La guerra de los gigantes. El imposible Imprimir
Escrito por www.madridteatro.net   
Domingo, 20 de Marzo de 2016 08:25

la guerra carte b 

 

 

LA GUERRA DE LOS GIGANTES

libreto
ANÓNIMO

y

EL IMPOSIBLE MAYOR EN AMOR, LO VENCE AMOR
libreto:
FRANCISCO DE BANCES CANDAMO
y
JOSÉ CAÑIZARES

música de
SEBASTIÁN DURÓN

en el
TEATRO DE LA ZARZUELA
de
MADRID

Del 17 al 23 de marzo de 2016

Sebastián Durón (1660 - 1716) compositor y organista, llegó a copar todas las actividades musicales de la Corte, incluso con la llegada de los Borbones en 1700. A él se atribuyen La Guerra de los Gigantes (1701) de autor anónimo  y El imposible mayor en amor, lo vence amor (1710) de Francisco de Bances Candamo y José de Cañizares. La edición crítica de ambos títulos, que ha seguido el Teatro de la Zarzuela  es de Antonio Martín Moreno.

Se le atribuyen, porque hay una polémica sobre el nombre de José de Torres (1670 - 1738) relacionado con estos títulos, al que le se le atribuye El imposible mayor en amor, lo vence amor.  En realidad no hay nada concluido con certeza.

DOS OBRAS MUY CONSISTENTES
Y MUY DISTINTAS

   MED0556 b
  LA GUERRA DE LOS GIGANTES
FOTO: FERNANDO MARCOS

Gustavo Tambascio se ha encargado de la dirección escénica. Paolo Pinamonti - antiguo director artístico del Teatro de la Zarzuela - fue quien propuso a Gustavo este doble programa barroco que le pareció

  • como inabordable por cuanto son dos obras muy consistentes. Aquí nos encontramos ante dos obras muy distintas. La Guerra de los Gigantes es una ópera y el autor del libreto es desconocido. El imposible mayor en amor, lo vence amor es una zarzuela en toda la tradición del género. En esta obra se habla maravillosamente, porque el texto está lleno de metáforas y es riquísimo  y de una enorme dificultad. Con estas dos obras tratamos de dar una variedad al público, sobre todo al menos habituado al sonido del barroco y acercarnos a dos maneras posibles de afrontar el género.

La Guerra de los gigantes, Gustavola sitúa en lo que llama

  • la manera canónicas de hacer las óperas  y hacer el barroco hoy en día: "aggiornarlo" y traer su acción a nuestra contemporaneidad o algún momento del siglo XX.

LA GUERRA DE LOS GIGANTES,

PATRONAS Y OBREROS

La versión de Gustavo campea por el estilo de fábula industrial.

  • Se sitúa en un país que podría ser  España  o un País europeo en la época del "boom" industrial de la postguerra hacia 1959/60, con la explosión industrial. La fábula es de los dioses que se enfrentan a los gigantes, que reclaman  para sí aquello que han construido. No es una temática nueva, pues terminan siendo la lucha de clases que surge con la era industrial: la patronal por una parte y los obreros por otra, que reclaman para sí, de una u otra forma, en algunos casos extremos, la propiedad de aquellos que ellos trabajan, y en otros una participación. Por lo tanto los Gigantes son unos extraños obreros, un cruce entre gigantes y nibelungos wagnerianos, que son el grande trasunto de la mitología. Trabajan en una industria siderúrgica. Podría haber estado en las grandes armerías del País Vasco o en los Altos Hornos  en las grandes minas de Asturias, y que tienen un enfrentamiento  armado, algo afortunadamente olvidado en España, pero ocurrió, así como en otras partes de Europa, con una patronal en la que los dioses, en esta caso Júpiter y Minerva, son un directorio constituido por mujeres que dirigen la empresa Júpiter Salvatierra. Júpiter es el máximo poder y su hija Minerva es el cerebro, la sabiduría, y llama en su auxilio a Hércules, un superhéroe, que en este caso acude con un ejército ninjas para enfrentarse a estos gigantes.
 3140168 B copia
LA GUERRA DE LOS GIGANTES
FOTO: FERNANDO MARCOS

La opción por sólo mujeres como dueñas de la empresa se debe a algo tan sencillo como el que en la época barroca de la zarzuela española los héroes lo interpretaban voces femeninas. De ahí que Tambascio pensar en altas ejecutivas a lo Koplowitcz. En sus entrañas se cuece la lucha del proletariado.

