Adiós a la Bohemia y Black el Payaso. Entrevista. Imprimir
Escrito por José R. Díaz Sande.   
Miércoles, 17 de Marzo de 2010 17:22


EN EL TEATRO ESPAÑOL DE MADRID

[2006-09-03]

ADIÓS A LA BOHEMIA: UN TARRO DE ESENCIAS
BLACK EL PAYASO: LA ÚLTIMA GRAN OPERETA

 


SOROZABAL
EN EL
TEATRO ESPAÑOL
DE
MADRID



ADIÓS A LA BOHEMIA: UN TARRO DE ESENCIAS
BLACK EL PAYASO: LA ÚLTIMA GRAN OPERETA


PABLO SOROZÁBAL
Pablo Sorozábal Mariezcurrena (San Sebastián 18-IX-1897/ 26-XII-1988) se asentó hace dos temporadas con La eterna Canción. Los hermanos Mario y Manuel Gas habían apostado por él. Era el comienzo de remediar un cierto agravio para una obra lírica, un tanto marginada. En el 2005 volverían con otro título, pero el éxito de aquella Eterna Canción, lo impidió y se optó la reposición y el teatro se volvió a llenar.

Es en este 2006 se cumple la promesa de nuevo repertorio: Adiós a la Bohemia y Black el Payaso. Dos títulos que, tras sus estrenos, se han prodigado poco. Las razones se entretejen entre una maraña de suposiciones: Sorozábal no fue muy simpático para el poder imperante; su concepción musical de la zarzuela no seguía los cánones de los zarzueleros; algunos de su coetáneos compositores no lo vieron con muy buenos ojos etc… No obstante, hasta el final de su vida Sorozábal siguió creyendo en la zarzuela y en su posible renovación, tanto a nivel argumental como musicalmente. Moría en diciembre de 1988, pero el 31 de octubre de ese mismo año declaraba en una carta enviada al Taller de la Zarzuela de Madrid, con motivo de un homenaje que se hacía a las grandes figuras del ayer
  • …a vosotros los que luchasteis por la zarzuela en la España civilizada. Hoy por desgracia tenemos mucha libertad pero no hay teatro lírico, ni autores, ni intérpretes, ni público, se sigue moviendo el culo con la música de rok (sic) y berreando en inglés. En fin, para qué seguir. Yo llevo veinte años con mi mejor obra sin poder darla a conocer… Vamos a ver si el Taller de Zarzuela hace el milagro y acaba educando líricamente a los españoles. Un abrazo a todos. Pablo Sorozábal, Octubre 1988


PABLO SOROZÁBAL (Álbum familiar)

La obra sin estrenar era su ópera Juan José (1968)

  • Creo que lo mejor que he hecho es Juan José - declaró en su momento a José Ugalde en una entrevista el 22 de noviembre de 1985 - , pero me parece que no lo vais a conocer. Pienso que es la mejor obra del teatro lírico y ¡malo! porque el público de ahora no está preparado para escucharla. También es muy buena Adiós a la Bohemia, estrenada hace más de cincuenta años, en la que colaboré con un genio: Pío Baroja…Para mí el haber podido leer a Baroja ha sido uno de los mayores placeres que he tenido en esta perra y absurda vida.

Juan José – el texto parte del aplaudido drama social de Joaquín Dicenta, estrenado en el teatro de la comedia de Madrid en 1895 - estuvo a punto de estrenarse, en 1979, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Esa temporada la compartiría con Doña Francisquita y Marina. De nuevo una o unas manos negras, impidieron el estreno. Javier Suárez Pajares – Diccionario de la Zarzuela, tomo II - las concreta en el

  • …inmovilista ambiente musical y (en) una confabulación en su contra… El resultado favoreció a la institución y Sorozábal falleció diez años más tarde sin haber visto en escena Juan José, que permanece, desde entonces sin estrenar.

