Contactar

 

La Lengua Madre. Juan Diego- Millás PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Miércoles, 11 de Noviembre de 2015 20:11

la lengua madre CARTEL

 

 

LA LENGUA MADRE
de
JUAN JOSÉ MILLÁS

intérprete
JUAN DIEGO

dirección
EMILIO HERNÁNDEZ

en los
TETROS LUCHANA
(SALA 2)
de
MADRID

Del 11 de noviembre de 2015 al 17 de enero de 2016

La lengua madre es un texto de Juan José Millás, interpretado por Juan Diego y dirigido por Emilio Hernández, que comenzó su andadura en el Teatro Español de Madrid hace dos temporadas, y tras un gira por España, vuele a la Sala Grande de los Teatros Luchana de Madrid. En el periplo de estos años el texto ha ido tomando nuevas perspectivas.

EL ORIGEN EN UNA CONFERENCIA

  LENGUA MADRE 1 B 
   JUAN DIEGO
FOTO: www.madridteatro.net

Todo comenzó a partir de una reflexión sobre el lenguaje por parte de Juan José Millás.

  • No reflexionamos nunca sobre la lengua, pues es algo que nos parece tan natural, como tener muelas, pero es muy distinto. Le empecé a dar vueltas y escribí una conferencia que tuvo un éxito desmesurado. A los dos minutos la gente estaba muriéndose de risa. Parecía una obra de teatro y no una conferencia. Entonces me dije: "Aquí ¿no habrá un monólogo escondido?"  Le presenté el texto a Juan, pero no era lo mismo el que yo lo dijera en una conferencia como Juan José Millás que colocar a un actor.  Había que construir un personaje. La sustancia servía, pero había que modificarlo muchísimo, y éste fue el trabajo de dos años. Iba a casa de Juan con una botella de vino, nos sentábamos, nos poníamos a trabajar, comíamos, trabajábamos otra hora y poco a poco fuimos convirtiendo esa conferencia en un texto dramático. Fue un trabajo fuete, porque la sustancia la teníamos, pero la forma no.

IDEA DE PARTIDA: EL ORDEN ALFABÉTICO

Hace tres años que se montó este texto, y en palabras de Juan José Millás era

  • una pieza muy delirante, porque partía de una posibilidad increíble, que desapareciera el orden alfabético en el diccionario. Es un orden que nadie se ha atrevido a cambiarlo a lo largo de la historia. Todos los demás órdenes se han cambiado. religioso, social, político. el orden alfabético nadie se ha atrevido a tocarlo. Ni Franco se atrevió a decir que el alfabeto empiece por la F. La idea delirante de partida era que el orden alfabético estaba amenazado, porque en un momento los mercados podrían decir:"¿Quién es la gramática para decidir en qué orden deben ir las palabras en el diccionario"? Esto que era una idea muy delirante cuando empezamos, ahora es posible, porque la realidad nos ha ido alcanzando, y ello ha supuesto que la pieza ha ido cambiando. Pretendíamos partir de un delirio, y hemos acabado con una pieza de realismo costumbrista, porque la realidad nos ha pillado.
LENGUA MADRE 9 b  
LENGUA MADRE 10 b copia  
LENGUA MADRE 14 b  
LENGUA MADRE 15 b  
LENGUA MADRE 16 b  
JUAN DIEGO
FOTOS: www.madridteatro.net
 

Este itinerar ha supuesto que en esta tercera temporada se han cambiado algunas cosas, con lo cual no basta decir "ya la he visto".

SOMOS INSTRUMENTOS DEL LENGUAJE
Y NO SUS DUEÑOS

Lo que la obra pretende es

  • reflexionar hasta qué punto el lenguaje, nosotros somos instrumentos del lenguaje y no sus dueños; hasta qué punto somos hablados en lugar de hablar, y cómo la realidad, en gran medida, está construida por las palabras sin que nos demos cuenta. Creemos que somos constructores de la realidad, y la realidad es la que construye las palabras.

En una de las escenas el personaje de Juan Diego, muestra la incongruencia de que algunas palabras estén juntas, debido a la sucesión alfabética, ya que sus significados muestran un contraste que provoca la risa. Nos lee algunas de esos contrastes: ciruela y cirugía; escritura y escroto; vater y vaticano; capitalismo y capón (pollo castrado)...  A nivel dramático estas reflexiones proceden de la boca de un profesor  de instituto local que da conferencias sobre el orden alfabético.

  • lo cual ya parece una locura - advierte Juan José Millás -, o nos lo parecía. La creación de este personaje ha sido una construcción a tres: Juan Diego, Emilio Hernández, el director, y yo.  Comenzamos Juan Diego y yo. Nos reuníamos e íbamos construyendo el personaje. Juan Diego nos decía dónde se sentía más a gusto y, yo procuraba adaptarme. Fuimos haciendo un traje a la medida, y fue saliendo de un modo natural.  El primer planteamiento era quién contaba esta historia. Llegamos a la conclusión que era una especie de erudito de provincias. Una gloria local que podría ser un profesor de Instituto. Cuando tuvimos claro desde donde se contaba la historia se incorporó el director Emilio Hernández, que realizó el trabajo de dirección. A veces estaba yo y otras veces ellos solos.

Todo este trabajo Juan José lo califica de "grato" porque no había prisa.

Nos divertía la historia. Juan ,en ese momento, estaba haciendo mucha televisión y por lo tanto no tenía mucho tiempo. Nos reuníamos en su casa, pero esas reuniones eran una coartada para comer bien  y bebernos una botella de vino. No teníamos ninguna prisa, porque lo pasábamos muy bien. Estuvimos como unos dos años.

