|
ORPHÉE (ÓPERA DE CÁMARA)
Basada en la película de JEAN COCTEAU
música PHILIP GLASS
director musical JORDI FRANCÉS
director de escena RAFAEL R. VILLALOBOS
en los TEATROS del CANAL (SALA ROJA) de MADRID
Del 21 al 25 de septiembre de 2022
|
- Orphèe (Ópera de cámara) es una revisión del mito de Orfeo, con un poeta y una misteriosa princesa como protagonistas
- El libreto parte de la icónica película homónima (1950) de Jean Cocteau. El director de escena y figurinista Rafael Villalobos traslada el mito de Orfeo al Nueva York de la década de 1990, haciendo una reflexión sobre la creación y el artista en la nueva cultura del mercado del arte.
- Jordi Francés dirigirá musicalmente su tercer título frente a la Orquesta Titular del Teatro Real.
|
 |
PABLO GARCÍA-LÓPEZ / MIKELDI ATXALANDABASO / EDWARD NELSON / MARÍA REY-JOLY FOTO: PABLO LORENTE |
PERSONAJES- ACTORES
Un doble reparto, mayoritariamente de voces españolas, se alternará en la interpretación de los papeles principales, con los barítonos Edward Nelson y Alejandro Sánchez, como Orfeo; las sopranos Sylvia Schwartz y Natalia Labourdette, Eurídice; las sopranos María Rey-Joly e Isabella Gaudí, en el rol de la Princesa, y los tenores Mikeldi Atxalandabaso e Igor Peral, como Heurtebise.
Otros actores son:Pablo García- López / Emmanuel Faraldo (Cégeste), Karina Demurova (Aglaonice), Emmanuel Faraldo / Pablo García-López (El reportero / Glazier), Cristian Díaz (El poeta), David Sánchez (El juez), Tomeu Bibiloni (El comisario), Alejandro Sánchez / Tomeu Bibiloni (El policía), José Ruiz, Luis Tausia (Motoristas)
EDWARD NELSON, barítono, Orfeo ORPHÈE NO ESTÁ OBSESIONADO POR EURÍDICE SINO POR SU PROPIA ARTE
Edward Nelson (California, EEUU) alterna el papel de Orfeo con Alejandro Sánchez. Para Edward
|
 |
|
EDWARD NELSON |
|
 |
|
SYLVIA SCHWARTZ FOTOS: www.madridteatro.net |
Esta versión de Cocteau es muy diferente del mito clásico que nos presenta a un Orfeo heroico, un artista muy conocido, obsesionado por su amor hacia Eurídice que le empuja a sacarla del infierno. El Orphèe de esta versión no está obsesionado por Eurídice sino por su propia arte. La fuerza motriz de este Orphèe es su obsesión por la pertinencia de su arte, por el hecho de que su arte perviva por encima de él. Este Orphèe es, más bien, un antihéroe, bastante desagradable en la mayor parte de la producción; despreciativo con Eurídice que la engaña con la Princesa, y no es hasta el final, al morir la Princesa, vemos el Orphèe del mito.
SYLVIA SCHWARTZ, soprano, Eurídice LA EURÍDICE DE COCTEAU UN POCO DISTINTA DE LA DE OVIDIO
Sylvia Schwartz alterna el papel de Eurídice con Natalia Labourdette.