JAVIER GALÁN/Mª JOSE REY-JOLY
ADIÓS A LA BOHEMIA
FOTO: SERGIO PARRA
A la inédita Juan José se le abierto un rayo de esperanza, una vez que los hermanos Gas se han comprometido con la obra de Sorozábal, tanto por reivindicar una cierta injusticia hacia él, como por el lazo emocional que les une l compositor, una vez que su padre el bajo Manuel Gas fue, durante varios años, intérprete de la obra de Sorozábal, que, en varias ocasiones, estrenó.
  • Como quien somos, cumplimos - ha declarado Mario Gas con motivo del estreno de veamos, pues, lo que hicimos. Veamos: Eterna Canción, Adiós a la Bohemia, Black el payaso y, posiblemente, el año próximo Juan José, o alguna de sus obras inéditas, o una reelaboración de temas y situaciones del maestra. “On verrá” (Se verá). Adiós a la Bohemia y Black el Payaso -,

PROGRAMA DOBLE
COMO A LA ANTIGUA USANZA


Lo del programa doble era práctica habitual en el mundo de la zarzuela, cuando se topaba con la representación con el género chico. Barcelona, en los años cincuenta, rizó el rizo y lanzaba espectáculos de cuatro y cinco horas. En ese caso dos zarzuelas grandes, o bien cuatro de género chico, o dos de género chico y una zarzuela grande. Ofrecía un surtido menú al respetable. En esta ocasión se busca una fórmula intermedia. Una obra de 50 minutos (corta duración) – Adiós a la Bohemia – y otra de 90 minutos (media duración) – Black el Payaso. Parece resucitarse la costumbre de la época.
 

Pero tal resurrección se plasma también en el reclamo publicitario. Reclamo muy habitual en la época dorada de la zarzuela.

Esta fórmula permite poder acceder a Adiós a la Bohemia, que el propio autor calificó de Ópera Chica y de la que Pío Baroja (1872/1956), autor del texto advertía a Pablo, desde el punto de vista del “marketing”, aunque no sé si Pío Baroja sabía mucho de ello:
  • Si le llama usted ópera, aunque sea ópera chica, quizá tenga usted dificultades para colocarla. Usted verá.

PROGRAMA DE MANO DE LA VERSIÓN
DE 2006, EN EL TEATRO ESPAÑOL


ENRIQUETA SERRANO
(1911 – 1958)

Su anómala duración siempre fue un inconveniente, amén de usar un canon musical y argumental que se apartaba de la habitual zarzuela.
  • Enriqueta Serrano – tiple cómica y famosa de la época y mujer de Sorozábal solía rebautizarla como Adiós a la taquilla – apunta Mario Gas, director de este montaje. Cierto. Adiós a la Bohemia siempre se representó como acompañante de las obras mayores del maestro y no demasiado.

ADIÓS A LA BOHEMIA
BAROJA METIDO A VERSIFICADOR


Sorozábal concibió Adiós a la Bohemia en los años veinte, durante su estancia en Alemania, que fue clave en su estética musical. El argumento procede del cuento de Pío Baroja: Caídos (1899).

  • Un relato sombrío, ácido, cínico, arrebatadoramente tierno y triste – califica Mario.
Ese Caídos lo amplió el propio Baroja con el título de ¡Adió a la Bohemia!, y lo publicó en el segundo número de El cuento semanal (2 – VII – 1911). Los críticos advirtieron en él cierto lirismo y, desde el principio, la música estaba presente a través de un melenudo violinista. Posteriormente encontró su traducción teatral (23 de marzo de 1923), que creó gran expectación de crítica y público. En la versión estrenada en San Sebastián, el propio Sorozábal, joven, interpretaba al violinista. Un oficio que había tenido que ejercer en el Café Comercial de Madrid para poder comer en sus tiempos de estudiante. Así pues el texto de Baroja formaba parte de la vida de Sorozábal: Baroja - un vasco inconformista - ; el incierto mundo de la bohemia que le tocó vivir, y la necesidad de renovación del género lírico en los argumentos.
PÍO BAROJA

Trazó una primera versión musical en los pentagramas. Tras una dormición, vinieron años en los que la amplió e incorporó el personaje del vagabundo y de ahí volvió a surgir musicalmente el mundo descrito por Baroja:
 


ADIOS A LA BOHEMIA
TONY CRUZ, VERÓNICA LUJÁN, AICIA CALOT
RAFAEL NÚÑEZ, IRENE ESCOLAR
FOTO: SERGIO PARRA
  • Un mundo desclasado y bohemio del Madrid del novecientos, un cafetucho de barrio, putas, pintores fracasados, observadores: hambrientos de fama… y de sustento. Época difícil. Con sus luces de bohemia y sus sombras. Un apunte regeneracionista de Baroja sustentado por una música espléndida – concluye Mario

La firma Baroja & Sorozabal unía dos obsesiones: la de Baroja y la de Sorozábal. Baroja estaba obsesionado por el mundo de la bohemia y la libertad del artista enfrentado al servilismo de la realidad. La obsesión de Sorozábal se centraba en actualizar el género chico y apartar a la lírica de los convencionalismos comerciales: la opereta, a pesar de que las había compuesto como Katiuska (1931), la comedia lírica La guitarra de Fígaro (1931) – un fracaso que le convenció más de ahondar en otro tipo de lírica - y La isla de las perlas (1933).

El primer texto en prosa dificultaba la parte cantable y Baroja se prestó a versificar ciertos momentos como los de Trini, Ramón, el coro de prostitutas y la lectura del periódico El Heraldo. Unos versos un tanto forzados, pero más digeribles, musicalmente, que la prosa.

Tanto el texto de Baroja como la música de Sorozábal son descritas Mario Gas como una…
 

  • Excepcional reutilización de temas y ritmos castizos que están imbricados en una aportación profunda y personal, renovadora, y en una inspiración musical de primer grado y un tratamiento de las voces fuertemente impactante. Estamos ante una obra diferente. Vanguardista y clásica a un tiempo, verista y romántica, elaborada y popular… No es difícil, pues, imaginar que – como siempre, éstos son malos tiempos para la lírica – haya dormitado en grabaciones y corazones de “connaisseurs” (entendidos) y haya subido tampoco a las tablas, destino final y verdadero de toda partitura escénica.

ADIÓS A LA BOHEMIA
JAVIRE GALÁN/MARÍA REY-JOLY
FOTO: SERGIO PARRA

Las grabaciones han sido escasas:

Teresa Berganza, Manuel Ausensi, Víctor Narké, Coro Cantores de Madrid ; Orquesta Sinfónica, director, Pablo Sorozábal
Madrid: Columbia, D.L. 1984
1 casete

CD Dir Pablo Sorozábal, Orquesta Sinfónica de Madrid. Hispavox.Soraya Chaves, José Julián Frontal, Iñaki Fresán, Alfredo García, Coral Andra Mari Abesbatza, Orquesta Sinfónica de Madrid, director Luis Izquierdo.

UN PEQUEÑO TARRO DE ESENCIAS
EL NARRAR POR AUSENCIAS

 

La corta duración de la obra la califica Mario no como un eslabón perdido, una rara avis o un delirio de un compositor joven.
  • Es una magnífica, poderosa y sutil realidad. Un pequeño tarro de esencias – por su duración – y enorme por su belleza, teatralidad y contenido. Lo que se ve y se oye, siendo muy importante, palidece ante las sensaciones de lo que está más allá. Lo que no oímos, lo que no vemos, el fuera de cuadro. Esas emociones inexplicables que partiendo de lo tangible, nos rodean y penetran. Todo lo que hace que una obra se convierta en arte verdadero. Adiós a la bohemia lo posee. Adiós pertenece a esta raza artística.

ADIÓS A LA BOHEMIA
FOTO: SERGIO PARRA

Según Mario, una de las grandezas de la obra radica en que nos habla del fracaso personal.

  • Del cierre de expectativas, de situaciones vitales irrecuperables, de amores que inevitablemente no pueden volver aunque sus ecos aún nos percutan y desarbolen. Por encima de su época concreta palpita el desasosiego, la desventura y la aceptación; o el escepticismo, el hundimiento y la elección.


CORO DE PUTAS
FOTOS: SERGIO PARRA

El tratamiento de esta versión viene regido por el respeto, pero proyectando una mirada desde hoy.

Hemos querido dejar que la obra respire por sí misma. Nos hemos acercado a ella con cautela y emoción, como si temiéramos que cualquier perturbación la astillara. Tal es su fragilidad. ¿Fantasmagoría, realismo, expresionismo…? Hemos proyectado una mirada desde hoy, creyendo totalmente en Adiós a la Bohemia y en las almas que la pueblan. Ser esenciales y austeros para que la obra, libre, viaje al encuentro de los espectadores.

IÑAKI FRESAN
(VAGABUNDO)

BLACK EL PAYASO

El estreno de Black el Payaso fue el 21 de abril de 1942, según la partitura para piano y canto impresa por la SGAE, pero según Javier Suárez Pajares:

  • …puede afirmarse que el estreno público no se verificó hasta el miércoles 22, después de largos ensayos y algún avatar que deja constancia clara de la dificultad de esta obra excepcional.