Al montaje se le ha dotado de un gran dinamismo y la acción transcurre en

  • una escenografía extraordinaria, con un gran vitral, que es un encanto, de Ricardo Sánchez Cuerda, vestida en "charme" de Nina Ricci, Balmain y Balenciaga, Y el vanguardismo de Courrèges, donde hay una continua acción que son los combates que se suceden casi uno tras otros, por cuanto la obra se llama La Guerra de los gigantes.

La obra se estrenó con motivo de la boda de los Condes de Salvatierra  y no se sabe que se haya vuelto a  representar.          

  • La puesta en escena tiene cierto "glamour". El público que viene a ver la zarzuela o la ópera, siempre quiere ver cierto "glamour". No le gusta ver lo pobre arriba de la escena. Eso es algo que los barrocos lo tenían muy en cuenta.

EL IMPOSIBLE MAYOR EN AMOR, LE VENCE AMOR
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

El imposible mayor en amor, le vence amores zarzuela tiene la dificultad añadida de contar con grandes partes de texto hablado. Para ello Gustavo ha elegido un elenco de actores que califica de

  • estupendos y hemos trabajado con una especialista en verso Karmele Aramburu. no va a sonar al verso que se escucha en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, sino el algo más arcaico. Estamos en un terreno en el que no sabemos cómo recitaban los galanes, ni los barbas (personajes de carácter), pero haciendo un deconstrucción de lo que son los recitativos  nos hemos acercado a una forma decir el texto, que podría ser similar. Todo lo demás es terreno de mera especulación. El castellano que se habla ahora en televisión en española, no es el que se hablaba entonces. Había distintas formas de pronunciar la s, la c, o bien la forma de pronunciar los sefarditas. Nos movemos en ese terreno.
 3140372 B copia
EL IMPOSIBLE MAYOR EN AMOR, LE VENCE AMOR
FOTO: FERNANDO MARCOS

En el aspecto musical se sigue el estilo de la Capella Mediterránea y sus solistas que Gustavo define como

  • magníficos, así como el uso de los instrumentos de época.

A nivel visual la puesta en escena se ha acercado a lo más acabado posible de lo que podría encontrarse un espectador que acudiese al Coliseo del Buen Retiro en 1710.  Llama la atención el vestuario

  • que es muy característico y que solamente aparece en el teatro. Hace poco me tocó hacer una zarzuela barroca de Antonio Nebra en Estados Unidos, con los textos en inglés,  los responsables me dijeron: "¿Por qué no nos hace unos trajes del siglo XVIII como en Las amistades peligrosas?  Esa no era la forma que se vestía la gente que estaba encima del escenario, sino la que iba al teatro. Arriba estaban con esos grandes tocados, pues marcan una jerarquización entre los dioses, los nobles y los personajes cómicos.

La escenografía de Ricardo Sánchez Cuerda es íntegramente pintada y se utiliza la técnica del trampantojo (simular la tercera dimensión y perspectiva en un lienzo de dos dimensiones).

Se juega también con la danza siguiendo los patrones del diecisiete y dieciocho. También se desarrolla un código gestual tipificado en tratados de la época. Otro elemento digno de mención es el trabajo de lucha de armas, por Álex G. Robles.

  • un trabajo fantástico. Alex G. Robles fue campeón de Kung Fu en España. Por eso se ocupa en La Guerra de los gigantes de la lucha entre los ninjas y los gigantes.

Gustavo destaca la iluminación de Juan Gómez Cornejo

Es conocido de todos y es el que ha creado la iluminación industrial de los años sesenta y setenta en La Guerra de los gigantes, así como otra más delicada y con cierta fantasmagoría, incluso, en algunos momento,  echa mano de velas, de El imposible…Por seguridad y sentido común no hemos podido representar una obra iluminada sólo con velas. ¿Qué haríamos con los atriles de los músicos, en el foso?

MUSICALMENTE INMERSO EN UN COMBATE

   MED0732 b
  EL IMPOSIBLE MAYOR EN AMOR, LE VENCE AMOR
FOTO: FERNANDO MARCOS

La dirección musical corre a cargo de Leonardo García Alarcón fundador en 2005 de la Cappella Mediterranea.

