La Ola. Ron Jones. Marc - García May Imprimir
Escrito por www.madridteatro.net   
Domingo, 08 de Febrero de 2015 12:28

 la ola b

LA OLA
A partir del experimento de Ron Jones

Idea
MARC MONTSERRAT DRUKKER

Texto
IGNACIO GARCÍA MAY

en el
TEATRO VALLE INCLÁN
(SALA PRINCIPAL)

de
MADRID

Del 30 de enero al 22 de marzo de 2015

En 1967 el profesor Ron Jones (1941), joven de unos veinticinco años,  llevaba a cabo un experimento en su Escuela, que se denominó Tercera Ola. Era profesor de Historia Contemporánea en Palo Alto, California (EEUU). El experimento era de corte psicológico con adolescentes en torno al nacimiento del nazismo. Posteriormente Tom Strasser escribió un libro, La Ola, inspirado en este experimento, que encontró su versión cinematográfica con el mismo título. Ahora manteniendo el título, llega al Teatro Valle Inclán una versión teatral con texto de Ignacio Garcia May y dirección de Marc Montserrat Drukker

DIEZ AÑOS DE REPOSO

  i ola grupo 018 prensa B
  FOTO: DAVID RUANO

La idea surgió de Marc hace ya una década. Con posterioridad llamó a Ignacio y el primer esquema lo hicieron conjuntamente.  

  • Ignacio y yo estuvimos cincos años para crearlo - declara Marc. Es un experimento que se transforma en una historia vital, porque parte del Holocausto. Uno de los principales motivos de arranque es la memoria histórica.  Por extensión habla de cualquier fascismo que puede ocurrir. Incluso Jon Rones dice que La Ola no sólo habla a nivel político, sino que puede ocurrir en un matrimonio, en el microcosmos de un aula, en un "buling" en una clase, en alguno que ve a alguien por la calle y lo desprecia porque no lo conoce o porque es distinto a él etc.    

California, años sesenta. La guerra del Vietnam, la música rock y las marchas antirracistas del dr. Luther King están en todas las conversaciones. Ron Jones, joven y carismático profesor de un instituto, intenta enseñar a sus alumnos de historia cómo pudo forjarse la sociedad que dio pie, en la Alemania de los años 30 y 40, al nazismo y a los campos de concentración. Para ello pone en marcha un experimento: durante varias semanas los muchachos de la clase deberán seguir unas reglas estrictas que les permitirán experimentar, desde dentro, y en primera persona, lo fácil que es convertirse en parte de un aparato totalitario. Los chicos aceptan, primero a regañadientes, y luego con progresivo entusiasmo, hasta el punto de que el pequeño experimento amenaza con írsele a Jones de las manos…

AL HOLOCAUSTO NO LO SALVÓ
UNA HISTORIA DE AMOR

i ola pase 001 B  
FOTO: DAVID RUANO  

El paso siguiente fue conocer la novela de Strasser, que estaba basada en una telemovie sobre el experimento original. Con todas estas fuentes, Marc se da cuenta que

  • no cuentan lo que sucedió en esa aula , que es lo que nos interesó de verdad. Me puse en contacto directo con Ron Jones y le cuento mi necesidad vital de contar esa historia desde un escenario. También le propongo que me gustaría contar, por primera vez, de forma profesional y desde un escenario la historia de La Ola. A él le encanta la idea, porque dice que las adaptaciones que había habido hasta ahora de su experimento real, eran historias bastante edulcoradas. En ellas hay historias de amor, y Ron Jones dice que el Holocausto no lo salvó desde luego una historia de amor.  

Ignacio García May, en un primer momento pensó enfocar el texto y la dramaturgia

  • al estilo de Ciudadano Kane. Después nos encontramos con contradicciones. Parecía interesante introducir eso en el relato. Luego vimos que eso nos llevaba a opinar mucho sobre cosas. Nos apetecía más que los datos lo más cercano posible estuvieran ahí. Entonces hicimos un esquema lo más cercano posible a lo que pasó.

¿EL NAZISMO DE LA NOCHE A LA MAÑANA?