Este baile de fechas sigue manteniendo la duda al leer, en La Vanguardia del 22 de abril – el crítico probablemente la vió el 21 en el ensayo general -, la crítica en la que se advierte acerca de la nueva opereta de Sorozábal que…
 

  • No es Black el Payaso una opereta más que viene a dar tono a nuestro arte lírico teatral… El libretista Francisco Serrano Anguita defiende en la opereta … los fueros de la escena a la que dota de una acción interesante pese a los inadmisibles convencionalismos finales, y de un diálogo pulcro y alejado de toda vulgaridad, pero Serrano Anguita piensa también, como es natural en el compositor, proporcionándole amplias ocasiones para su particular lucimiento. Estas ocasiones han sido aprovechadas por el maestro Sorozábal, quien ha compuesto una copiosa partitura, reveladora de un gran talento orquestador. Sorozábal no ha tratado los temas de marcado sabor eslavo, a flor de pentagrama. Profundiza en ellos y los desarrolla vastamente, logrando una justa expresión de sentimientos y de ambiente, triunfa pues, el técnico y triunfa el melodista, aunque en este último aspecto tal vez le haya faltado a Sorozábal el ímpetu emotivo que lleva al oyente al incondicional asenso.

FRANCISCO SERRANO ANGUITA

PACO MESTRE/TONY CRUZ
BLACK EL PAYASO
FOTO: SERGIO PARRA

El éxito fue unánime, no obstante se ha prodigado poco en el repertorio habitual bien sea por ese oscuro entorno que ha rodeado a Sorozábal, como por no ser obra fácil para cantantes que exige un buen reparto. Algo que la propia Vanguardia ya advertía:

  • Exige un cuarteto de cantantes de voz y maestría. Los halló en Gloria Alcaraz (soprano), Marcos Redondo (barítono), Ricardo Mayral (tenor) y Manuel Gas (bajo), artistas que dieron extraordinario relieve lírico y escénico a sus respectivos papeles. Afortunados intérpretes también fueron Angelita Navalón (tiple cómica), Teresa Sánchez (actriz), Antonio Garrido (tenor cómico), Mariano Beut (actor) y Joaquín Torró (Actor).

Tales dificultades ya surgieron en las fechas de estreno. El 16 de abril se tenia el ensayo general y el 17 se estrenaba. Sin embargo en El correo Catalán del 18 de abril aparece este aviso:
 

Coliseum. Aviso al público. Por enfermedad de Marcos Redondo, según parte facultativo del Dr. Carranza, se suspende el estreno anunciado de la obra de Sorozábal Black, el payaso


DISCO 70 REV./MINUTO
PEPITA EMBIL
(reproducido en CD)
La obra se mantuvo hasta el 25 de mayo. Desavenencias, nunca explicadas, entre Marcos Redondo y Sorozábal obligo a que desapareciera de cartel. Marcos Redondo, el barítono fetiche de Sorozábal, no volvió a estrenar ninguna otra obra de Sorozábal. Ello explica que el estreno en Madrid en el Teatro Reina Victoria en diciembre de 1942, Antonio Medio sustituyese a Marcos Redondo. De todos modos Pepita Embil – madre de Plácido Domingo – sustituyó a Gloria Alcaraz y Marcelino del Llano a Ricardo Mayral. La grabación que se hizo en los discos de pasta de 78 revoluciones/minutos mantuvo este reparto.

El aspecto político de la obra que pareció no ser grave en Barcelona, saltó al primer plano en Madrid: se bloqueó la crítica en la prensa madrileña ya que no apareció ninguna y policías asistían a la representación y anotaban quienes aplaudían en exceso para interrogarlos en el intermedio, según cuenta Sorozábal en sus memorias. Las razones eran que la obra políticamente era dudosa y sobre todo el que el desenlace unos payasos rigieran el Estado.

IGNACIO GARCÍA MAY
OFRECE UNA VERSIÓN CIRCENSE

 

La versión actual la dirige Ignacio García May (1978), que ya se estrenó como director de zarzuelas con La Eterna Canción en el 2004. Para García May es uno de los últimos y más ambiciosos trabajos de Sorozábal.
  • Se escapa de los habituales costumbrismos, para incluir en ella estilos musicales muy diversos. Habla de una apasionante historia de amor, no exenta de connotaciones políticas presentando cierto paralelismo irónico entre el mundo del circo y el de los gobernantes.

Este paralelismo con el circo ha llevado a una versión que se aparta escénicamente del original y que firma María José García.


ENRIQUE BAQUERIZO
JAVIER GALÁN
BLACK EL PAYASO
FOTO: SERGIO PARRA

El texto original del periodista Francisco Serrano Anguita (1887 – 1968), parte de una novela francesa, La princesse aux clowns del literato y periodista francés Jean-José Frappa (1882 – 1939), que fue redactor jefe de la revista Fémina y director del Monde illustré. Su nombre sonó escandalosamente, sobre todo en la España de los cuarenta, por su libro publicado en París en 1937: Enquête sur la prostitution (Encuesta sobre la prostitución). Antes de la novela, según Javier Suárez Pajares, Frappa escribió un guión para una película muda que dirigió André Hugon (1886 – 1960) en 1925. Lo más probable es que Serrano Anguita, escribiera su obra teatral - primero fue una versión para teatro de prosa - a partir de la novela de 1939. Anguita mostró su versión a varias actrices, entre ellas Irene López Heredia, que le aconsejaron la enfocara más bien por el género lírico. Siguiendo su consejo se lo propuso a Sorozábal. Había temas que podían ser familiares a Sorozábal, desde aquella Katiuska: la revolución, el sufrimiento de las guerras civiles y el ambiente eslavo.
 


ENRIQUE BAQUERIZO
JAVIER GALÁN
BLACK EL PAYASO
FOTO: SERGIO PARRA
La obra original consta de un prólogo y tres actos. En el prólogo nos encontramos en el teatro Alambra de París. Actúan Black and White, los payasos más serios del mundo. Chistes y saludos. En uno de los palcos la princesa Sofía de Suevia, la condesa de Saratov y el Barón de Orsava. Black descubre a la princesa se siente fascinado por ella. La contempla y ello le lleva a interpretar la Melodía de la estepa. Después canta una canción dirigiéndose hacia la princesa. La princesa reconoce esa canción, se altera y sufre un desmayo. Black será invitado a la mansión de Sofía, en París. Allí se descubrirá que Black y White, son también prófugos de Suevia. Sofía cree descubrir que bajo el maquillaje Black está el Duque Daniel. Black enamorado de la princesa termina por confesar. Todos volverán a su patria que pide un nuevo príncipe. Pero la revolución volverá de nuevo.

Este arranque circense y el juego de payaso y político, ha orientado la nueva versión. Siempre estamos en el circo y es el enano Baydoarov, jefe de pista, quien nos cuenta la historia.
 

  • La pista del circo es un universo fascinante, - explica Gacía May - un microcosmos donde todo es posible, un baúl secreto lleno de sentimientos. Es la cuna de “…el más difícil todavía” y “el mayor espectáculo del mundo”. La patria de los desterrados y de los que sólo se encuentran consigo mismo dentro de un traje de raso y lentejuelas, con una sonrisa o una lágrima pintada sobre la cara blanca. Por ello, en ese circo Alambra hemos alzado nuestro decorado, pensando que entre trapecistas, magos, domadores y malabaristas sus personajes nos contarían mejor la hermosa historia de un payaso que llega a ser rey.

BEATRIZ DIAZ/JAVIRE GALÁN
BLACK EL PAYASO
FOTO: SERGIO PARRA

El estreno de este texto en 1942, en plena dura posguerra y con aires triunfalistas en la política, parece no casar. Y así fue como ya hemos anotado.
 


MARISA PRADA
BLACK EL PAYASO
FOTO: SERGIO PARRA
  • Todos los payasos pueden ser reyes, y todos los reyes payasos podrían ser… lo que quisieran – añade García May. Esa es la magia del circo, en su pista nuestra capacidad de soñar es infinita. Sólo se entiende así esta zarzuela estrenada en abril de 1942 en la dura posguerra española. Gobernantes que son unos payasos y payasos que, derrotados una vez más, van de un lugar a otro con la cara pintada, haciendo reír a la gente, para esconder su propia tragedia. Esta es la historia que hemos querido contar: la mentira que puede ser verdad, y la verdad que hay que ocultar tras una cara pintada para poder soportarla. Es una historia de amor, no exenta de connotaciones políticas presentando cierto paralelismo entre el mundo del circo y el de los gobernantes.

MANUEL GAS ES EL DIRECTOR DE ORQUESTA

La orquesta la dirige Manuel Gas, hermano de Mario. Los aires de Sorozábal le son familiares y en concreto el prólogo de Adiós a la Bohemia:
 

  • Es un magnífico prólogo que tuve la inmensa suerte de oír ensayar a mi padre, Manuel Gas Salvador, gran bajo cantante de la lírica española. Para mí, Adiós es una obra maestra. No sólo musicalmente sino en todo su contexto. Pío Baroja creó una estampa llena de realismo y sentido del humor al mismo tiempo. Vocalmente dibuja unos personajes magistrales en Trini, Ramón y el Vagabundo.

ENRIQUE BAQUERIZO
BLACK EL PAYASO
FOTO: SERGIO PARRA

En cuanto Black el Payaso, está construida, musicalmente, con estilos muy distintos e instrumentos no habituales en la zarzuela.
 


JAVIER GALÁN
BLACK EL PAYASO
FOTO: SERGIO PARRA
  • Componer en los años cuarenta – observa Manuel Gas una zarzuela-opereta como ésta es de una modernidad inmensa. Usar una orquesta de zarzuela con saxofones, por poner un mínimo ejemplo, en la época y en España, era tener una gran visión de futuro. Black y White son personaje fellinianos. Vocalmente la partitura tiene aires orientales, eslavos, parisinos pero profundos, dados por una inspiración que nos muestra el mejor Sorozábal. Y en la que combina resonancias veristas y sutilmente líricas, con reelaboración de temas propios de la opereta o de los ritmos más descarados de la época. Me siento feliz en el foso con estas dos piezas que tantas resonancias personales tienen para mí.

 

La orquesta requiere: 2 flautas, 2 clarinetes, saxo, fagot, 2 trompetas,
2 trombones, tuba, timbales, percusión, arpa, piano y cuerda.

LOS CANTANTES
 

En Black el Payaso el reparto comienza a ser familiar, ya que repiten Beatriz Díaz – la tiple cómica en La Eterna Canción – como soprano en la princesa Sofía; el barítono Javier Galán – el protagonista de La Eterna Canción – que interpreta a Ramón en Adiós a la Bohemia y a Black, y el bajo Enrique Baquerizo – el padre en La Eterna Canción y Juan de Eguía en La tabernera del Puerto del Teatro de la Zarzuela en este 2006 - como White.
BEATRIZ DIAZ
BLACK EL PAYASO
FOTO: SERGIO PARRA


SILVIA LUCHETTI
BLACK EL PAYASO
Nombres que se añaden son la soprano María Rey-Joli como Trini en Adiós a la Bohemia; el bajo Iñaqui Fresan como el vagabundo en Adiós a la Bohemia; el tenor José Manuel Montero como Carlos Dupont en Black el payaso; la tiple cómica Silvia Luchhetti como Catalina en Black el payaso, papel que grabó Enriqueta Serrano – mujer de Sorozábal – tanto en la grabación de 1942 como en la posterior con Alfredo Kraus de Hispavox, y Tony Cruz en Adiós a la Bohemia y en Black como Marat.
Mª JOSÉ ROY-JOLY
ADIÓS A LA BOHEMIA

 

JOSÉ MANUEL MONTERO
BLACK EL PAYASO
IÑAKI FRESAN
ADIÓS A LA BOHEMIA
TRINIDAD IGLESIAS
BLACK EL PAYASO


FRANCISCO PIQUER
Entre los actores destacan Paco Mestre como el barón Orsava en Black el Payaso, Francisco Piquer en las dos obras y Jorge Merino como el jefe de pista, en Black el Payaso.

A ellos se añaden en Black un grupo de saltimbanquis, malabaristas y la trapecista Marisa Prada.

TONY CRUZ

BLACK EL PAYASO,
LA ÚLTIMA GRAN OPERETA


Black el Payaso para el crítico de El Correo Catalán del 23 de abril de 1942 José María Junyent constituyó:

  • Una noche de gloria para el arte lírico y especialmente párale resurgimiento de la opereta.

Hoy, en el 2006, podemos afirmar que ha sido la última gran opereta de la lírica española.


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Jueves, 06 de Mayo de 2010 17:26