Posteriormente en los tres años que la obra ha estado de gira se ha ido ajustando el texto.

  • Me ha pedido vrias veces que lo publique, pero es imposible porque va cambiando. Esta última versión que se va a estrenar está muy peinado en relación al primero. Como la realidad nos perseguía, y nosotros íbamos huyendo de la realidad, al final hemos conseguido un texto en el que todo va encajando con suavidad. Juan hace que todas las piezas funcionen como un reloj, y al final la impresión que tengo cuando lo escucho veo que hemos conseguido una estructura, en su pleno significado. Es decir, un conjunto de pieza interdependientes. No puedes quitar una pieza sin que el resto sufra. Es lo que, realmente, debe ser un texto literario: una estructura en el que todos los materiales se sostengan unos sobre otros y dependan unos de otros, de manera que  no puedas tocar uno sin que toda la estructura se modifique.

UN PROVINCIANO DE PUEBLO
CON UN ENCANTO ESPECIAL

Fijado el personaje y las líneas dramáticas Emilio Hernández entra en la dirección, que, en este caso, al estar sólo Juan Diego

  • tiene él mismo una mayor libertad. En todos los monólogos pasa igual. No se cambia el texto sino que la interacción con el público hace que esto respire mejor o peor. Entonces consultamos con Juan José para decidir un cambio o no. Ha sido un trabajo concienzudo, porque como se ha dicho lo único que había era un texto. Se necesitaba un soporte y para ello era necesario crear un personaje. Podía haber sido de muchas maneras, pero éste fue el que acogía mejor esa humildad y esa especie de antihéroe: un provinciano de un pueblo, que tiene su mundo y, de pronto, se ve  en mitad de toco aquello que está pasando. Tiene un encanto especial de alguien que va a dar una conferencia.  

UN PERSONAJE CON VIDA CONTINUA

Ese evolucionar del personaje puede parecer que conlleva una tensión continua en el propio actor, en este caso Juan Diego, lo cual puede llevar a una especie de "posesión" o, al menos, de estar continuamente alerta.  

  • A crear el personaje nos pusimos de acuerdo y terminamos por estar contentos de él, pero el que está en escena cada día soy yo - advierte Juan Diego. De vez en cuando llamaba a Juan  o Emilio porque me sentía perdido en la gira - lo cual no era fácil por las distancias -, ya que se te van ocurriendo cosas, que coloco y después se lo cuento por teléfono. Su respuesta era "No está mal, pero tenemos que hablarlo"... Así poco a poco se sigue construyendo, lo cual no quiere decir que estés poseído. Un personaje nunca de debe poseer, pero sí que se produce  una  especie de simbiosis entre los dos muy extraña, donde el tiempo que yo vivo con este personaje no hay un momento del día en que no le dedique, todos los días antes de venir, un pase general del texto, y, de pronto, aparecen cosas nuevas, porque lo sigo fuera del teatro: mientras camino por la calle, converso con la gente...Es como si estuviera constantemente atento a lo que está ocurriendo. Por otro lado al haber 300 ó 400 coprotagonistas  (el público) en cada función, eso va a determinar muchísimo, cuál es la capacidad de energía que se establece entre el espectador y yo, y por lo tanto mi personaje. Vas notando cosas que no estaban previstos en la escritura, sino que nacen de la interpretación de esa escritura. Por eso me gusta muchísimo más que me llamen intérprete que no actor. Interpretas lo que Juan escribió, lo que aportó Emilio o cuando dices la palabra y ésta es oída. Esto produce efectos hermosos y el teatro es eso: encontrarse. Es lo que he hecho en esta rueda de prensa al iniciar el texto. Jugar con los presentes trastocando un poco el texto. Este jugar es algo que los poderes políticos y financieros no permiten a los ciudadanos. Poder ganar un sueldo, poder jugar en la vida, pintar una mesa, amar. Esas cosas elementales del ser humano.  

Este personaje de físico un tanto desaliñado a pesar de su traje de chaqueta que le sobra por todos lados nos invita a reflexionar  sobre lo subjetivo y la realidad de la situación actual, el lenguaje impuesto por los bancos y los gobiernos, el devenir del mañana y el sentido de la vida. También nos advertirá de los peligros de las alteraciones lingüísticas que dominan el mundo y que nos están dejando huérfanos de nuestra lengua madre.

LAS PALABRAS SON LAS QUE NOS COLONIZAN

La importancia de la palabra la subraya Juan José Millás al señalar que

  • una palabra puede arreglarte el día o estropearlo, porque hay palabras que curan y palabras que matan, que te hacen reír o llorar, que te adormecen o que te provocan insomnio. Las palabras dirigen, deciden, enjuician la vida de los hombres, ya que lejos de conquistarlas, son ellas las que nos colonizan.
P1660415 b
EMILIO HERNÁNDEZ / JUAN DIEGO / JUAN JOSÉ MILLÁS
FOTO: ww.madridteatro.net

FUNCIÓN
De miércoles a sábados: 20:00 h
Domingos: 19:30 h

PRECIO
16€

  LENGUA MADRE 13 B
  FOTO: www.madridteatro.net

Título: La lengua Madre
Autor: Juan José Millás
Intérprete: Juan Diego
Dirección: Emilio Hernández
Reestreno en Madrid: Teatros Luchana (Sala 2), 12 - XI- 2015

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

t luchana
TEATROS LUCHANA
C/ Luchana, 38
28010 - Madrid
T. 917 377 684
Metro: Bilbao
Parking: Olavide, Bilbao
 

 

Última actualización el Miércoles, 11 de Noviembre de 2015 21:22
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium