Contactar

 

Le cinesi. M. Garcia. TZ. F.March PDF Imprimir E-mail
Escrito por www.madridteatro.net   
Sábado, 07 de Enero de 2017 19:39

 cinesi cartel b

 

 

LE CINESI
(ÓPERA LÍRICA EN UN ACTO)

música
MANUEL GARCÍA

libreto
PIETRO METASTASIO

Coproducción
TEATRO DE LA ZARZUELA Y FUNDACIÓN JUAN MARCH

en la
FUNDACIÓN JUAN MARCH
de
MADRID

La representación del día 11 se transmite en directo por Radio Clásica de RNE,
y en video (streaming) a través de www.march.esjdirecto

Días 9, 11, 14 y 15 de enero de 2017

Funciones didácticas
Días 10, 12 y 16 de enero de 2017

En el 2014 la Fundación Juan March iniciaba la programación de lo que se viene a llamar Teatro Musical de Cámara, no asumible por los Teatros de Ópera. El primer título fue Cendrillon de Pauline Viardot. A partir del 2015 se sumó a este proyecto el Teatro de la Zarzuela (CLIKEAR) y se sucedieron: Fantochines de Conrado del Campo (marzo 2015) (CLIKEAR); Los dos ciegos de Fancisco Barbieri (CLIKEAR) y Une Education manquée de Emmanuel Chabrier (CLIKEAR) , como programa doble (mayo 2015);las inéditas Trilogía de tonadillas de Blas de Laserna (enero 2016) (CLIKEAR), y el programa doble El pelele de Julio Gómez (recuperación moderna) (CLIKEAR) y Mavra de Igor Stravinsky (abril 2016) (CLIKEAR).

Para este 2017 se ha programado Le cinesi de Manuel del Pópulo Vicente García, cantante, compositor y profesor, posiblemente compuesto, hacia 1830,  para sus alumnos como parte de su formación profesional.  Se estrenó en París en un Salón Privado, pero, que se sepa, nunca más se volvió a representar.

FUNCIÓN DONDE MANDAN LAS MUJERES

  cinesi 19 b
  CRISTINA TOLEDO / MARINA MONZÓ / MARIFÉ NOGALES
FOTO: DOLORES IGLESIAS/ARCHIVO FUNDACIÓN JUAN MARCH

Daniel Bianco - director artístico del Teatro de la Zarzuela - matiza que Le cinesi no es sólo un proyecto dentro del ciclo didáctico, sino también un proyecto dentro del Teatro Musical de Cámara. Manifiesta que para el Teatro de la Zarzuela es

  • un gran placer presentar una obra de Manuel García (Sevilla 1775 - París 1832), el cual es, sin lugar a dudas, una de las figuras fundamentales de la música española del siglo XIX. Fue compositor de ópera en italiano, francés y español. Entre ellas llama la atención de cinco óperas se "salotto". Son óperas pensadas para sus alumnos, para sus familias, y para hacerlas en el salón de su casa, como así fue, por eso tienen un lucimiento y exigencia vocal muy importante. De este estilo es un ejemplo exquisito Le cinesi, y desde el primer momento que hablamos con Miguel Ángel Marín y estuvimos de acuerdo en hacer Le cinesi, caímos en la cuenta de que es una función donde mandan las mujeres: Bárbara Lluch, la directora de escena; Carmen Catañón, la escenógrafa; Gabriela Salaverri, el vestuario; y tres cantantes mujeres: Marina Monzó (soprano, Lisinga), Cristina Toledo (soprano, Sivene) y Marifé Nogales (mezzosoprano, Tangía). Hay un solo hombre el personaje de Silango que lo interpreta el tenor José Manuel Zapata.

Daniel Bianco valora este aspecto femenino y también la trama:

Tres mujeres chinas amigas que reciben la llegada de un chino que viene de Europa y les cuenta las costumbres de las mujeres europeas. Para matar el aburrimiento los cuatro personajes deciden interpretar escenas dramáticas de diverso género: trágico, cómico y pastoral.

  • De los objetos que el chino les trae de Europa - ilustra Daniel - , no saben cómo ponérselos, con lo cual la obra es un disparate divertido, donde lo exótico de estas tierras desconocidas  es protagonista. Quiero resaltar la labor del director musical Rubén que como  en otras ocasiones ha trabajado codo a codo con la directora de escena Bárbara Lluch, así como la de los intérpretes.
cinesi 8 b
FOTO: DOLORES IGLESIAS/ARCHIVO FUNDACIÓN JUAN MARCH

MOSTRAR OTRO FORMATO DE ÓPERA
TEATRO MUSICAL DE CÁMARA

Miguel Ángel Marín, gestor musical de la Fundación Juan March,  subraya el interés de la Fundación Juan March por recuperar el llamado Teatro Musical de Cámara, creado para espacios pequeños y olvidado o "escorado" en el mundo de la ópera. Un formato de ópera que muestra que la ópera no es sólo la del gran formato: gran orquesta, gran coro y demás grandielocuencia.

  • Esto es lo que queríamos cuestionar - advierte Miguel Ángel. Es obvio que el Teatro musical de gran formato es una parte muy importante del repertorio musical que consumimos, pero esto no es obstáculo para este otro formato, que ha quedado arrinconado por el modo como se ha institucionalizado la cultura operística del siglo XX y del siglo XXI, que es la de gran formato. Por eso la ópera de Teatro Musical de Cámara tenía la ocasión de ofrecer un contrapunto a este escenario, e intentar, como siempre hacemos en la Fundación, ofrecer algo que complemente a las instituciones y pensamos que aquí había una vía muy importante de trabajo a explorar.
cinesi  
CRISTINA TOLEDO / JOSÉ MANUEL ZAPATA
FOTO: DOLORES IGLESIAS/ARCHIVO FUNDACIÓN JUAN MARCH
 

A partir de todos estos años trabajando conjuntamente el Teatro de la Zarzuela y la Fundación, Miguel Ángel piensa que

  • ya podemos contar una pequeña historia de esta visión alternativa o complementaria del Teatro Musical de Cámara. Los 8 títulos presentados han sido concebido para espacios pequeños, aunque alguno de ellos tuvo una adaptación para espacios grandes. También hemos tratado de hacerlo de una forma articulada y razonada.  La idea no es sólo recuperar repertorios olvidados, sino poner el acento en repertorios españoles. En el caso de Le cinesi se da la circunstancia de que Manolo es el padre de María García y Paulina García, que fue la autora de la primera ópera de "salotto" que hicimos en el 2014 (Cendrillón, Pauline Viadort, nombre artístico de Paulina García). Otras conexiones son los vínculos neoclásicos de Mavra, ElPelele o Fantochines, y la ampliación cronológica que hicimos con ls Tonadillas. Tenemos la vocación de seguir ampliándolo. Le cinesi va en esta línea de complementar esa línea histórica en España.

A todo este trabajo se añaden materiales escritos como es el programa de mano que permite documentar y ofrecer algunas de las claves complementarias a la función y sean la huella de las funciones ofrecidas. A ello se une la realización en video. Por parte de Miguel Ángel espera que el público

  • no solamente disfrute del espectáculo sino que conozca a una de las figuras claves de la historia de la música clásica en España como es Manolo García.

OBRA SOBRE MÁSCARAS
QUE OCULTAN LA PERSONALIDAD

  cinesi 11 b
  CRISTINA TOLEDO / MARINA MONZÓ / MARIFÉ NOGALES
FOTO: DOLORES IGLESIAS/ARCHIVO FUNDACIÓN JUAN MARCH

Bárbara Llunch se ha encargado de la dirección. Debuta como directora de ópera, aunque posee un amplio curriculum como ayudante de dirección de óperas en teatros internacionales y nacionales.

Bárbara  sitúa la trama en algún momento tardío de la dinastía Qing que rigió los destinos del inmenso país asiático desde 1644 y 1912, antes del establecimiento de la "República de China. Es la dinastía que gobernaba en Pekín cuando en 1735 Metastasio escribió su libreto en la Viena de los Habsburgo. En esa época la belleza, exotismo y misterio del Oriente despertaba gran curiosidad en la Europa de la Edad Moderna. Bárbara ve Le cinesi como una historia  

  • que trata sobre máscaras, sobre el antifaz que a veces nos cubre y que sólo en ocasiones somos capaces de quitarnos para desvelar nuestra personalidad. Al comienzo estas tres doncellas se nos presentan como si fueran una y la misma mujer, con un perfil idéntico: distantes, obedientes, sin preocupaciones. Tras la entrada en escena de Silango, a medida que transcurre la acción, se nos van revelando como mujeres de carne y hueso, llenas de pasión, humor, preocupaciones, amor y sufrimiento. Cada personaje acaba mostrando su rostro verdadero y su personalidad.

Traer la historia al siglo XVIII es porque

  • queríamos hacer algo bonito. Podíamos haberla situado en una tienda china con los objetos y los gatos moviendo el brazo. No. Metastasio y el público de la época en China no habían estado, y, entonces, queríamos desarrollar la imaginación, la fantasía, el exotismo. Lo que ellos imaginaban que era China entonces. Por eso hemos recreado un salón chino. La escenografía de Carmen Castañón es fantástica y el vestuario de Gabriela Salaverría también. No había mucha información sobre lo que hacían las mujeres chinas en aquella época y hemos tenido que buscar mucho. Lo que hacían los hombres sí, como dice el libreto las mujeres estaban encerradas y nos ha costado saber lo que hacía y no lo que no hacía, cómo se sentaban. El resultado es como abrir una puerta y a través de una mirilla ver y entrar en el salón chino de una casa de 1850 durante una hora. Luego se cierra y sus vidas continúan.   
cinesi 16 b
MARIFÉ NOGALES / CRISTINA TOLEDO / JOSÉ MANUEL ZAPATA / MARINA MONZÓ
FOTO: DOLORES IGLESIAS/ARCHIVO FUNDACIÓN JUAN MARCH

ESTÉTICA CHINA DE LA ÉPOCA QING

La estética a la que acude es a la estética china de la época Qing, y es en la gestualidad donde se ha inspirado para dar la psicología y realismo de cada personaje. Igualmente recurre a los gestos que los occidentales adjudicamos a la cultura oriental: pasos lentos, movimientos mínimos, actitudes recatadas, gestos contenidos, manos delicadas...

El vestuario opta  por la vestimenta holgada, las pelucas negras y atrenzadas. El mobiliario es de corte chinesco y la escenografía acude a biombos traslúcidos en tonalidades ocres. Todo el conjunto refleja el misterio y exotismo que suscita la mirada a Oriente, desde Occidente.

ROSSINI Y MOZART
DEAMBULAN POR LA PARTITURA

cinesi 13 b  
CRISTINA TOLEDO / MARIFÉ NOGALES
FOTO: DOLORES IGLESIAS/ARCHIVO FUNDACIÓN JUAN MARCH
 

A nivel musical sigue el estilo de la época con los toques de orientalismo como tenían otras óperas cuando trataban temas orientales

  • se subraya lo exótico con una mirada distorsionada porque se produce desde Europa - precisa Miguel Ángel -., pero en términos musicales sigue la tradición europea cien por cien. Se reconoce a Rossini en el virtuosismo de los cantantes, que  es uno de los atractivos para los aficionados a la ópera. Está repleto de elementos canoros virtuosistas, porque, en el fondo, lo que Manuel García quería es mostrar a la sociedad parisina lo buen profesor que era y las habilidades de sus alumnos. Esto pone, hoy día, en jaque a las cantantes, pero es una fuente de placer para los oyentes. Por otro lado está el vínculo estrecho de García con Rossini, y hay elementos rossinianos muy presentes. También elementos mozartianos, como ha descubierto Rubén en los tríos, lo cual es lógico, porque en ese momento Mozart empieza a penetrar en los teatros con una fuerza enorme. por lo tanto se juntan la tradición italiana con Rossini y por otra la austríaca con Mozart, sobre todo. De esa fusión, García, habilísimo y con un olfato comercial, pues era un hombre de negocios y gerente de los Caños del Peral, lo supo ver muy bien. Compuso una ópera para todos los públicos, porque le interesaba que así fuera. En esta composición hay una rehabilitación del talento de Manolo García como cantante, uno de los mejores tenores de la época -, como  profesor y como compositor en el mundo de la escena del siglo XIX. Era un compositor también de obras de gran formato, alguna de las cuales se han escuchado y otras se esperamos se recuperarán en el futuro.        

A nivel interpretativo, Daniel Bianco puntualiza que  es una  obra coral pero

  • con un lucimiento de cada uno de los intérpretes, pues cada uno tiene su gran aria. No es la típica función donde hay papeles secundarios y principales. Se nota que está escrita por un cantante, ya que tiene mucha exigencia pero es muy cantable. 

