|
DECADENCIA
texto STEVEN BERKOFF
adaptación BENJAMÍN PRADO
dirección PEDRO CASABLANC
intérpretes MARU VALDIVIESO / PEDRO CASABLANC
en el TEATRO de la ABADÍA (SALA JUAN DE LA CRUZ) de MADRID
Del 19 de enero al 5 de febrero, 2023 |
- Decadencia de Steven Berkhoff es una obra cáustica, provocadora, que persigue al público, lo acorrala y a menudo le obliga a reír por no llorar.
- Steven Berkhoff es un mago del humor negro y esta obra es un espejo y una radiografía: en el primero, se ve lo que nuestras sociedades ocultan de puertas para dentro; en la segunda, las enfermedades morales que padecemos
|
 |
MARU VALDIVIESO / PEDRO CASABLANC FOTO: www.madridteatro.net |
Los protagonistas de Decadencia son dos parejas formadas por tres aristócratas y un vividor que aspira a sacar provecho de sus debilidades, son clasistas y racistas, frívolos y desalmados; son hipócritas, banales y egoístas; actúan como depredadores; no tienen principios ni límites, aunque sí miedo a que los miserables a quienes desprecian se junten y los ataquen; su humor es sarcasmo, su ironía es rabia; son grotescos pero peligrosos y, antes que nada, son infelices, están vacíos aunque no les falte de nada, y ni sus lujos ni su lujuria los llenan: a nadie le amarga un dulce, excepto a ellos. No creen en el amor y cuando forman parejas no lo hacen porque se quieran, sino porque se necesitan en el mal sentido de la palabra; no se seducen, se cazan; no se dan, se ponen precio; no se entregan, se venden, transforman sus cuerpos en una mercancía y sólo llegan al placer a través del dolor, el abuso y la humillación. Y a la hora de vengar una infidelidad, no descartan ni desplumar al traidor ni cometer un crimen…
|
|
 |
|
MARU VALDIVIESO / PEDRO CASABLANC FOTO: www.madridteatro.net |
|
Desde hace tres décadas Steven Berkoff ha influido en el teatro mundial con su teatro, pues además de ser un gran actor y director, es dramaturgo. Juan Mayorga, director artístico del Teatro de la Abadía, lo considera como un dramaturgo que tuvo gran influencia en actores y dramaturgos de los años ochenta en España. Su generación lo leyó en fotocopias pues no era fácil encontrar los textos. En el Teatro de la Abadía se pudo ver El Mesías y posteriormente al propio Berkoff como actor en Villano de Shakespeare. Ahora se presenta con Decadencia, la cual Mayorga la presenta como
una obra muy codiciada por muchos directores y actores, pero por una u otras razones no ha llegado hasta este momento en una versión de Benjamín Prado, que es más que una traducción. Es un placer tenerlo con Decadencia, de la que el propio Berkoff ha dicho: "Mi primera motivación al escribir Decadencia fue crear un pape fantástico para mí y para la mujer protagonista". Estamos ante un acontecimiento, y felices de poder dar hospitalidad en la Abadía
Quienes encarnan ahora los personajes son Maru Valdivieso y Pedro Casablanc, ambos actores de amplio recorrido teatral. En el caso de Pedro Casablanc, además de la interpretación se compromete con la dirección.
STEVE BERKOFF, dramaturgo, actor, director UNA GRAN SÁTIRA SOBRE LA VIDA INGLESA
|
 |
|
STEVE BERKOFF FOTO: www.madridteatro.net |
Steven Berkoff siente un placer de estar en España, un país que define como "fascinante", y un placer también el que sus obras estén traducidas e interpretadas. No es la primera vez porque José Luis Gómez dirigió Como los griegos.
Con Decadencia que yo he interpretado en todo el mundo, me ha divertido mucho y he tenido mucho placer a la hora de representarla. Cuando la escribí era una gran sátira sobre la vida inglesa. Me preguntó cómo se va a traducir aquí al español, porque los españoles no están tan locos como los ingleses (risas). Aquí hay menos acerca de lo que se pueda hacer sátira. Es un gran reto. Es un gran honor estar ante estos actores, y en especial con Maru Valdivieso que tuvo la idea de montar Decadencia.
VIGENCIA DEL TEXO DESPUÉS DE 40 AÑOS.
Pasados estos 40 años, el texto, según Berkoff, es más profundo y lo sorprendente es que
No solamente es tan relevante como antes, sino que no es necesario cambiar ninguna palabra para tener la sensación exacta de aquel período, y aquellas actitudes de entonces, todavía existen, como son actitudes de clase, que entonces era muy familiar en el Reino Unido. Hoy la clase obrera se ha elevado a clase media. También en lo referente al abuso de menores. Algo muy particular en Inglaterra son los colegios privados para los niños pequeños, que son un campo de cultivo para sus profesores. Se daba por hecho de que si eras de la clase alta e ibas a estos colegios privados era parte de la educación. Entonces estaban abocados al abuso masculino de los niños. Volviendo a las clases altas, cualquier persona que no fuera de su mundo es un extraño, de alguna forma, sobre todo cuando fuera gente de otras religiones, de otras etnias, o de clases obreras. Hacer humor de estos temas no es reírse de las personas, por ejemplo negras, sino mostrar lo duro, la dificultad de ser superior.
DIFERENCIA IDIOMÁTICA ENTRE LAS CLASES SOCIALES
|
|
 |
|
MARU VALDIVIESO FOTO: www.madridteatro.net |
|
Todo va en ese sentido, y en especial al final, con la confesión de uno de los personajes de clase obrera, que se llama Less,
le intimida incluso el acento de la clase alta, porque las clases altas hablan un idioma casi diferente. Yo pensé que sería una reto para la traducción, cuando las clases obreras hablen el "Cockney", un dialecto de la clase obrera de Londres, sobre todo en los barrios más pobres del East End de la ciudad, difícil de entenderlos. Hablan con un acento más visceral. Las clases altas hablan de una forma muchísima más aguda y muchas veces no pronuncian las vocales. Hay una teoría en que la emoción está dentro de las vocales y a las clases altas le aterroriza mostrar le emoción. Las clases obreras tienen su propia forma lingüística idiomática. Son más viscerales, más como animales. Cuando escuchas a la clase obrera del Norte o del Este de Londres es difícil entenderles porque suena como perros. Además el lenguaje corporal también pone énfasis en la expresión. Esta diferencia es muy divertida hacerla en inglés, pero difícil en España porque la gente es más civilizada. No tiene una clase baja que hable de aquella forma.
PEDRO CASABLANC, actor y director de Decadencia UN GRITO DE DESESPERACIÓN Y DE RABIA, AL MISMO TIEMPO QUE LA OBRA ES MUY DIVERTIDA
|
 |
|
PEDRO CASABLANC FOTO: www.madridteatro.net |
Para Pedro Casablanc, actor y director de Decadencia, tener a su lado a Steven Berkoff es todo un honor, pues en su vida teatral ha sido todo un referente dramático, ya que conoce toda su obra teatral bien en directo o a través de videos. Igualmente "como forófo de las películas de James Bond " su villano en Octopussy le entusiasma por ser "el actor más teatral de esa película".
Se me ha adelantado al decir que estamos aquí gracias al empeño de Maru Valdivieso, para que este proyecto saliera adelante. Hace unos años me llamó y me dijo que quería hacer esto conmigo, movió Roma con Santiago y, al final, estamos aquí.
Acerca de la acotación de Berkoff en que "los ingleses están más locos que los españoles"puntualiza que cada uno tiene sus locuras, pero
en esta versión de Benjamín Prado, para mí admirable, teníamos un problema con la cacería del zorro que en España no se practica. Lo que sí está en el imaginario de todos las cacerías de jabalíes y las monterías de los señores del abrigo verde de Loden. Otra cosa que nos alejaba son los colegios de niños internos en Inglaterra, de Cambridge y Oxford, que aquí no se ven, pero el trasfondo de lo que se cuenta en esa escena es tan potente, tan brutal, tan de actualidad, que he creído que era necesario en la función, como es el abuso a menores. La obra está escrita en 1981 bajo el gobierno de Margaret Teacher, y eso supone un grito de desesperación y de rabia, al mismo tiempo que la obra es muy divertida, y como dice Berkoff es una obra escrita para que unos actores se luzcan y lo pasen bien.
UNA COMEDIA POLÍTICA DENTRO DE UN GRAN BURLESQUE
|
|
 |
|
PEDRO CASABLANC FOTO: www.madridteatro.net |
|
Otra escena es la que estos personajes hablan de los perjuicios de la emigración y
hemos decidido que debe permanecer en el espectáculo porque estamos hablando de temas de mucha actualidad, como es el desprecio hacia el diferente, a la persona de clase social inferior. Creo que es una comedia política y de esa manera la hemos enfocado, dentro de un gran "burlesque" , dentro de un gran cabaret con música, con baile, intentando mantener el mensaje que es muy potente, pero hacerlo lo más ligero posible. En este terreno de baile y movimiento he contado con la colaboración de Aixa Guerra.
EN NUESTRA VERSIÓN NO SOMOS PERSONAJES INGLESES, SOMOS ESPAÑOLES
Respecto a las diferencias idiomáticas de las clase altas y bajas, que en Inglaterra está muy pronunciado, Pedro Casablanc recuerda que aquí también.
Yo vengo de Andalucía y mi familia y educación ha sido muy andaluza. Cuando vine a Madrid y luego volvía, me decían "¿Por qué hablas tan "finolis"? Pudimos haberlo hecho, pero no nos ha sido fácil poder trasladar esa diferencia idiomática en esta función. Esa diferencia de habla que en el texto es importantísimo, era una de las parte importantes de la versión inglesa. Aquí está de alguna manera, pero no puede estar reflejado totalmente. En nuestra versión no somos personajes ingleses, somos españoles y hemos trasladado casi todo a una España imaginaria o real.
|
|
|
 |
|
MARU VALDIVIESO |
|
 |
|
AIXA GRACIA FOTOS: www.madridteatro.net |
MARU VALDIVIESO, actriz PERO ESTO ¿CÓMO SE HACE? YO ESTO NO LO SÉ HACER, Y POR LO TANTO LO HE DE HACER.
Maru Valdivieso es el alma de este proyecto.
Me pasaron este texto creo que hace más de 12 años, y quedé absolutamente impactadísima. Si tener nada que ver con el texto pero sí con mi impresión fue lo que me pasó cuando leí Las criadas de Genet. Cuando terminé pensé "Pero esto cómo se hace? ¿Cómo se interpretan estos personajes? ¿Qué locura es ésta? Yo esto no lo sé hacer, y por lo tanto lo he de hacer". A partir de ahí me puse en marcha. Empecé a buscar cómplices, pero debido a la crisis de teatro y la Pandemia nunca se encontraba hueco, hasta que ahora sí. Quiero agradecer especialmente al señor Mario Gas que fue uno de los directores que siempre tuve en cuenta y estaba muy emocionado por ser gran admirador de Berkoff, pero luego tuvo otros proyectos que le impidieron hacer la función y fue Pedro Casablanc quien terminó siendo el director. Básicamente uno de los primeros cómplices fue Pedro, el cual cuando le notifiqué que tenía el texto, me dijo "¡Lo conozco, lo tengo y lo he leído en inglés, amo esta obra y a este autor!" Le dije: "No se ha hecho nunca Decadencia en castellano, se ha hecho en catalán, Hay que hacerlo".
Maru confiesa que sólo tenía el texto y ganas de representarlo, le dijo
Hay pocos actores en ese país que puedan hacer esto. Hay uno o dos más, pero ninguno es tan sexy como tú. Creo que estos dos personajes son "sexys" en escena. Tienes que hacerlo. Me respondió "¡Lo hago!" Después de decirle que era un tío "sexy" me dijo que sí (risas). A partir de ahí siempre me acompañó en el sentido de que cuando movía el proyecto era muy importante, para mí, el decir "Pedro Casablanc y yo estamos muy interesados en el proyecto". El proyecto tomó una dimensión importante.
AIXA GRACIA, coreógrafa EL MOVIMIENTO TENÍA QUE IR POR DEBAJO Y ACOMPAÑAR
Aixa Gracia afirma que la propuesta era un reto en cuanto que había que
introducir el movimiento y que éste acompañe, apoye al texto y explique siempre es complicado. No eran sólo unas coreografías bonita sino que estamos ante una comedia política, entonces el movimiento tenía que ir por debajo de todo esto y acompañar. Ha sido un trabajo duro porque hemos ensayado muchas horas de baile. Son actores y les he exigido bastante y ellos han estado a la altura. Ha sido un reto complicado pero, a la vez, placentero, de trabajar un texto duro a través del movimiento.
Berkoff aprecia mucho el estar en España así como el teatro español. Menciona en especial a Nuria Espert, que considera
una actriz maravillosa, dinámica. La conocí hace 50 años, que con más de 80 años sigue actuando. Fantástico. Maravillosa energía, porque la comida española es muy buena (risas). Nuria Espert, de alguna forma, es responsable de una obra que monté en Inglaterra. Estaba a punto de dirigir a una actriz inglesa, Joan Plowright, la esposa de Laurence Olivier. Estaban haciendo Yerma, pero Laurence Olivier murió en 1989, entonces Plowright no pudo actuar porque estaba de duelo y entonces Nuria Espert salió de la producción. En ese momento yo tenía Salomé de Oscar Wilde que giraba por provincias, entonces me invitaron a reemplazar y Nuria lo tuvo que dejar. Entonces yo terminé haciendo Salomé que luego vino a España y se representó en el Teatro Albéniz.
Es la primera vez que viene a Madrid después de hace mucho tiempo.
es una ocasión muy especial porque Decadencia está dirigida por uno de los mejores actores de España. Seguro que cuando la vea die "¿Por qué no he pensado en esto?" |
 |
MARU VALDIVIESO / PEDRO CASABLANC FOTO: PRODUCTORA |
Juan Mayorga concluye alabando el proyecto
Es un honor acoger en la Abadía esta comedia política que encierra un poroso juego teatral, para dos actores tan "sexys" como Maru Valdivieso y Pedro Casablanc en una experiencia poética imaginada por Steve Berkoff.
 |
ESCENOGRAFÍA: SEBASTIÁN BROSA / SILVIA DE MARTA FOTO: www.madridteatro.net |
FUNCIÓN Martes a sábado: 19:00 h Domingos: 18:30 h
PRECIO De miércoles a sábados: 19 € Domingos: 18:30 h.
|
 |
|
PEDRO CASABLANC / MARU VALDIVIESO FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Decadencia Texto: Steven Berkoff Adaptación: Benjamín Prado Ayudante de Dirección: Laura Ortega Auxiliar de Dirección: Nacho Redondo Adaptación: Benjamín Prado Diseño de escenografía: Sebastià Brosa /Silvia De Marta Diseño de vestuario: Antonio Belart Ayudante de vestuario: Cristina Martínez Diseño de iluminación: Juanjo Llorens Diseño de espacio sonoro: Irene Maquieira Coreografía: Aixa Guerra Fotografía e imagen: Sergio Parra Diseño gráfico: Rubén Salgueiros Producción/Administración: Andrea Quevedo Dirección de producción: Ana Guarnizo Producción ejecutiva: Mónica Regueiro / Carles Roca Intérpretes: Maru Valdivielso, Pedro Casablanc Dirección: Pedro Casablanc Duración aproximada: 75 min Estreno en Madrid: Teatro de la Abadía (San Juan de la Cruz), 19 - I - 2023
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
Teatro de la Abadía Director: Juan Mayorga
C/ Fernández de los Ríos, 42
28015 – Madrid
Tel.: 91 448 11 81
Fax.: 91 448 61 32
Metro: Quevedo, San Bernardo,
Argüelles, Moncloa, Canal,
IslasFilipinas Bus: 2/16/37/61/202 Localidades: Taquilla (Tel.: 91 448 16 27)
|
|