Como tantos personajes femeninos a lo largo de la historia - declara Sylvia -, Eurídice está a merced de todos los personajes masculinos. Lo siento pero es así. Si lo miráis en el Orfeo de Ovidio, Eurídice está completamente a merced de su Orfeo que es tan idiota que la mira, antes de que debería mirarla y la vuelve a matar. Esta Eurídice de Cocteau es un poco distinta, porque a pesar de estar completamente a merced de la injusticia de lo que dice el juez: "Tenéis que vivir juntos, pero no puede él nunca mirarte", y el hecho de que yo no tenga control de cuándo me va a matar Orfeo si él se cansa de mí, con una mirada se ha librado de mí. Dos veces en esta obra ella toma el control de su vida. Rafa cree que es un suicidio, y yo estoy totalmente de acuerdo. Ella se suicida dos veces para, de alguna manera, poder controlar lo que está pasando en su vida. Al final sí se sale con la suya. Sin saber muy bien lo que está haciendo, la primera vez se lanza desesperada a la calle y la atropellan unas motos, o la asesinan los de la muerte. Ella sabe que se masca ahí la tragedia y se lanza al abismo. La segunda vez, ella dice. "Se acabó, yo no puedo estar viviendo con una persona que no me quiere, y yo le quiero. Nos liberamos los dos". Eso, para mí, es como el centro de este personaje. Ella sabe cuándo algo tiene que terminar. Algo que es muy difícil para los seres humanos, que siempre tendemos a extender y extender…Marcharnos cuando la fiesta está en su punto alto, y en este caso antes de que alguien más se ocupe de matarme, yo digo "Hasta aquí hemos llegado, y me salgo con la mía".
ESTA ES UNA OBRA EN LA QUE CONDENSA TODO EL DRAMA EN UN ESPACIO CORTO
Sylvia confiesa que cuando le propusieron esta obra de Glass, su sentimiento fue
"¡Qué pereza!" El mismo Philip Glass mismo con sus primeras obras decía "Quien quede del público, les invito a cenar"(risas) porque duraban cinco horas. Era consciente de ello. He visto esas películas en las que creaba un ambiente my lento. Yo pensaba esto va a ser muy largo. Sin embargo esta es una obra en la que condensa todo el drama en un espacio corto, todo el drama de su musicalidad, de su creación, de su forma de componer, que es tan única, y crea una obra que, para nosotros por lo menos, es profundamente emocionante de principio a fin. Acabamos todo agotados porque gracias a Jordi, a Rafa y a Philip Glass, hemos creado una especie de joyita en la que abrimos nuestros corazones como casi nunca antes. Rafa dice que es la obra más difícil que ha hecho. A lo mejor es porque las emociones son tan fuertes de principio a fin. Espero que el público también lo sienta.
MARÍA REY-JOLY, soprano, La Princesa DE MUERTE A MUJER ¿QUÉ HAY MÁS POTENTE QUE RENUNCIAR AL AMOR POR AMOR?
María Rey-Joly alterna el papel de la Princesa con Isabella Gaudí.
|
 |
|
MARÍA REY-JOLY FOTO: www.madridteatro.net |
La Princesa tiene una dualidad como ha explicado bien Rafa. Para mí, el reto mayor en el personaje de la muerte, es lo potente que es, llevar esa carga y luego cómo surge la mujer. Cuando me enfrenté a esta partitura y texto, y empecé a investigar vi cómo te va dando de manera natural este desarrollo del personaje, no solamente el texto por lo que va pasando, sino cómo la música ha desarrollado esta parte emocional de la mujer de una manera tan magistral. Empieza la vocalidad de una manera más hablada, sobre todo centrándose en el texto, y, poco a poco, se ve cómo avanza, cómo la mujer va surgiendo y cómo el amor cada vez es más potente por Orfeo. Se vuelve más lírico y acaba en un momento dramático brutal, donde el amor es el momento culmen, donde hay un sacrificio. ¿Qué hay más potente que renunciar al amor por amor?
UN GLASS DEL QUE ME HE ENAMORADO
María Rey-Joly manifiesta que tal sacrificio, a nivel personal, le cuesta porque
cuando quieres a alguien no lo quieres soltar. Al final el amor que siente la Princesa por Orfeo, por el hombre, por el artista es tan potente que renuncia a él, porque el poeta tiene que prevalecer sobre todo y para que esto ocurra es importante conocer el trabajo y desarrollo durante todo este mes de todos los artistas de esta función. Tengo que dar las gracias a cada uno de mis colegas, porque hay muchas maneras de plantear un proyecto: hacer un trabajo en la ópera, o bien como ha sucedido aquí, hacer un trabajo absolutamente coral, donde todos y cada uno de nosotros ha intervenido en el personaje del otro. Si no es por mis compañeros, yo no puedo ser la Princesa que soy. Ha sido así con el resto de mis colegas. Toda la emoción de la que hablaba Sylvia es tan potente, porque cada uno de nosotros nos hemos ido entregando uno al otro, nos hemos ido reflejando. Creo que cada uno de nosotros éramos un espejo, el espejo que aparece en la función, y este es el resultado tan potente, gracias a la mano de Rafael que es una bestia parda y del maestro Francés. El otro día la decía yo a Rafael : "¿Qué pena que se acaben los ensayos!" porque cada día era una cosa tan emocionante, ya que era descubrir y descubrir. Cada vez se planteaban más preguntas que luego se lo planteará el público. Es un Glass del que yo me he enamorado.
MIKELDI ATXALANDABASO, tenor, Heurtebise. LO MUSICAL ME REQUIERE UNA CONCENTRACIÓN MÁXIMA
Mikeldi Atxalandabaso alterna el papel de Heurtebise conIgor Peral
|
|
|
MIKELDI ATXALANDABASO |
|
|
|
PABLO GARCÍA-LÓPEZ FOTOS: www.madridteatro.net |
Heurtebise es el conductor de todos estos personajes entre los vivos y los muertos. Al principio está un poquito al margen y es neutral con lo que acontece, pero se ve en él un reflejo de un ser querido, como de alguien que estuvo enamorado de la Princesa anteriormente, cuando estaba vivo. Soy el ayudante de la Princesa y llega un momento en que me rebelo y tengo que decir "¡Basta, no soporto este sufrimiento!" Referente a lo musical me requiere una concentración máxima que hacía tiempo que no tenía en un escenario, porque desde el principio la música, siendo tan minimalista y tan compleja, aunque, para mí, toda la música es compleja, hay momentos en que no sé si estoy con los vivos o con los muertos, o estoy Philip Glass, o estoy en el Canal o estoy en el Real. Es un espectáculo que hemos creado todos.
PABLO GARCÍA- LÓPEZ, tenor, Cégeste LA PASIÓN QUE TENEMOS POR EL ARTE , POR LA MÚSICA TE LLEVA A EVOLUCIONAR COMO SER HUMANO
Pablo García- López alterna el papel de Cégestecon Emmanuel Faraldo
Sobre Cégeste no sé lo que voy a contar porque todavía no lo termino de entender (risas)- queda una semana de ensayos. Anoche a las cinco de la mañana Rafa y yo hablamos del texto, porque es un "rol" difícil en cuanto que es complejo entenderlo. Un chico que es poeta, lo cual ahora está muy de moda, vive de esos mundos como el Instagram…, cree que el mundo es suyo, que va a ser eterno y eso ¡pum!, se acaba como viene, de un plumazo. Luego el personaje deriva en algo extraño. Le he dado muchas vueltas, porque como yo soy muy Virgo, quiero tener todo muy organizado, hasta que Rafa me dijo una frase: "En la vida las mejores cosas que nos pasan, a veces, no las comprendemos. ¿Por qué no te dejas llevar por tu intuición, por las puertas que se van abriendo?" Eso hemos intentado, y queda un personaje especial, un poco etéreo, un poco como en Peleas y Melisande, que no sabes ni de dónde viene ni a dónde va, pero que, al final, tiene una redención con Orfeo con el que mantiene una relación muy especial. Solo quiero decir que me ha hecho mucho reflexionar sobre los compañeros, sobre el arte, sobre la música, sobre la suerte que tenemos de hacer música y, además, con Rafa con el que me une una amistad de hace muchos años, me ha hecho reflexionar mucho cómo nosotros también somos un poco así. Éramos dos andaluces, niños raros, que escuchaban ópera - seguimos siendo raros (risas) - y que cómo esa pasión que tenemos por el arte , por la música te lleva a evolucionar como ser humano. Eso es lo que yo creo que, al final, comprende Cégeste en esta ópera.