ARIAS CON ORNAMENTACIONES VOCALES

  cinesi 14 b
  JOSÉ MANUEL ZAPATA / MARINA MONZÓ
FOTO: DOLORES IGLESIAS/ARCHIVO FUNDACIÓN JUAN MARCH

Vocalmente la partitura indica un tenor lírico con florituras, muy adecuado para José Manuel Zapata. En la partitura de las mujeres, las ornamentaciones vocales no están escritas, con lo cual para este montaje se han elaborado con las indicaciones del director musical Rubén, teniendo en cuenta la época en que fue compuesta y con las referencias a Rossini y Mozart. El que, en la época, las ornamentaciones no estén escritas se debe a que dependía de cada cantante y, en el fondo, éste venía a ser coautor de la partitura. Las arias de las tres muestran la personalidad de cada una de ellas. Tangía es más pizpiretta, Sivene es más lírica y la de Lisanga es todo coloratura de fuegos artificiales.

La relación entre estos cuatro personajes lleva a desvelar la personalidad de cada uno y, por lo tanto, a despojarse de sus máscaras.

La función es asequible a todos los públicos tanto por el divertido enredo como por la parte musical.

La obra será grabada en video y sonido, disponible y de acceso gratuito,  así como la publicación toda una documentación con la edición del libreto, algo proverbial en la Fundación en lo referente a sus espectáculos.

Sobre el PROGRAMA DE MANO

El programa de mano está formado por las siguientes secciones: Presentación institucional, Ficha artística, Argumento, Libreto, textos de Bárbara Lluch (directora de escena), James Radomski y Jose Máximo Leza Leza, Las versiones de Le cinesi, Biografía ilustrada y fuentes, Biografías e Índice de ilustraciones.       

FUNCIÓN
Lunes 9 de enero y Miércoles 11 de enero: 19:30 horas
Sábado 14 de enero y Domingo 15 de enero: 12:00 horas
Martes 10, jueves 12 y lunes 16 de enero: 11:30 horas
(funciones didácticas; solo para centros de enseñanza, previa solicitud)

PRECIO
Entrada gratuita

  cinesi 17 b
  CRISTINA TOLEDO / MARINA MONZÓ / MARIFÉ NOGALES / JOSÉ MANUEL ZAPATA
FOTO: DOLORES IGLESIAS/ARCHIVO FUNDACIÓN JUAN MARCH

Título: Le Cinesi (Opera de salón en un acto).
Música: Manuel García
Libreto: Pietro Metastasio
Movimiento escénico: Rafael Rivero
Diseño de escenografía: Carmen Castanon
Diseño de vestuario: Gabriela Salaverri
Diseño de iluminación: Fer Lázaro
Jefa de producción: Celia Lumbreras
Ayudante de dirección y utilería: Cristina Martin
Regiduría: David Izura
Maquillaje: Sara Alvarez
Peluquería y sastrería: Moisés Echevarría
Diseño de peluquería: Esther Cardaba
Ayudante de vestuario: Raquel Porter
Realización de vestuario: Luis Fernando Dos Santos
Pintura textil: Marina Salaverri
Realización de escenografía: NEO Escenografía
Técnicos de iluminación: Enrique Chueca y Francisco Morcillo
Técnico de sonido: María Rodríguez-Mora
Realización de video: Mario Domínguez
Sobretítulos: Raquel López y Francisco Andreo
Edición musical (inédita): James Radomski
Intérpretes: Marina Monzó, (soprano, Lisanga),  Cristina Toledo (soprano, Sivene), Marife Nogales (mezzosoprano Tangià),  José Manuel Zapata (tenor, Silango)
Dirección musical y piano: Rubén Fernández Aguirre
Dirección de escena: Bárbara Lluch
Duración: 1h 5 min.
Estreno en Madrid: Fundación March, Auditorio, 9 - I - 2017

 

Más información
    Le cinesi. M. Garcia. Entrevista 

www.madridteatro.net

 

 

 

 

 

Fundacion Juan March b

FUNDACIÓN JUAN MARCH
C/ Castelló, 77,
28006 - Madrid
Teléfono: 914 35 42 40
METRO: NUÑEZ DE BALBOA, L. 2
BUS: 51, 9, 19

 

 

 

Última actualización el Lunes, 06 de Febrero de 2017 16:01
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium