oberturas de zarzuelas y óperas son una sucesión de los temas más importantes de la obra. A veces son temas que no volvemos a escuchar, pero simplemente nos ponen en un estado de ánimo. Es muy curioso que ésta siendo una obertura breve, cuenta ya la historia antes de comenzar, sin utilizar temas que vamos a escuchar y termina en una fanfarria que parece de la Metro Goldy Mayer. Digamos que es muy interesante que sin utilizar cosas que van a ocurrir después nos cuenta la obra. Lo primero que tenemos es la apertura grandiosa de un melodrama con un sonido orquestal como es el tema de Cecilia, pero inmediatamente se convierte en algo íntimo apareciendo el color en una trompa y en los chelos,  que es muy nostálgico y luego aparece la flauta en pianísimo. Es algo relacionado con cuando Cecilia al final de la obra pierde la cabeza. Como siempre en los grandes compositores de ópera la locura se asocia al sonido de la flauta y los extremos de la cuerda. Es como si ya no estuviera en este mundo. Su cabeza ya no está con nosotros. Eso aparece ya en la obertura. Aparecen los trombones que es el impacto que Cecilia Valdés recibe cuando empieza a pensar lo que va ser su futuro e imagina esa niña blanca , que es Isabel Lincheta (Cristina Faus). Aquí la música va guiando, va por delante y lo anticipa todo ya en la obertura. Mi manera de concebirla es haciéndome una imagen sonora de cómo contar la historia a través de esa obertura.  

CARLOS WAGNER, director  de escena
PENSÉ LLEVARLO A UNA ÉPOCA MÁS CERCANA
PARA EL PÚBLICO DE HOY

  cecilia valdà S
  JUAN MATUTE / ISABEL CÁMARA
FOTO: JAVIER DEL REAL

Carlos Wagner se encarga de la dirección de escena del que  Daniel Bianco precisa que ha sido

educado en el calor del Caribe, porque se educó en Venezuela, pero de padres alemanes y vive en Barcelona. Una mezcla importante. Hace una gran carrera lírica en Alemania, Francia y en algunos sitios de  España. Le ofrecí esta obra el día que fui a ver una obra que hicimos en el Arriaga de Bilbao, The Powder her face- ópera de cámara en dos actos, Op. 14 con música de Thomas Adès y libreto en inglés de Philip Hensher -, lo más contrario a esta  obra, pero siempre vi en él una sensibilidad, sobretodo porque en Francia había hecho Los sobrinos del Capitán Gran y me había conmovido su espectáculo.

Esta versión traslada la época del siglo XIX a los a los treinta precastritas, pero no pretende con ello ser una metáfora temporal porque, según Carlos

es un drama tan universal que hable del amor, del engaño, de machismo, de esclavitud…Entonces pensé llevarlo a una época más cercana para el público de hoy.  Si uno hace una obra  con vestuario de la época, en este caso de 1830, puede parece algo distanciado y lo vemos como una cosa que ya no tiene importancia hoy, y yo creo que esta obra tiene  una importancia increíble para un público de hoy. De ahí traerlo a una Cuba cercana a nosotros pero antes de la revolución, en la época de Batista. Lo que no hay ninguna metáfora hacia una Cuba como el paraíso precastro. Nos hemos concentrado en la psicología de los personajes y sus relaciones, en la música y en el ambiente caribeño de Cuba.

Daniel Bianco precisa que 

al ser un grandísimo melodrama no pude tener una unión con una metáfora. Me da miedo. Cuando Carlos me trajo la idea de cambiarla a una época e pareció muy bien, pero en ningún momento quería hacer de esta obra una metáfora intelectual, porque la obra no va de eso. La obra da para disfrutar de una música extraordinaria y una pasión que tienen todos los personajes que es una historia de amor.

El texto es el original, pero teniendo en cuenta que se iba a presentar ante  un público español.

por eso palabras muy cubanas que no se iban a entender las hemos quitado a olas hemos reemplazado por otras. En dos momentos hemos sacado párrafos de la novela para ayudar al público a entender la obra.

LOS CAMPOS DE CAÑA DE AZÚCAR
INVADEN LA ARQUITECURA DE LA HABANA

cecilia valdà KK CECILIA 20 pppp  
BOCETO ESCENOGRÁFICOI Y FOTO
RIFAIL AJDARPASSIC
CARLOS WAGNER
FOTO: www.madridteatro.net
 

A nivel de espacio escénico, dada la multitud de lugares es un desafío para la dirección de escena y para  el escenógrafo.  

Para mí el gran reto de esta obra fue dónde ambientarla - desvela Carlos -, porque hay muchos cambios de lugares: la finca de Isabel, la finca de Leonardo, La Habana…No me gustan muchos los cambios escénicos. Prefería una escenografía única que funciona desde el principio hasta el final para  poder crear una fluidez de movimiento. Esperar a que entran o salgan trozos de escenografía ralentiza el ritmo, y yo quería un ritmo muy fluido. Intenté a acordarme  de mi juventud en Venezuela y me acordé de los campos de caña de azúcar. También es interesante que la economía cubana durante muchas décadas estaba basada en el comercio del azúcar. Nuestro punto de partidas fue crear un campo de caña de azúcar con algunos elementos arquitectónicos que recuerdan a La Habana, con un color chicle rosado que al principio la gente se asustó un poco, pero creo que la combinación del verde con el rosa chicle gastado…
La gente soy yo- interrumpe Daniel Bianco (risas)
… y cuando la gente entró dijo: "Es igual que  sudamérica. Se siente el calor del sol" Esto para mí era muy importante, porque  es realmente traer el calor, el olor, la textura del Caribe al Teatro de la Zarzuela. Espero que lo hayamos logrado. En todo caso las fotos d ensayo que hemos hecho, la gente piensa que estamos en Cuba. Lo bonito de esto es que permite cambiar en plis-plás de unos esclavos que están trabajando a una fiesta de la Alta Sociedad. Bajan cuatro arañas de  cristal que brillan delante de un cielo azul y estamos en otro sitio.                                             

  cecilia vald nn
  ILLEANA WILSON / ELIZABETH CABALLERO
FOTO: JAVIER  DEL REAL
  CECILIA 4 4444
  ALBERTO VÁZQUEZ / EDUARDO CARRANZA
FOTO: www.madridteatro.net

Daniel Bianco  apunta que se cuenta con un escenógrafo, figurinista e iluminador de gran carrera y trayectoria: Rifail Ajdarpasic, Christopher Ouvrard y Fabrice Kebour, los cuales han hecho un gran trabajo muy unido a la idea de Carlos Wagner.

Una de las primeras obras que hice con Rifail fue  Los sobrinos del Capitán Gran en Nancy, que para un público francés habíamos traducido todos los texto en francés y los cantables en castellano, y fue un éxito increíble. Desafortunadamente la escenografía era tan grande y complicada que ningún otro teatro la pudo acoger, pero hubo mucho interés. Sería interesante ver cómo la zarzuela se puede hacer famosa en el resto de Europa. En Alemania cada semana hacen una hora sobre opereta y ahora van a hacerlo sobre zarzuela. Van a venir a ver Cecilia Valdés e intentar publicitar la zarzuela en Alemania.

UN FINAL SORPRESA

A nivel argumental a lo largo de la historia se han tentado diversos finales. La versión que se presenta

acaba como lo presenta el libreto de Cecilia Valdés. Hay un reto para un director de escena hoy día en cuanto que hay una aparición "envuelta en cendales de luz" de la Virgen de la Caridad Cobre (patrona de Cuba)¿Cómo solucionar eso para un público que ya no va a la iglesia y tiene una actitud muy cínica para con la religión? Para mí era importante darle un giro con mucho respeto a la cultura cubana. Prefiero no desvelarlo. Es una pequeña sorpresa.

CANTANTES CUBANOS

Una idea  que rondó desde el principio en la mente  de Daniel es que esta obra tenía que ser interpretada por cubanos, sobre todo en los papeles de los cubanos. De esta elección se siente muy satisfecho. A Cecilia Valdés la interpretan Elisabeth Caballero y Elaine Álvarez. A Leonardo lo encarnan un uruguayo, Martín Nusspaumer, que debutó en España, en Oviedo, con la producción del Teatro de la Zarzuela La Tabernera del Puerto y debuta en el Teatro de la Zarzuela, y a Enrique Ferrer, habitual en el Teatro de la Zarzuela. José Dolores lo interpretan el barítono Homero Pérez-Miranda, que debuta en el Teatro de la Zarzuela, y que Daniel conoció interpretando a Escamillo en Carmen en Chile, ya que es un cubano que  vive en Chile, y una promesa joven, Eleomar CuelloUn personaje que aquí cobra relevancia es Dolores Santa Cruz, ella es Linda MirabalA Isabel Lincheta la encarna Cristina Faus y Pedro, el esclavo, es Yusniel Estrada

 
cecilia vald b
FOTO: JAVIER DEL REAL

ACTIVIDADES PARALELAS

Como con otras producciones se han programado una serie  de Actividades Paralelas.

24 de enero, 12:00 horas: Encuentro entre  Carlos Wagner y los jóvenes de la Tarjeta Joven.
30 de enero, en el escenario: Encuentro bajo el título Las mujeres de Cecilia Valdés. El tema es Cecilia y las mujeres.
Grabación por Radio Clásica
7 de febrero: Emisión en directo por Streaming, Facebook, Youtube y página web del Teatro de la Zarzuela.

GRABACIONES EN VIDEO. En España ninguna.

FUNCIÓN
24, 25, 29, 30 y 31 de enero; 1, 5, 6, 7, 8 y 9 de febrero de 2020: 20:00 h.
Domingo: 26 de enero, 2 y 9 de febrero de 2020: 18:00 h.
Teatro accesible
Funciones con audiodescripción / audiodescription: 25 y 26 de enero
Función con visita táctil / touch tour: 26 de enero, a las 16:30 h.
Para más información, visita las páginas web:
teatrodelazarzuela.mcu.es / teatroaccesible.com

PRECIO

 

  cecilia valdà SS 
  cecilia vald FF 
  cecilia vald PP 
   ELAINE ÁLVAREZ / LILIÁN PALLARÉS
  cecilia valdà TT 
   FOTOS: JAVIER DEL REAL

Título: Cecilia Valdés (Comedia lírica en un prólogo, dos actos, un epílogo y una apoteosis)
Música: Gonzalo Roig
Libreto: Agustín Rodríguez y José Sánchez-Arcilla, basado en la novela Cecilia Valdés o La Loma del Ángel, de Cirilo Villaverde
Estrenada en el Teatro Martí de La Habana, el 26 de marzo de 1932
La versión de Miguel de Grandy como zarzuela cubana en dos actos, divididos en un prólogo, ocho cuadros, un epílogo y una apoteósis se estrenó en el Teatro Payret de La Habana, el 25 de diciembre de 1961
Nueva producción del Teatro de la Zarzuela
Edición: Evan Hause
Escenografía: Rifail Ajdarpasic
Vestuario: Christophe Ouvrard
Iluminación: Fabrice Kebour
Coreografía: Nuria Castejón
Ayudante de dirección de escena: Ricardo Campelo
Ayudante de vestuario: Carlota Ricart
Ayudante de iluminación: David Hortelano
Maestros repetidores: Lillian Castillo, Ramón Grau
Realización de la escenografía: Neoescenografía SL
Realización del vestuario: Vestir l’Epoca SL
Sobretitulado: Noni Gilbert (traducciones), Antonio León (edición y sincronización), Víctor Pagán (coordinación)
Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro de la Zarzuela)
Coro Titular del Teatro de la Zarzuela

Intérpretes:
CECILIA VALDÉS (Hija ilegítima de don Cándido y Charito): Elizabeth Caballero (24, 26 y 30 enero; 1, 5, 7 y 9 febrero) / Elaine Álvarez (25, 29 y 31 enero; 2, 6 y 8 febrero)
LEONARDO GAMBOA (Hijo de don Cándido y doña Rosa): Martín Nusspaumer (24, 26 y 30 enero; 1, 5, 7 y 9 febrero) / Enrique Ferrer (25, 29 y 31 enero; 2, 6 y 8 febrero)
JOSÉ DOLORES PIMIENTA (Hermano de Nemesia): Homero Pérez-Miranda (24, 26 y 30 enero; 1, 5, 7 y 9 febrero) / Eleomar Cuello (25, 29 y 31 enero; 2, 6 y 8 febrero)
DOLORES SANTA CRUZ (Esclava liberada): Linda Mirabal
ISABEL ILINCHETA (Prometida de Leonardo): Cristina Faus
PEDRO (Esclavo): Yusniel Estrada
CHARITO ALARCÓN (Madre de Cecilia): Lilián Pallares
MERCEDES AYALA (Amiga de Señá Caridad): Amparo Depestre
ADELA GAMBOA (Hermana de Leonardo)): Paloma Córdoba
CHEPILLA ALARCÓN (Abuela de Cecilia): Rosario Beholi
DOLORES (Hermana de Tirso): Olga Moreno
DON CÁNDIDO GAMBOA (Padre de Leonardo y Adela): Alberto Vázquez
DON MELITÓN REVENTÓS (Mayordomo de Casa Gamboa): Eduardo Carranza
DOÑA ROSA (Madre de Leonardo y Adela): Isabel Cámara
DOCTOR MONTES DE OCA (Médico de la familia Gamboa): Juan Matute
NEMESIA PIMIENTA (Hermana de José Dolores): Ileana Wilson
SOLFA (Amigo de Leonardo): Nacho Almeida
SEÑÁ CARIDAD / MADRE SOLEDAD (Amiga de Mercedes / Religiosa): Dayana Contreras
TIRSO (Esclavo de don Cándido): Giraldo Moisés de Cárdenas
AMIGO, MILITAR RIVAS, GUARDIA: Georbis Martínez
BAILARINES: Dairi Brown, Amara Carmona, Alejandro Colás, Malvin Montero, Karel H. Neninger, Diana María Nkogo, Nelson Pará, Eunate Quesague, Michel Regueira, Carla Rodoli

Director del coro: Antonio Fauró
Dirección musical: Óliver Díaz
Dirección de escena: Carlos Wagner
Duración: 1h. 45 min (sin pausa)
Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela (Sala Principal), 24 - I - 2020 

Más información
     Cecilia Valdés. Reparto Cubano. T.Z.
         
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
T ZARZUELA TELEFONO copia copia copia copia copia
TEATRO DE LA ZARZUELA
Diector: Daniel Bianco

Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total,
108: Visibilidad media o nula)
C/ Jovellanos, 4
28024 – Madrid
Tf.: 91 480 03 00.
Metro: Banco de España y Sevilla.
Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150
Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey
TF. 34 91 525 54 00 

 

Última actualización el Domingo, 02 de Febrero de 2020 23:01