El experimento , según Ignacio García May, comienza cuando uno de los alumnos de Jones, le pregunta

  • ¿cómo es posible qué el nazismo pueda desarrollarse de la mañana a la noche y también de la maña a la noche desaparece cuando termina la Segunda Guerra Mundial?. La pregunta hay que ubicarla en el contexto de 1967. Hoy la historia no podría ser literalmente como fue, porque cualquier chaval o no chaval, pone la tele o internet y yo creo que no hay nadie que no haya oído hablar de Auschtwitz o haya visto una foto de un campo de concentración o de una cosa de éstas. En el 1967 la gente no hablaba de los campos de concentración. Era un tema que no existía. Los supervivientes no hablaban de eso, porque padecían eso espantoso que la gente que lo ha pasado terrible, encima se siente culpable de ello. A lo más hablaban en la intimidad y con la gente.

NO ES UNA OBRA SOBRE
LA MALDAD DE LOS NAZIS

  i ola pase 024 B
  FOTO: DAVID RUANO

La pregunta y su labor como profesor de Historia contemporánea, son el punto de partida, pero Ignacio García May opina que

  • si esto fuera una obra sobre la maldad de los nazis, tampoco tendría mucho sentido, porque la Segunda Guerra Mundial terminó hace 70 años y el mundo ha cambiado mucho, y estamos en otro lugar. Lo que verdaderamente es interesante es que los mecanismos para explicar lo que pasó en Alemania, están en activo, en muchas capas diferentes de la sociedad: la manipulación, el abuso de poder, la perversión del lenguaje..., todas estas cosas que nos ayudan a entender nuestras propias desgracias y nuestras propias estructuras político-sociales.

La historia según Ignacio tiene dos niveles

  • la historia original tal como pasó y los motivos que la detonaron, y después lo que esa historia puede significar para un espectador de hoy, que quizá no esté interesado en la Segunda Guerra Mundial ni siquiera los nazis, pero que va a reconocer toda una serie de maneras de actuar y de comportarse relacionadas con su propia vida.

Marc Montserrat añade

  • lo presentamos como algo muy positivo hasta que deja de serlo. El mal, como algo intrínseca del ser humano, aparece, a pesar de que tu intentes utilizar ese poder, porque aquí se da que la comunidad no es mala, el grupo no es malo, la disciplina, está comprobado, que no es mala. ¿Qué haces tú con esos ingredientes? ¿Cómo utilizas ese poder? Einstein participó en la creación de la bomba atómica. Con esa energía atómica puedes hacer una cosa positiva para el ser humano, o la tiras en Hiroshima y destrozas una sociedad entera. Entonces el poder de eso, es cómo lo utilizas. A pesar de que toda la obra está construida sobre un arranque positivo, aparece, a pesar nuestro y de todo, el mal. Cuando te auto-justificas, quieres algo hasta un nivel tan bestia, que lo empiezas a auto-justificar todo, es cuando el ser humano empieza a perder su individualidad por el poder que le da el grupo., se deja e auto-cuestionar y empieza a ver un único punto de vista, que es cuando empieza a degenerar todo.
i ola pase 005 B
FOTO: DAVID RUANO

PRECISIÓN DOCUMENTAL

Uno de los ingredientes de esta obra es, según Ignacio que

  • tuviera un punto documental. Hay muchas cosas que no sabemos del experimento, pero cuando encontrábamos algo que no sabíamos, opinábamos, pero después decidimos ser lo más fieles posible a lo que sabíamos de verdad. En ese sentido también era importante respetar la época y el lugar por lo que he dicho antes. También era interesante algunos aspectos de la dinámica de esta clase. Por ejemplo este Instituto era moderno y de integración: alumnos blancos y negros. Algo muy raro en 1967, un año antes de  la muerte de Luther King. No es que no tuvieron conflictos, y estos aparecen en la obra, pero nos gustaba contar todos estos detalles.
  i ola pase 021 B
  FOTO: DAVID RUANO

La época favorecía este tipo de experimento porque sucedían una serie de acontecimientos

  • el hipismo, la guerra del Vietnan, el Ku kux klan, el partido nazi americano aceptado, el partido comunista, había no sé cuántas religiones distintas. Entonces en el momento en que un profesor carismático a unos alumnos, en la época más vulnerable del ser humano, que es la adolescencia les dice que va a crear un movimiento que va a cambiar el Instituto, que va a cambiar EEUU y no tienes ningún punto de comprobación, pues se entiende mucho más. Eran unos alumnos de clase media alta, por lo que estaban bastante sobreprotegidos. Este es el drama de la historia que  puede ocurrir no en circunstancias muy determinadas, sino en cualquier parte, incluso en una escuela de gente bien, donde están sobre protegidos y aparentemente feliz, en un aula. Por eso lo situamos ahí, además de que es porque pasó allí. Una de las cosas que teníamos claras era no dar nuestra opinión ni a nivel de texto ni desde la dirección.

UN MOVIMIENTO FASCISTA LO ES
POR EL SILENCIO QUE HAY DESPUÉS

Acerca del resultado del experimento de Ron Jones hay varias versiones controvertidas.

  • Jones acabó el experimento en 1967 y no lo escribió hasta 1976. Durante este vacío de 10 años ni se habló, ni se comentó. Hay gente que dice que se comentó al día siguiente, hay gente que dice que nunca más se habló. Realmente este experimento pasaba en sus tres clases. En la Asamblea final van como 200 alumnos, que son las tres clases más , y aquí hay contradicción, unos dicen que eran 80, otros que 150, 200 y a partir de ahí no hay nada escrito, ni se habla. Hay un vacío y esto es lo que aprovecha Ron Jones para decir algo muy bonito, que lo constata que un movimiento fascista es un  movimiento fascista, por el silencio que hay después. Aunque el silencio podría ser por otros motivos que no sabemos, sí que es verdad que los remordimientos de cualquier persona que haya participado del bando que sea en un Holocausto en el Soha o cualquier fascismo es realmente la vergüenza.             

¿UN EXPERIMENTO DESCONTROLADO?

i ola pase 002 B  
FOTO: DAVID RUANO  

En todo el proceso del experimento el propio Jones sufre una cambio

  • Cae en su propia trampa - aclara  Xavi Mira,  actor que encarna a Ron Jones -, en cuanto que se emborracha de poder. Se le crea una dualidad: por una parte su ánimo de docente le empuja a finalizar el experimento para que sea realmente provechoso para los alumnos, pero la parte fascista que se le despierta le lleva a unos extremos muy duros. Eso es lo que algunos de sus alumnos y en concretó una de sus alumnas no acaba de perdonarle nunca, porque la forma en que acaba todo es muy dura. Se puede pensar que se le fue de las manos.

Para Ignacio García May, el experimento nunca se le fue de las manos.  

  • Me ha tocado pensar como él para escribir y nunca se le ha ido de las manos. Lo que pasa es que cuando juegas con fuego, te quemas.

Marc Montserrat añade

  • Si se le hubiera ido de las manos, este señor estaría en la cárcel.

Xavi Mira matiza

  • Al decir que se le va de las manos, no implica que vaya por caminos malos, sino que cuando cuenta a alguien una cosa y digo "vamos a formar un grupo y tu vas a ser el encargado de transmitir ese mensaje y convocar a más gente para que se una al grupo", a partir ese sujeto la realidad la contará como él quiera. Por lo tanto no está en manos del profesor. Desde ese punto sí que se le escapa de las manos. Mas que se le va de las manos, hay cosas que no puede controlar. Como la vida misma va cogiendo caminos cada vez con más riesgo.
i ola pase 014 B
FOTO: DAVID RUANO

UNA HISTORIA DE 24 DÍAS

La historia transcurre a lo largo del tiempo, que como transición se resuelve lumínicamente, pero este concepto del tiempo, según Marc es

  • donde hay más contradicciones. Todo pasa en cinco días. Hay alumnos que hablan de 8 días otros de 15. Al final para el público actual si alguien sigue las fechas que se ponen en la pizarra pasan 24 días, pero como hay mucha contradicción en el paso del tiempo, no le damos ninguna importancia. Si alguien sigue ese paso del tiempo hemos decidido que las clases son: lunes y viernes. Entre medias hay tres días donde pueden ocurrir cosas. Entonces el período de 24 días, para el espectador de hoy sí que puede ocurrir eso.

LA MÚSICA LLEVA A LOS EEUU DE 1967

  i ola pase 025 B
  FOTO: DAVID RUANO

La música es algo que se tiene presente y es una idea importante

  • A nivel de la puesta en escena hay como tres círculos imaginarios: Estados Unidos, el Instituto y el microcosmos del Aula. En el Aula siempre pasa algo en referencia a lo de fuera. Ese drama del Aula está en un Instituto donde sigue la felicidad cotidiana. Para eso nos ayuda  las músicas, la voz en off... que está más atada a lo que, realmente, pasa fuera: la vida de EEUU en 1967. 

EL MAL DEL SILENCIO

Si se quiere saber de lo que realmente habla la obra es, en opinión de Marc:

  • el mal del silencio: del no actuar, del ver y no decir. La ignorancia y la incultura hacer que tengamos miedo a lo desconocido, y es miedo hace que lo rechacemos y nos callemos. Este silencio es el que provoca los Holocaustos a lo largo de la historia. Un holocausto en una casa, en un país, a nivel político, social... a todos los niveles. Es una obra que habla del callar, y el callar es cuando algo nos da miedo. Esa violencia del silencio sería la síntesis de la obra.      

Sobre esta consideración, lo que más le interesa a Ignacio es lo que llama "mecanismos de la realidad"

  • Creo que en la España de hoy tenemos unos ciudadanos que durante un montón de años le han dado un cheque en blanco al sistema porque les interesaba entonces. De pronto cuando caído la crisis no hay un solo ciudadano que se reconozca responsable de nada. Todo el mundo dice: soy honrado, soy inocente, soy de Podemos, pero nadie ha hecho nada durante años. Aquí la culpa de todo ha sido de un puñado de políticos corruptos. Esto me parece un ejemplo perfecto del mecanismo de La Ola. No hay campos de concentración, es menos grave  en tanto que no hay muertos, ni torturas pero es exactamente el mismo proceso. Esa es la cuestión del personaje de Jimmy que hace una cita de San Mateo: Os hablo en parábolas, porque viendo no ven y oyendo no oyen ni entienden " .Para mí esta cita es el tema "Oyendo no oyen y viendo no ven". Cuando no queremos ver las cosas no las vemos y cuando no queremos oír las cosas, no las oímos. Después viene las consecuencias y tampoco queremos verlas ni saberlas.    

FUNCIONES
De martes a sábados: 20:30 h
Domingos: 19:30 h

ACTIVIDADES PARALELAS
Funciones con accesibilidad para personas
con discapacidad auditiva y visual
Días 26 y 27 de febrero

Encuentro con el público
21 de febrero

PRECIO
De 24 € a 19 €

Descuento
Mayores 65 años, 50%

 

  i ola pase 003 B 
   FOTO: DAVID RUANO

Título: La ola
Idea: Marc Montserrat Drukker
(A partir de un experimento real de Ron Jones)
Autor: Ignacio García May
Escenografía: Jon Berrondo
Vestuario: María Araujo
Iluminación: Albert Faura
Sonido: Francisco Grande, Igor Pino
Vídeo: Xavier Bergés
Coach vocal: Isabel Pastor
Ayudante de dirección: Toni González
Producción: Centro Dramático Nacional
Intérpretes: (por orden alfabético) Javier Ballesteros (Robert), David Carrillo (Doug), Jimmy Castro (Norman), Carolina Herrera (Wendy), Ignacio Jiménez (Steve), Helena Lanza (Aline), Xavi Mira      (Ron Jones), Alba Ribas (Sherry) Dirección: Marc Montserrat Drukker
Estreno en Madrid: Teatro Valle Inclán (Sala Principal), 30 - I - 2015



TEATRO VALLE INCLÁN
(Polivalente)
DIRECTOR: ERNESTO CABALLERO
SALA PRINCIPAL:
Aforo: 510
SALA FRANCISCO NIEVA
Aforo: 150
PZ. DE LAVAPIÉS, S/N
28012 – MADRID
TF. 91 310 15 00
METRO: LAVAPIÉS
e-mail: 
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 

 

 

Última actualización el Lunes, 23 de Febrero de 2015 15:35