ALCANZARÁ LA TRANSCENDENCIA SI SIGUE SU CAMINO Y SE OLVIDA DE TODO LO QUE HAY ALREDEDOR
A raíz de estas reflexiones, Rafael Villalobos precisa que
una de las diferencias de la propuesta frente a la película es que desaparece la radio, que es el centro de la película. En la propuesta Cégeste continúa siendo ese personaje que muta en una especie de aparición de Apolo, que obsesiona a Orfeo y pasa de ser la imagen en la que se mira: ese joven y que le encantaría ocupar ese lugar y pasa a ser una aparición de Apolo. En el final hemos añadido partes escritas por el propio Cocteau de El secreto profesional, que es una obra fabulosa donde da consejos a los jóvenes. Aquí es Apolo con las palabras de Cocteau en la figura de Cègeste, quien utiliza las propias palabras que, en realidad, había escrito el propio Orfeo para recordar que tenía que seguir su camino y que sólo alcanzará la transcendencia si sigue su camino y se olvida de todo lo que hay alrededor. Tengo que agradecer el trabajo de Pablo ante un personaje que no tiene una evolución dramática como la podemos entender en una obra dramática como es ésta, porque, al final, es una fábula aristotélica. Hemos creado un personaje que es muy especial y muy, muy diferente a la película. En ese sentido no tiene nada que ver.
 |
MARÍA REY-JOLY / PABLO GARCÍA - LÓPEZ FOTO: PABLO LORENTE |
FUNCION Del 21 al 25 de septiembre 21, 22, 23 y 24 de septiembre: 20:30 h 25 de septiembre: 19:00 h
PRECIO De 35 € a 9 € Precios especiales (según zona elegida) Carné Joven y < de 25 años*, Desempleados*, Personas en ERTE*, Mayores 65 años*, Familia numerosa*, Asociaciones (solo en taquilla)* 30 €/ 25 €/ 20 € *Una localidad por carné
Grupos a partir de 20 personas 29 €/ 24 € / 19 € Diversidad funcional, problemas de movilidad y acompañante 2×1
|
 |
|
MARÍA REY-JOLY / PABLO GARCÍA-LÓPEZ |
|
 |
|
MIKELI ATXALANDABASO / SYLVIA SCHWARTZ |
|
 |
|
EDWARD NELSON / MARÍA REY-JOLY FOTOS: PABLO LORENTE |
Título: Orphée (Ópera en dos actos) Basada en la película de Jean Cocteau Ópera de Cámara Música: Philip Glass Adaptación: Philip Glass Editada por Robert Brustein. © 1993 Dunvagen Music Publishers Inc. Materiales usados con su licencia. Nueva producción del Teatro Real y Teatros del Canal Figurinista: Rafael R. Villalobos Escenógrafo: Emanuele Sinisi Iluminadora: Irene Cantero Director de movimiento y ayudante de dirección: Javier Pérez Diseñador de vídeo: Cachito Vallés Asistente del escenógrafo y figurinista: Antiel Jiménez Caracterización: Alba Jiménez Supervisor de dicción: Olivier Dumait Maestros repetidores: Duncan Gifford, Riccardo Bini Producción ejecutiva: Jordi Tort
Intérpretes: La princesa: María Rey-Joly (21, 22, 24, 25 sep) / Isabella Gaudí (23 sep) Eurídice: Sylvia Schwartz (21, 22, 24, 25 sep) / Natalia Labourdette (23 sep) Heurtebise: Mikeldi Atxalandabaso (21, 22, 24, 25 sep) / Igor Peral (23 sep) Orfeo: Edward Nelson (21, 22, 24, 25 sep) / Alejandro Sánchez (23 sep) Aglaonice: Karina Demurova Cégeste: Pablo García-López (21, 22, 24, 25 sep) / Emmanuel Faraldo (23 sep) El reportero / Glazier: Emmanuel Faraldo (21, 22, 24, 25 sep) / Pablo García-López (23 sep) El poeta: Cristian Díaz El juez: David Sánchez El comisario: Tomeu Bibiloni El policía: Alejandro Sánchez (21, 22, 24, 25 sep) / Tomeu Bibiloni (23 sep) Motoristas: José Ruiz, Luis Tausia Orquesta Titular del Teatro Real Director musical: Jordi Francés Director de escena: Rafael R. Villalobos País: España Idioma: francés (con sobretítulos en español) Estreno en España Duración: 1 h 40 min (sin intermedio ni pausa entre los dos actos) Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Roja), 21 - IX - 2022
|