  • Musicalmente yo me vi inmerso, primero por el compositor Durón, en un combate desde el  principio al final, que es como el Tancredi y Clorinda de Monteverdi. Estamos hablando de 1638, en donde los violines, por primera vez,  tratan la cólera en música. Monteverdi lo pone como invento de él, aunque Tomas Moro en su Utopía, los habitantes de Utopía, antes de Cristo, sabían describir la cólera en música. Tal vez Monteverdi lo agarró de la traducción veneciana.  Aquí, en La Guerra de los Gigantes,  tenemos, por primera vez en España, la cólera en música. La inclusión de los violines como elementos de cólera desde el principio hasta el fin. Es tal velocidad que no frena nunca y los músicos no saben cuando tiene que dar vuelta a la página. Encima hemos decidido traerlo al mundo actual, que opera con velocidad. Un combate, como ha dicho Monteverdi, no se rige por la razón, sino  por el ritmo del corazón, que es el que rige las emociones y sobre todo las de cólera. En esta Guerra de los Gigantes nos dejamos regir por este ritmo, donde los tiempos se encadenan de una manera excepcional, sin que podamos tranquilizar, ni siquiera, el tiempo en un minueto.

MEZCLA DE ESTILOS MUSICALES

Leonardo subraya que hay una mezcla de estilos muy grandes.             

  • Hay un estilo francés en los minuetos adaptado por Durón en esta obra: estilo de jácaras con castañuelas que se hacen en la época de Calderón en los entreactos de las óperas, y aquí se hacen con violines, por primera vez, orquestados y con cantantes. Estamos pasando a otro estadillo. Lo utilizamos no ya en una zarzuela sino en una ópera escénica, "deducida de La Guerra de los Gigantes". También están las tonadas y coplas típicas españolas. Feijoó en 1725 y otros  han atacado a Durón, por haber dicho que era el responsable de haber introducido el estilo italiano aquí, pero los músicos de esa época por más que tengan ideologías políticas, están más allá de todo. Sabemos que Luis XIV ha tenido la ideología política más grande, que fue la creación de la Ópera francesa y se la encomendó a un italiano. Sabemos, también,  sólo los italianos podían crear ópera, y para explicarlo mejor, si estoy entre argentino y digo que hay un brasilero que canta bien el tango, sabemos hasta qué punto ni siquiera sonreímos. "¡Es algo que no puede ser!" En la época era imposible, para un italiano, que otra persona en el mundo haga ópera.  Luis XIV lo pidió a un italiano, y, aquí, la fuerza de Durón fue poder adaptar la ópera italiana a España. Esto es algo totalmente revolucionario y sobre utilizando un gran combate, que es una invención italiana y un gran homenaje a Claudio Monteverdi.

NECESITO TOCAR MÚSICA DEBAJO DETU TEXTO

El ritmo de esta segunda obra es lo que Leonardo llama

"ritmus cardíaco" del siglo XVIII, como si estuviéramos acariciando un gato. Algunos médicos dicen que sólo acariciando un gato alcanzamos el ritmo cardíaco de una persona del siglo XVIII. O sea un poco más bajo del que tenemos hoy. Por eso utilizo cadencias y colores mucho más suaves, y me guío mucho por la música de los textos. Cuando los oigo, detrás oigo música. Eso me ha llevado a un error: el querer hace música por debajo de los textos, pero porque escucho música. Escucho ritmos donde hay lamentos, cromatismos, guitarras que empiezan a tocar. Incluso le he propuesto a Gustavo: "Necesito tocar con nuestros músicos debajo de tu texto", y me ha dicho:"Cálmate". Entonces me he inspirado mucho en esos ritmos, porque la música que ha encontrado dentro de esos textos es formidable. Estamos muy inspirados los músicos por todo lo que vemos: la belleza de esta escenografía, el vestuario impresionante.          

Entre las dos obras hay un amplio reparto.

FUNCIÓN
17, 18, , 22 y 23: 20:00 horas
Domingo 20: 18:00 horas
Funciones de abono 17, 18, 20, 22 y 23

TEATRO ACCESIBLE
Funciones con audiodescripción: 18 y 20
Función con visita táctil: 20

PRECIO
Estreno: De 50 € a 23 €
Normal: De 44 € a 18 €

   MED0405 b
  LA GUERRA DE LOS GIGANTES
FOTO: FERNANDO MARCOS
   3140029 B
  LA GUERRA DE LOS GIGANTES
FOTO: FERNANDO MARCOS

Títulos: La Guerra de los gigantes y El imposible mayor en amor, le vence amor.
Música: Sebastián Durón.
Orquestación y arreglos: Ariel Rychter y Leonardo García Alarcón
Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda
Vestuario: Jesús Ruiz
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo (AAI)
Asesora de verso: Karmele Aranburu
Maestro de armas: Alex G. Robles
Movimiento escénico: Yolanda Granado
Danza barroca: Yolanda Granado
Maestros repetidores: Husan Park, Ramón Grau
Ayudante de dirección musical: Fabián Schofrin
Ayudante de dirección de escena: Fernando Clemente
Ayudante maestro de armas: Daniel Alarcón
Ayudante de iluminación: David Hortelano
Ayudante de vestuario: Isabel Cámara
Realización de escenografía: Neo escenografía
Realización de vestuario: Vesti L'época
Utilería: César Flores
Tocados y sombreros: Agusty Tebra SL.
Sobretitulado: Victoria Stapells y Noni Gilbert (traducciones) /Jesús Aparicio y Antonio León (edición y sincronización), Víctor Pagán (coordinación)
Nueva Producción del Teatro de la Zarzuela
Edición crítica: Antonio Martín Moreno
Capella Mediterranea
Coro del Teatro de la Zarzuela

La guerra de los gigantes (Ópera escénica en un acto) (Estrenada en Madrid entre 1701 y 1702
Autor: Anónimo 
Intérpretes: LA FAMA / PALANTE: Cristina Alunno,
JÚPITER / EL SILENCIO: Mercedes Arcuri,
EL TIEMPO / MINERVA: Giuseppina Bridelli,
LA INMORTALIDAD / HÉRCULES: Mariana Flores,
NOVIA: Lucía Martín-Cartón,
NOVIO: Javier Galán,
MADRIGALISTAS: Carolina Masetti*, Carmen Paula Romero*, Julia Arellano*, Fernando Martínez**Miembro del Coro del Teatro de la Zarzuela

El imposible mayor en amor, le vence Amor (Zarzuela en dos jornadas) (Estrenada en el Corral de la Cruz de Madrid el 24 de julio de 1710)
Libreto: Francisco de Bances Candamo y José de Cañizares
Intérpretes: JÚPITER: Vivica Genaux,
AMOR: Beatriz Díaz,
JUNO: María José Moreno,
SELVAJIO: Javier Galán,
SIRINGA: Lucía Martín-Cartón,
ACRISIO BARNA: Javier Ibarz,
DÁNAE: Ylenia Baglietto,
FILIDA: Carmen del Valle,
POLIDECTES: Miguel Ángel Blanco,
LISIDANTE: Pablo Vázquez,
CELAURO: José Luis Alcedo,
TRITÓN: David Tenreiro,
MADRIGALISTAS: Mariana Flores, Giuseppina Bridelli, Cristina Segura, Miguel Bernal
BAILARINES: Yolanda Granado, Noemí Orgaz, Jaime Puente, Javier Sánchez
ACRÓBATAS / ESPECIALISTAS: Daniel Alarcón, Roberto Álvarez, Alejandro Arce, Marco Covela, David Hernández, Antonio García Ortiz, Álex G. Robles, Alejandro Rodríguez, José Antonio Sánchez, Carlos Edy Santamaría, Nacho Serrato
Figuración Especial: Helena Dueñas, José Tiscar
Figuración: Jesús Adsuar, Olho Branco, Mar Canadell, Jose Raúl Dee Dee, Beatriz Fernández, Cecilia López, María de Miguel, Pier Paolo Nucera

Director del coro: Antonio Fauró
Dirección musical: Leonardo García Alarcón
Dirección de escena: Gustavo Tambascio
Duración: 3 horas 45 minutos
Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela, 17 - III - 2016
 

 


TEATRO DE LA ZARZUELA
Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total,
108: Visibilidad media o nula)
C/ Jovellanos, 4
28024 – Madrid
Tf.: 91 480 03 00.
Metro: Banco de España y Sevilla.
Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150
Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey
TF. 34 91 525 54 00

 

 

Última actualización el Domingo, 20 de Marzo de 2016 17:53