La mujer por la fuerza. Tirso. Entrevista Imprimir
Escrito por José R. Díaz Sande   
Viernes, 12 de Abril de 2013 11:18

LA MUJER POR LA FUERZA
PATAS ARRIBA LO ESTABLECIDO

 
 FOTO: www.madridteatro.net
 
La mujer por la Fuerza de Tirso de Molina no es título habitual en los escenarios. Tirso es más conocido por El Burlador de Sevilla o Don Gil de las Calzas Verdes. José Maya, director del espectáculo, ataja:
 
·         No montaría nunca Don Gil de las Calzas Verdes, pues es un texto que me parece absurdo. En cambio sí La mujer por la fuerza, que es el precedente de Don Gil de las Calzas Verdes, pues es un personaje trasgresor que se adelanta a su tiempo actuando de una manera más humana inteligente y creativa de lo que se le permiten a las mujeres de la época. Por otro lado es la otra cara del gran mito de la literatura que hay sobre Don Juan, el cual aparece como un hombre transgresor que lucha contra lo establecido, mientras que la mujer aparece como depositaria de los conceptos morales y católicos de la honra y la honestidad.
 
En Don Gil y lo mismo en otras comedias de enredo de la época se encuentra el personaje de mujer que se disfraza de hombre para ir tras su amante.
 
·         Esta obra es la otra cara. Finea, la protagonista, va detrás de un hombre, no porque le haya prometido una fidelidad no cumplida, sino que va a otro país, que no es el suyo, y pone patas arriba todas las leyes cortesanas a las que están sometidas todos los hombres de esta comedia por temor de su reputación. Hace saltar la moral cambiante de los hombres. Tirso se ríe de las angustias que los hombres sufren por empeñarse en construir una imagen perfecta y de acuerdo con los valores establecidos, aunque estos sean tan cambiantes y antojadizos como son los hombres y sus conciencias. Es un texto impresionante escrito por un fraile (Tirso de Molina) conservador y defensor de la moral católica. Esto llama la atención.
 
Otros valores que descubre José Maya en el texto es...
 
·         además de lo apasionante en lo que sucede está la agilidad del verso y el que Tirso se muestra como un gran cirujano del sentimiento que los destapa desde las vísceras hasta llegar a la capa de cebolla externa del entorno social de los sentimientos.
 
El Conde Federico, enviado por el Rey de Nápoles a una embajada a Hungría, se hospeda en casa de Alberto. Finea, hermana de Alberto, que ha sido ocultada por éste para evitar así un encuentro con el Conde, se ha enamorado de éste al observarlo a escondidas. Cuando el Conde se marcha, Finea decide ir tras él y, disfrazándose de hombre, entra a su servicio como criado.

Al Rey de Nápoles lo interpreta José Maya (hijo) y en él se refleja más que otros esta convulsión que provocará Finea:
 
·         En el Rey de Nápoles, español, es donde se basa la función. Es un monarca importante, típico de la época. Finea lo provoca y todo se trastocará. Empieza con mucha fuerza y poder y al final acaba como una "patata pobre". Mi personaje representa al orden que acaba desordenado.
 
TEXTO RESUCITADO DE LAS CENIZAS
 
La mujer por fuerza se creía perdida y se publicó por vez primera en 1635. En el siglo XX fue editada por Blanca de los Ríos en la editorial Aguilar.
 
JOSÉ BUSTOS / ALICIA GONZÁLEZ
FOTO:
www.madridteatro.net
·         Su lamentable estado de conservación ha sido la razón principal por la que esta deliciosa comedia no haya sido representada en España - declara José María Ruano de la Haza, profesor titular del Departamento de Lenguas Modernas y Literatura de la Universidad de Otawa, es un erudito mundial de los grandes autores del siglo de Oro. Es asesor literario de la Compañía Zampanó y de José Maya. Redacta la primera versión de La mujer por la Fuerza para adaptarla al teatro moderno.  Esta obra pertenece al género de comedia de enredo, perfeccionado por Tirso de Molina en piezas como Don Gil de las Calzas Verdes. Una desbrozada de errores y malentendidos de los copistas y editores del siglo XVII y llenando las pocas lagunas que quedan, el texto de La mujer por fuerza emerge en toda su brillantez como una magnifica pieza de relojería, provista de una trama que se mueve vertiginosamente hacia una hilarante locura. Pese al carácter básicamente cómico de la obra, por debajo de ese mundo absurdo, se deja entrever un subtexto mucho más serio que nos hace reflexionar. Mi versión libre de La mujer por fuerza ofrece al público moderno una comedia clásica cuyo texto se entienda perfectamente, cosa que desgraciadamente no ocurre con mucha frecuencia. Mi intención ha sido, como la del buen traductor, conseguir un equivalente moderno del impacto que hubiese tenido la pieza en el espectador del siglo XVII. Si he tenido éxito o no, lo dirán las carcajadas o el silencio del público que vea y oiga el texto representado.
 
A partir del texto de José María Ruano de La Haza, Amaya Curieses ha realizado su versión.
 
LA ESCENOGRAFÍA DEL SENTIMIENTO
 
Dos elementos importantes en este montaje han sido la iluminación, ya que la escenografía está totalmente ausente, y la música.
 
El espectáculo se desarrolla en un espacio escénico a tres bandas sin ningún apoyo escenográfico
 
ALICIA GONZÁLEZ /JOSÉ BUSTOS
FOTO:
www.madridteatro.net
·         Prefiero lo que yo llamo la geografía del sentimiento, más que recurrir a plasmar una escenografía, a no ser que desvele algo. Si hay un buen texto y un buen conflicto, no necesito un castillo o un bosque. Es algo que aprendí de Peter Brock. Trabajar con espacios vacíos y a lo más sillas. No hace falta más. Esta concepción ya la inicié con mi primer montaje en 1995 con La Vida es Sueño. Poner una piedra, un árbol o grandes escenografías es una pérdida de energía. Esta es la ventaja del teatro con respecto al cine, el cual necesita el realismo, mientras que el teatro puede dejar volar la imaginación. Personalmente me sorprende la radio que con la sola palabra de cada persona y el colchón de la música uno se imagina todo un mundo. Hace magia. Aquí también además de la palabra el otro recurso es la música, que se utiliza como esencia del espectáculo y no como mero complemento.
 
José Maya Cortés realizó sus estudios teatrales en el laboratorio de William Layton con Miguel Narros, Arnold Taborelli y José Carlos Plaza. En 1981 funda la compañía de teatro clásico Zampanó Teatro, en la que ha desarrollado su trabajo como actor y director durante 25 años. En 2002, rehabilita para la escena madrileña el Teatro Pavón, hoy sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
 
 
LA MÚSICA: VESTIR LOSESTADOS DE ÁNIMO
 
Tony Madigan (Nueva York) se ha encargado de la música. Es conocido sobre todo como músico, compositor y profesor de canto pero también como actor y escritor. Cuenta con 20 años de carrera como compositor y de solista de guitarra e instrumentos originales. Monta una obra de música renacentista inglesa con la Shakespeare Company; compone música para el Museo de Olmedo y el diseño sonoro del museo Colón de Valladolid; colabora en las obras de teatro dirigidas por José Maya Cortés.
 
·         Lo que hace la música - confirma Tony Madigan - es dar la parte que no se dice. No representa nada, pero viste un poco el estado de ánimo de las situaciones. Por eso, hay mucho de improvisación. Yo sé cuándo tengo que hacer algo, pero no sé qué. Improviso. Con lo cual no siempre hago lo mismo. Por eso , aquí, la música en directo es fundamental. Los temas son míos. Hay una canción húngara, que es el "leiv motiv" del protagonista - la acción se desarrolla en Hungría - y tres canciones napolitanas. El sonido no pretende reproducir el de la época.
 
Los instrumentos a los que Tony recurre son: la Voz, la okarina, la mandolina y la guitarra española.
 
Si la escenografía está ausente, no es así con la iluminación que en palabras de José Maya es de suma importancia.
 
 
LA ILUMINACIÓN: CREACIÓN DE SENTIMIENTOS
 
JOSÉ BUSTOS / ALICIA RODRÍGUEZ /JOSÉ MAYA (hijo)
FOTO:
www.madridteatro.net
José Miguel López Sáez es el que crea el diseño de iluminación y ha trabajado con destacados trabajos en ópera y teatro, en montajes de Mario Gas, José Carlos Plaza, Pilar Miró, Miguel Narros, José Luis Gómez, Jorge Eines, Adolfo Marsillach, Edward Wilson, Ullen Spigel. Lo que caracteriza la iluminación de José Miguel es, según José Maya:
 
·         la creación de una iluminación teatral más parecida al cine. La primera vez que tuve contacto con él fue en Seis personajes en busca de autor de Miguel Narros. para mí fue una sorpresa. En aquellas épocas la iluminación era plana, a base de focos blancos, verdes y rojos. él, en cambio, ilumina muy sutilmente, de modo que con la iluminación crea los estados de ánimo. Crea una escena fría, lejana, perdida o bien algo íntimo. Puede sugerir una ventana. Esta vez se lo hemos puesto difícil porque es un trabajo a tres bandas y no frontal como en el teatro a la italiana.
 
·         A veces estamos casi en penumbra - añade Alicia Rodríguez (Finea) -, pues contemporáneamente se ve y al mismo tiempo se oculta, por ejemplo en el engaño de Finea. Algo que es difícil de crear. La iluminación es un elemento más narrativamente, y, a veces, en la iluminación también entra el público.
 
EL VESTUARIO: REFLEJO DEL STATUS SOCIAL
 
Dejada de lado la escenografía, no ha sido así con el vestuario que reproduce la época.
 
·         Época que he trasladado del s. XVII al s. XVIII. Al no tener escenografía y al ser un montaje un poco loco, pensé que algo de ambiente había que darle. El Yo social es importante en esta comedia, ya que son personajes de alto rango y por eso he pretendido mostrarlo lo más formal posible.
 
ANA ALONSO / JOSÉ MAYA (hijo)
FOTO:
www.madridteatro.net
El vestuario ha sido diseñado por María Luisa Engel, que cuenta con dos Premios Max de las Artes Escénicas a la mejor figurinista en su VI y VII edición y nominada en la IV.
 
Ana Alonso interpreta a Fenisa y al Sastre. Califica el planteamiento escenográfico de
 
·         curioso. No existe escenografía, pero estamos todo el rato en escena, de modo que los personajes muestran físicamente lo que nos pasa por dentro. Si Fiorela (Alicia González), la prometida del Conde, tiene celos hace un gesto que no lo ven los personajes, pero sí el público. He disfrutado mucho y esto es lo que este montaje lo hace distinto de otras obras clásicas, pues además ha habido una gran libertad lúdica que deja muy buen sabor de boca.
 
Este doblete de personajes también le afecta a Alex Tormo que interpreta a Alberto y Marqués Ludovico. Es un doblete un tanto peculiar:
 
·         pensé que JoséMaya se había vuelto loco, pues es un doblete en la misma escena y sin cambio de personaje. Eso se debe a que nadie es lo que parece.
 
A PESAR DEL VERSO: "NO HABLAIS RARO"
 
José Bustos es el Conde Federico, el protagonista.
 
·         Quiero subrayar el modo de decir el verso. Es un texto muy cuidado que se entiende perfectamente. El comentario del público es "No habláis raro". A esto se une la dirección que proporciona una unidad en todos al recitar el verso. Lo que ha sido curioso en nuestra gira por el extranjero - México y La Haya - es que en México, donde existe un español más vivo y cercano al verso, pillaban más los gags verbales. El verso de Tirso. En cambio en España captan más la forma
 
 JOSÉ MAYA / JOSÉ MAYA (hijo)
JOSÉ CARRASCO / ALEX TORMO
 JOSÉ BUSTOS / ALICIA GONZÁLEZ /
ALICIA RODRÍGUEZ
FOTOS: www.madridteatro.net
 
 
 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

 

Última actualización el Lunes, 15 de Abril de 2013 18:10